El humor en términos políticos: revolución, revuelta y resistencia

Seminario en línea | Del 29 de junio de 2020 al 23 de agosto de 2020

Imparte Alejandro Mesa Villajos

Aproximación

¿Cuál es la relación entre transgresión y humor?

¿En qué consiste el potencial subversivo del humor?

¿Puede el humor leerse en términos políticos y, por lo tanto, ser subsumido al discurso?

Desde el post-estructuralismo, pasando por algunas corrientes del feminismo, hasta el anarquismo ontológico, y muchas otras corrientes de pensamiento, se han revisado conceptos políticos (y con sustento ontológico) como los de revolución, revuelta o resistencia. Pero, ¿es posible dar cabida al humor en la interpretación de estos conceptos? En general, con frecuencia el humor parece haber estado relacionado con alguna suerte de transgresión, de quebrantamiento de la regla. Pero, ¿existe un potencial realmente subversivo en el humor? Y, si es así, ¿en qué términos deberíamos plantear dicho potencial? El intento de dar respuesta a estas preguntas será el hilo conductor de este curso.

Objetivo

El objetivo principal de este curso es dar algunas claves para leer y dar cabida a conceptos fundamentales del pensamiento político contemporáneo como son los de revolución, revuelta y resistencia desde la perspectiva de una filosofía del humor.

Programa 

1) Introducción: las teorías de la risa

Esta primera sesión es relevante para entender el alcance de las teorías de la risa clásicas. D.H. Monro hace una división en tres grandes categorías: las teorías de la superioridad, las de la liberación de la presión y las de la incongruencia. Pero, como bien indica Vittorio Hösle, las de la incongruencia son estructuralmente diferentes a los otros dos grupos en la medida en la que ponen el énfasis en el propio objeto cómico y no en los emisores o receptores de los mensajes.

2) El humor y la transgresión. Carnaval, comedia y humorismo

La comedia y, de una forma más general, el humor se ha intentado vincular con frecuencia con algún tipo de transgresión, entendiendo como transgresión el quebrantamiento de una regla. Esta transgresión alcanzaría tal vez su máxima expresión en el acontecimiento del carnaval. Pero, ¿en qué sentido podemos hablar de transgresión cuando hablamos de humor?

3) ¿Es el humor revolucionario? Revolución y restauración vs. Revolución permanente

¿Está el humor detrás de la rebelión? ¿Tiene el humor un potencial revolucionario? Si seguimos la línea teórica que emparenta el humor con la transgresión de una regla, advertimos una relación cuanto menos compleja y díscola de las diferentes expresiones humorísticas con el poder político. Por tanto, cabe preguntarse de una forma seria en qué sentido se relacionan humor y revolución.

4) Revuelta e invisibilidad. ¿Puede ser leído el humor dentro del discurso político? 

Hakim Bey se muestra muy crítico con la idea de revolución en la formulación de su célebre concepto de T.A.Z: Temporary Autonomous Zone (Zona Temporalmente Autónoma). El pensador y activista apuesta por el concepto de revuelta, donde la característica más sobresaliente no es la de cambiar la realidad política sino la de constituir una realidad otra dentro de la constitución política vigente (sistema), es decir, una realidad en los márgenes, una realidad que goce de la invisibilidad para con el ojo censor del sistema. Pero, ¿formaría parte el humor de esta pretensión por lo invisible? 

5) ¿Es posible pensar el humor en clave de resistencia?

¿Cabe pensar en el humor como una herramienta de resistencia política? O, tal vez, ¿cabe incluso pensar la relación entre resistencia y humor como algo aún más profundo ontológicamente, como una resistencia estructural? 

6) Conclusiones: El humor y lo inmediato

¿Se produce algún tipo de mediación o lectura en el humor? ¿Cuál es la relación entre lo inmediato y el humor? ¿Podemos sacar conclusiones sobre la pertinencia de los conceptos de revolución, revuelta y resistencia en relación con el humor?

Bibliografía

Arendt, Hannah (1998). Sobre la revolución. Madrid: Alianza Editorial. (Obra original publicada en 1963).
Bajtin, Mijail (1987). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza Editorial. (Obra original publicada en 1941).
Bergson, Henri (2008). La risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico. Madrid: Alianza Editorial. (Obra original publicada en 1900).
Bey, Hakim (2014). TAZ. Zona temporalmente autónoma. Madrid: Enclave de Libros. (Obra original publicada en 1991).
Eco, Umberto (1989). Los marcos de la “libertad” cómica. En T.A. Sebeok (Ed.), Carnaval! (pp. 9-20). México DF: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1983).
Eco, Umberto (2007). Historia de la fealdad. Barcelona: Random House Mondadori. (Obra original publicada en 2007).
Foucault, Michel (2018). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets Editores. (Obra original publicada en 1970).
Hösle, Vittorio (2002). Woody Allen. Filosofía del humor. Barcelona: Tusquets Editores. (Obra original publicada en 2001).
Kundera, MIlan (2012). La broma. Barcelona: Tusquets Editores. (Obra original publicada en 1967).
Kundera, Milan (2013). El libro de la risa y el olvido. Barcelona: Tusquets Editores. (Obra original publicada en 1979).
Monro, D.H. (1988). Theories of humor. En Laurence Behrens and Leonard J. Rosen (Eds.), Writing and Reading Across the Curriculum (pp. 349-355). Glenview: Scott Foresman and Company.
Várnagy, Tomás (2016). Proletarios de todos los países… ¡PERDONADNOS! Madrid: Clave Intelectual.
Zupančič, Alenka (2012a). Sobre la comedia. Un extraño en casa… Ciudad de México: Paradiso Editores. (Obra original publicada en 2008).

Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 20 horas.
Leer más sobre el trabajo en línea

Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el pago respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org

México y Latinoamérica 

Pago total
$2,000MXN (aprox $97USD)

 
Norteamérica

Pago total
$150USD

 
Europa

Pago total
130€

 

Reducciones:
25% Reducción en esta actividad.

Todos los pagos son deducibles de impuestos.

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
  • Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.

Términos y condiciones