Imparte: León A. Damián
¿Cuáles son las principales críticas que hace Paul B. Preciado al psicoanálisis?
¿Cuáles puntos de encuentro hay entre el psicoanálisis y la teoría queer?
¿Es posible imaginar el devenir de un psicoanálisis mutante?
Los psicoanalistas insisten en escuchar de otra manera,
pues bien, aquí vemos que hay otras maneras de escuchar,
escuchas raritas, escuchas queer.
Javier Sáez
En noviembre de 2019, el filósofo Paul B. Preciado fue invitado a presentar una intervención en las 49ª Jornadas de L’École de la Cause freudienne cuya temática fue Femmes en psychanalyse (Mujeres en psicoanálisis). En su conferencia Preciado situó al psicoanálisis, su práctica y el discurso que ha construido, en el contexto y devenir histórico, epistemológico y tecnológico del régimen farmacopornográfico, con sus brazos coloniales, binarios y heteropatriarcales. Con su argumento, Preciado resaltó la responsabilidad política del psicoanálisis en tanto es una práctica vigente en nuestros tiempos de transición subjetiva y de transformación planetaria.
Análogamente al trabajo de Preciado, a partir de los trabajos de Michel Foucault, desde finales de la década de los noventa en la École lacanienne de psychanalyse se han promovido, incentivado y fomentado discusiones críticas sobre obras eruditas de los campos gay and lesbian, la teoría queer, los feminismos y la historia política de la sexualidad, el erotismo y el poder. Muchas de las críticas lanzadas por Preciado al campo freudiano ya han tenido, al menos en las últimas tres décadas, una amplia y documentada discusión. Los seminarios y la obra teórica del psicoanalista Jean Allouch son una pieza clave en dichos debates. Correlativamente, un gran número de teóricos queer como Judith Butler, Gayle Rubin, Teresa De Lauretis, Monique Wittig, Leo Bersani, Lee Edelman o David Halperin, entre muchos otros, han hecho estudios críticos sobre los puntos de cruce y encuentro entre lo queer y el psicoanálisis. Mientras los edificios teóricos vibran por la erosión de la construcción de conceptos y a su vez dichos conceptos se disuelven o transforman, resulta pertinente interrogar cuál es la posición del psicoanálisis en la historia del dispositivo de sexualidad y cuáles son los desafíos que impone la mutación de la erótica contemporánea.
Partiendo de la premisa de considerar a la práctica analítica y los discursos que de su saber se derivan, como una producción moderna a la que le es consustancial un contexto histórico, proponemos un seminario para recuperar algunas de las problemáticas expuestas por Paul B. Preciado en su conferencia. Abordaremos textos de Michel Foucault, Jean Allouch, Beatriz Aguad, Susana Bercovich y Javier Sáez, con el objetivo de localizar y estudiar los puntos de encuentro entre la clínica psicoanalítica y la teoría queer. La posibilidad de soñar con un psicoanálisis mutante permitiría, entre otras cosas, no sólo aportar al proceso de transición epistémica que atravesamos, sino además dar paso a la experimentación creativa con las micropolíticas del deseo y las revoluciones moleculares del inconsciente.
Nuestro objetivo es estudiar un conjunto de lecturas sobre algunas conexiones, aportaciones y debates entre el psicoanálisis y la teoría queer. La intención es reflexionar sobre la espinosa disyuntiva ante la que se encuentra el psicoanálisis actualmente: seguir sosteniendo como uno de sus referentes a la arcaica epistemología binaria de la diferencia sexual y el régimen heteropatriarcal, o bien, retomar las críticas teóricas, clínicas y políticas, para abrirse a un proceso de transformación de su práctica, su experiencia y su discurso. Al indagar en los puentes de diálogo ya construidos por diversos psicoanalistas y teóricos queer podremos vislumbrar la posibilidad subversiva de imaginar un psicoanálisis mutante.
Programa
1: Paul B. Preciado es un monstruo del diván.
Recurriendo al cuento Informe para una academia de Franz Kafka, Preciado resalta la responsabilidad política del psicoanálisis. Estudiaremos la primera parte de la conferencia escrita por Preciado para la asamblea de tres mil quinientos psicoanalistas, en cuya narrativa despliega sus crónicas del cruce para inventarse una salida del régimen epistemológico y binario de la diferencia sexual, para hablar como el detritus monstruoso de una metamorfosis imposible, desde una jaula elegida de hombre trans.
2: Tres noticias desde el cruce para una academia de psicoanalistas.
Preciado informa, a los honorables psicoanalistas que todavía no lo saben, que la teoría freudiana se encuentra fundada en una epistemología histórica de la diferencia sexual, y que dicha máquina performativa patriarcal se encuentra en crisis desde 1940. Tomar nota sobre ello nos permitirá cuestionar radicalmente el lugar de enunciación del psicoanálisis, así como situar su posición en este proceso de transición y mutación fármacopornográfica.
3: ¿Cómo crear puentes de diálogo entre lo queer y el campo freudiano?
El psicoanalista Jean Allouch ha indagado e investigado por varios años la convergencia entre Foucault, la teoría queer y el psicoanálisis. En esta unidad comentaremos tres textos breves de Allouch en los que hace algunas propuestas sobre cómo construir puentes de diálogo y debate entre lo queer y el campo freudiano, acentuando su posición ante las políticas queer y el deseo, la dimensión simbólica de lo trans, y las críticas teóricas y discursivas respecto a las posiciones eróticas.
4: ¿Qué es la sexualidad?
