El patronaje simbólico de la moda

Seminario en línea | Del 6 de noviembre de 2017 al 14 de enero de 2018

Receso del 18 de diciembre, 2017 al 7 de enero, 2018.

Imparte Consuelo González Herrera

Nivel: Aproximación

¿Qué relación establecemos individualmente con la moda y el vestido?
¿Qué manifestaciones alternativas encuentra la moda en las ciudades?
¿Cómo se transgreden los cánones de la moda y quiénes son capaces de transgredirlos?

La moda es un fenómeno sociocultural que ha encontrado pocos espacios en la academia, tal vez por la frivolidad que rodea el mundo de los vestidos y las pasarelas. Pero la moda es mucho más que marcas y modelos, vitrinas y centros comerciales, es una experiencia cotidiana que compete a todos aquellos que recurrimos al vestido para presentarnos a diario ante la sociedad. Esta propuesta busca posicionar la moda como un terreno de investigación fructífero y poco explorado, que puede abrir muchos frentes de trabajo, erigiendo así un paradigma crítico que vaya más allá de la descripción del mundo de la alta costura y la producción serial de estilos, sino que indague sobre otras manifestaciones del vestido, como los mercados populares, el travestismo, el mercado de prendas de segundo mano, la falsificación, e, incluso, el creciente escenario de la exhibición de compras y estilos en las redes sociales.

El curso propone el fenómeno de la moda como un hecho cotidiano que toca a todos aquellos que cada mañana nos preocupamos por nuestra apariencia. Recorriendo la relación que cada uno establece con su cuerpo, las formas de adornarlo, y las distintas manifestaciones que la moda encuentra en las ciudades, los participantes pueden encontrar en la moda una expresión cultural que trasciende la mera presentación, descubriendo en la ropa un vehículo de comunicación que da cuenta de nuestra personalidad.

Además, exploramos la influencia que el sistema de la moda ejerce sobre nuestra identidad y las distintas estrategias que empleamos para rehuir su dictadura, haciendo del arreglo cotidiano un juego de máscaras que nos produce placer o una tortura matutina que nos hace sentir inconformes frente al espejo. No solo la relación individual con el vestido despierta nuestro interés, también las distintas manifestaciones que las distintas formas en las que la moda se comercializa, desde el lujo de las tiendas de grandes diseñadores, pasando por la uniformidad de los centros comerciales, hasta llegar a llegar a los mercados populares y puestos ambulantes en los que se vende moda a muy bajos precios.

De otro lado, este curso también busca un acercamiento a otros interesantes cruces que podemos establecer entre el vestido y la identidad, así, podemos pensar en la dominación del pantalón, la prenda masculina por excelencia, por parte de las mujeres y la resexualización de esta prenda por la cultura popular como es el caso de los pantalones levantacola o los simbol; la posibilidad de trascender el género biológico por medio del traje y el maquillaje como ocurre en el travestismo, y las cadenas de explotación y miseria que sostienen el mundo del lujo y el exhibicionismo.

Objetivo(s) de la propuesta:

Explorar de forma crítica la moda como una manifestación cultural que involucra la realización del individuo y delata la sociedad en la que este la consume y exhibe.

Objetivos específicos:
1. Entender teóricamente la moda como un fenómeno sociocultural.
2. Describir las distintas manifestaciones de la moda en la cotidianidad, más allá de las revistas y los centros comerciales, también en las calles capitalinas, los mercados populares o el internet.
3. Incentivar a estudiantes de todas las disciplinas para que contemplen la moda como un terreno poco explorado y fructífero para la investigación.

