Imparte Rubén Ortiz
¿Qué conceptos son útiles para comprender la escena expandida?
¿Cuál es su relación con la puesta en escena?
¿Qué agrupaciones escénicas podemos identificar dentro de esta línea de trabajo?
El curso abordará, primero, un examen genealógico de la puesta en escena, para comprender el giro que el teatro contemporáneo le ha dado. Posteriormente, alrededor del análisis de ciertos conceptos y con ejemplos, principalmente, de la escena mexicana e iberoamericana, se revisarán las particularidades de la que llamamos «escena expandida».
Por «escena expandida» se entienden teatralidades que desbordan la forma histórica conocida como «puesta en escena». Se trata de eventos escénicos que bien dentro o fuera de los recintos teatrales, han desplazado las jerarquías y las maneras de producir el teatro. Su emergencia corresponde tanto a impulsos históricos como a las formas artísticas en general y del teatro en particular.
El objetivo del curso es desplegar conceptos para su comprensión. De tal manera que, con ejemplos de agrupaciones contemporáneas, se revisarán conceptos prestados de otras áreas artísticas o del conocimiento social, para analizar las formaciones escénicas: «campo expandido», «emergencia de lo real», «transversalidad», «liminalidad», «representación», «dispositivo», y «giro social».
Programa:
1. Emergencia del director de escena. Condiciones sociológicas, epistemológicas y régimen
estético.
Dort, Bernard, “Condiciones sociológicas de la puesta en escena”.
Ortiz, Rubén, “El amo sin reino”.
Rancière, Jacques, «La división de lo sensible”
Rancière, Jacques, El espectador emancipado.
2. El campo expandido. La puesta en escena y sus desbordes. Performatividades.
Sánchez, José, «El teatro en el campo expandido».
Krauss, Rosalind, «La escultura en el campo expandido».
Taylor, Diana y Marcela A. Fuentes, Estudios avanzados del performance.
3. La emergencia de lo real. Realismo o realidades. Liminalidad
Diéguez, Ileana, Escenarios liminares. Teatralidades, performance y política.
Sánchez, José, “La representación de lo real”.
Foster, Hal, El retorno de lo real.
4. Transversalidad. La contaminación disciplinar. La indisciplina.
Guattari, Félix, Psicoanálisis y transversalidad.
Deleuze, Gilles, «Tres problemas de grupo».
Sánchez, José, «Prácticas indisciplinares en la creación escénica contemporánea”
5. Por una representación menor. Crisis del monopolio de la representación. Representar o
presentar.
Derrida, Jacques, «La clausura de la representación».
Chevallier, Jean-Frédéric, «El teatro del presentar».
Deleuze, Gilles, «Un manifiesto menos».
6. Hacer espacios: hacer espectadores. De la plaza al teatro, del teatro al espacio común.
Ortiz, Rubén, «Teatro fuera del teatro».
Duarte, Ingnasi y Roger Bernat, Querido Público. El espectador ante la participación: jugadores,
usuarios, prosumers y fans.
7. Dispositivos o cómo generar conexiones. La multiplicidad.
Agamben, Giorgio, «¿Qué es un dispositivo».
Deleuze, Gilles, «¿Qué es un dispositivo?».
Ortiz, Rubén, «Profanar la palabra».
8. El giro social o estéticas de la emergencia. Lo relacional y lo disensual.
Bishop, Claire, «The Social Turn» y «Antagonismo y estética relacional».
Bourriaud, Nicolas, Estética relacional.
Laddaga, Reinaldo, Estéticas de la emergencia.
Rancière, Jacques, El espectador emancipado.
Dirigido a: estudiantes y profesionales del teatro y la danza, así como a estudiantes y profesionales de otras especialidades interesados en el diálogo entre disciplinas.
Duración: 8 semanas, del 22 de julio al 15 de septiembre