Mediante la lectura de un artículo de la psicoanalista Beatriz Aguad, estudiaremos algunos puntos cruciales sobre la sexualidad en la propuesta de Michel Foucault y en las políticas queer. Contrastaremos al dispositivo de sexualidad como una invención histórica y una producción moderna, con las prácticas queer pensadas como campos políticos de resistencia y de posiciones estratégicas en las redes microfísicas del poder.
5: Algunas aportaciones teóricas de los estudios queer.
Estudiaremos un texto de Javier Sáez en el que expone esquemáticamente algunos puntos centrales de la teoría queer, recuperando textualmente muchas de las aportaciones originales de sus principales autores. Dichos puntos son, entre otros, la crítica al dispositivo de sexualidad heteronormativo, el sexo y el cuerpo como productos del dispositivo biopolítico de género, la crítica a la diferencia sexual pensando al género como tecnología y maquina performativa, y las prácticas de resistencia y resignificación contrasexuales.
6: Lacan, lo queer y los queerpos sexuados.
Javier Sáez pone de relieve la capacidad subversiva del psicoanálisis a través de la obra de Jacques Lacan en lo que se refiere a las formas de la subjetividad y a las identidades sexuales. En esta semana comentaremos uno de sus textos en los que subraya y presenta algunas convergencias y paralelismos entre Lacan y lo queer sobre la sexualidad, el cuerpo, el sujeto, la política y el deseo.
7: ¿Qué clase de experiencia es un psicoanálisis?
Mediante una lectura cruzada entre una entrevista de Michel Foucault y un artículo de la psicoanalista Susana Bercovich, subrayaremos que el análisis es, antes que otra cosa, una forma singular de experiencia que produce a su vez un tipo particular de discurso y saber. El punto de tensión no es sólo el conocimiento producido sobre la sexualidad, sino además que la sexualidad y el placer como procesos de experimentación hacen un agujero en el pensamiento. Con estas lecturas buscamos acentuar la experiencia transformadora, silenciosa e ínfima, que puede implicar el pasaje por un análisis, al mismo tiempo que se debate sobre la posibilidad de trasmitir algo de dicha experiencia.
8: El psicoanálisis es una erotología mutante.
Finalizaremos el seminario con la lectura queer que hace Paul B. Preciado del episodio de Freud con la cocaína para rastrear los orígenes psicotrópicos del psicoanálisis, y con la propuesta de Jean Allouch de situar la posición del psicoanálisis como foucaultiano, al plantearlo como una erotología de pasaje. Si tal como afirma Allouch, “no hay distancia entre la práctica analítica de Lacan y la filosófica de Foucault porque, para uno y otro, no se trata tanto de decir la verdad sobre la vida erótica como de la erótica del decir verdadero”, consideraremos la posibilidad de plantear al psicoanálisis no sólo como un ejercicio erotológico de pasaje, sino además como una práctica mutante de experimentación autocobaya con micropolíticas del deseo.
Bibliografía:
Bibliografía:
Aguad, Beatriz. (2001). ¿Qué es la sexualidad? En Me cayó el veinte. Nº4. La dimensión de la pérdida, pp. 105-123.
Allouch, Jean. (1999). Acoger los gay and lesbian studies. En Litoral No 27. La opacidad sexual, pp. 171-183.
–. (2003). Avergonzados. Obtenido del Sito web de Jean Allouch: http://www.jeanallouch.com/pdf/188
–. (2003). Este innominable que se presenta así. En Litoral n°33. Una analítica pariasitaria. Raro, muy raro, pp. 37-43.
–. (2017 [1998]). El psicoanálisis, una erotología de pasaje. México: Epeele.
Bercovich, Susana. (2007). ¿Qué clase de experiencia es un psicoanálisis? En Me cayó el veinte. Nº15 ¿Qué historias nos contamos?, pp. 89-95.
Foucault, Michel. (2003). ¿Cómo nace un libro experiencia? En El yo minimalista y otras conversaciones, pp. 9-18. Buenos Aires: La marca.
Preciado, Paul B. (2008). Testo yonqui. Barcelona: Espasa Calpe.
–. (2020 [2002]). Manifiesto contrasexual. Barcelona: Anagrama.
–. (2020). Yo soy el monstruo que os habla. Informe para una academia de psicoanalistas. Barcelona: Anagrama.
Sáez, Javier. (2004). Teoría queer y psicoanálisis. Madrid: Síntesis.
- El seminario está organizado en foros semanales de discusión escrita, por lo que el trabajo no transcurre en tiempo real ni en un horario fijo, pero la carga total de trabajo está calculada en 20 horas. Leer más sobre el trabajo en línea
Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el pago correspondiente.
3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org
Público en general
MÉXICO Y LATINOAMÉRICA
ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL
Inscripción
Fecha límite: 18 de agosto
$500MXN (aprox $25USD)
$50USD
Primer pago
Fecha límite: 30 de agosto
$1100MXN (aprox $55USD)
$75USD
Segundo pago
Fecha límite: 27 de septiembre
$1100MXN (aprox $55USD)
$75USD
Total
$2700MXN (aprox $134USD)
$200USD
Estudiantes, docentes y tercera edad*
MÉXICO Y LATINOAMÉRICA
ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL
Inscripción
Fecha límite: 18 de agosto
$500MXN (aprox $25USD)
$50USD
Primer pago
Fecha límite: 30 de agosto
$850MXN (aprox $42USD)
$50USD
Segundo pago
Fecha límite: 27 de septiembre
$850MXN (aprox $42USD)
$50USD
Total
$2200MXN (aprox $110USD)
$150USD
*Montos no aplicables para otras reducciones
Otras reducciones
Pago anticipado: reducción del 25% al pagar el monto total en una sola exhibición antes del 30 de julio del 2021.
Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición.
$1,800 (aprox $90USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición.
Todos los pagos son deducibles de impuestos*
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.