Programa:

Nuestra imagen en el espejo

La relación que el individuo establece con su vestimenta trasciende el interés que este pone en su presentación personal. En esta sesión exploramos la compleja construcción identitaria en la que cada sujeto es capaz de expresar rasgos de su personalidad, miedos, pasiones, preferencias o creencias, encontrando en la ropa y el maquillaje un vehículo de comunicación que le permite comunicarse con su entorno aun antes de pronunciar una palabra. Descubrimos una realidad: hay tantos estilos y expresiones de moda como individuos en el mundo. El objetivo de esta sesión es que cada participante pueda explorar su propia relación con el traje y la moda, entendiendo cómo esta influye en su identidad y las relaciones que puede establecer con los demás.

La democratización de la moda

En esta sesión continuaremos explorando la historia de la moda, concentrándonos en su status moderno. Nos detendremos en la alta costura como el fenómeno que marcó la inauguración de una industria gobernada por el lujo y la ostentación, y dio lugar también a la producción serial de prendas de vestir que abrieron paso a la multiplicación de marcas y al fortalecimiento de una industria que empezaba a ofrecer una experiencia de moda a los ciudadanos de todas las clases sociales. El objetivo de este encuentro es descubrir el camino que la alta costura allanó para la explosión del fenómeno de la moda moderna.

La diferenciación de clase y el vestido

Desde las primeras manifestaciones de los adornos corporales, la apariencia humana y las prendas que cubren el cuerpo han estado marcadas por una jerarquización social. La moda ha sido empleada como un símbolo de poder y riqueza, de ostentación y lujo, así como un reflejo de las actividades que los individuos desempeñan cotidianamente. El vestido está cargado simbólicamente y la moda se ha convertido en una marca de distinción social, erigiendo un sistema que asigna privilegios a quienes pueden pagar por estos objetos y excluye a los demás. El objetivo de este encuentro es descubrir las brechas sociales que pueden marcar las prendas y dar cuenta de la carga simbólica de clase que se impregna en nuestro vestuario.

La conquista femenina del pantalón

La Revolución francesa marcó una ruptura en la historia moderna, la instauración de la democracia política aviva el espíritu de las mujeres para que sus derechos también sean democratizados, entre ellos, la posibilidad de caminar cómodamente por el mundo usando la prenda viril: el pantalón.
Desde el travestismo femenino hasta los juicios por la sexualidad ambigua de las mujeres que portaban pantalones, la prenda bífida evoluciona y se convierte en un hecho natural, la lucha que dieron las rebeldes francesas se concreta en la estilización del pantalón y su uso cotidiano entre millones de mujeres alrededor del mundo. El objetivo es entender los cambios sociales que resignificaron el pantalón y las conquistas políticas, económicas y culturales que las mujeres empantalonadas consiguieron a partir de un hecho ligado a la apariencia.

Dandismo: el hombre como un sujeto de moda

La corriente dandi, que puso de manifiesto el interés de los hombres por su arreglo personal, el estilo y las prendas de vanguardia, abre la posibilidad de pensar en el hombre como un sujeto de moda, rompiendo así el estereotipo de la moda como un asunto puramente femenino. El objetivo de este encuentro es descubrir el lado masculino de la moda y el creciente interés de los hombres por la apariencia y el estilo, y la ruptura entre el dualismo clásico que enfrentaba a las mujeres vanidosas a los hombres descuidados.

Travestirse, romper los cánones de la moda

El travestismo es un hecho social que trasciende el fenómeno del vestido y la indumentaria, el travestismo cuestiona la percepción binaria del género y se sirve de la moda para romper los cánones establecidos por una lógica simbólica en la que cada género tiene socialmente asignado un atuendo.
En esta sesión nos aproximamos al travestismo e intentaremos entender cómo esta manifestación de género está ligada a la relación que el individuo establece con su cuerpo y la ropa con la que decide adornarlo para presentarse ante la sociedad. El objetivo de esta clase es identificar los mecanismos que los individuos utilizan para expresar su identidad de género y el papel que la moda juega en estos casos.

Mercados populares: ¿se vende moda?

Lejos de los centros comerciales tradicionales, miles de personas desean poseer un estilo y salen a buscar las prendas que desean en mercados populares, tiendas pequeñas, ferias de pueblo o ventas informales en las calles de la ciudad, desafiando a la moda hegemónica y demostrando que al conocer las reglas de funcionamiento del sistema, las clases populares reinventan la moda y ofrecen una nueva experiencia de consumo en la que las lógicas de compra y venta de prendas de vestir está mediada por una relación de familiaridad entre los vendedores y los clientes, en la que el regateo es una institución, y en donde el precio bajo puede ser garantía de estilo e individualidad. El objetivo es establecer las diferencias que existen entre los comercios tradicionales de moda y estos espacios dedicados a las clases populares, explorando las manifestaciones culturales que se dan en estos espacios y utilizan la moda como pretexto.

Explotación tras el lujo y el buen gusto

Tras la belleza de las prendas que se exhiben en desfiles, tiendas y calles capitalinas, se esconden los rostros de la pobreza y la esclavitud moderna. La industria de lo bello oculta su rostro menos lujoso: miles de personas trabajan en condiciones precarias para dar a los voraces consumidores más y más prendas que atestaran sus guardarropas. En esta sesión nos acercamos a las cadenas de explotación que sostiene el sistema de la moda, con el objetivo de evidenciar la paradoja de pobreza y desigualdad que rodea a una industria que comercializa la belleza y el buen gusto.

Bibliografía:

Bard, C, Historia política del pantalón, Tusquets, 2010.
De Certeau, Michel, La invención de lo cotidiano, 1 Artes de hacer, Universidad Iberoamericana, 2010.
Entwistle, J, El cuerpo y la moda: una visión sociológica, Paidós, 2002.
Erner, G, Víctimas de la moda, GG, 2016.
Fernández, J, Cuerpos desobedientes, Travestismo e identidad de género, Idaes, 2004.
Flügel, J, G, Psicología del vestido, Melusina, 2015.
González, C, Costuras populares: sentidos culturales en la construcción de moda en el mercado El Gran San Victorino de Bogotá, Flacso Ecuador, 2016.
Lipovetsky, G, La felicidad paradójica, Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo, Anagrama, 2007.
Martín-Barbero, J, “Prácticas de comunicación en la cultura popular: mercados, plazas, cementerios y espacios de ocio”, en Comunicación alternativa y cambio social, 1981. Máximo Simpson (comp.): 32 – 53, México D,F: UNAM,
Monrgan, T, Visual merchandising, Escaparates e interiores comerciales, GG, 2011.
Squicciarino, N, El vestido habla, Consideración psico-sociológicas, Cátedra, 2012.
VV,AA, El gran libro del dandismo, Mardulce, 2015.
VV,AA, Moda, Historia y estilos, Dorling Kindersley, 2013,
Zambrini, L, “Cuerpos, indumentarias y expresiones de género: El caso de las travestis de la Ciudad de Buenos Aires”, IV Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2007.

Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 40 horas.
Leer más sobre el trabajo en línea

Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el donativo respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org

México y Latinoamérica 

Donativo total
$1,800MXN (aprox $87USD)

 
Norteamérica

Donativo total
$170USD

 
Europa

Donativo total
140€

 

También puedes realizar el donativo en tres partes:

Parcialidades

Monto total

$2,200  (aprox $107USD)

Monto total

$250

Monto total

170 €

Pago en parcialidades

Donativos

Inscripción $1100 (aprox $53USD) Fecha límite: 3 de noviembre de 2017

Donativo $1100 (aprox $53USD) Fecha límite: 4 de diciembre  de 2017

Donativos

Inscripción  $102 Fecha límite: 3 de noviembre de 2017

Donativo $102 Fecha límite: 4 de diciembre  de 2017

Donativos

Inscripción 85 € Fecha límite: 3 de noviembre de 2017

Donativo  85 € Fecha límite: 4 de diciembre de 2017

Todos los donativos son deducibles de impuestos.

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
  • Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.

Términos y condiciones