Escrituras autoficcionales: encierros, escapes y derivas del yo

Seminario en línea | Del 26 de octubre de 2020 al 20 de diciembre de 2020

Imparte Diego Germán Romero Bonilla

Aproximación

¿Qué quiero significar cuando digo o escribo la palabra “yo”?

¿Qué rol juega el “yo” en la escritura autoficcional?

¿Cómo proyectar, transformar, reinventar el “yo” desde la escritura autoficcional?

 Con la actual emergencia sanitaria se ha hecho cada vez más reiterativa en el habla cotidiana la idea de que esta es una oportunidad de renovarnos y transformarnos. Pero ¿de qué manera? ¿en qué sentido? Las actuales dinámicas de confinamiento nos han puesto en el borde de múltiples especulaciones sobre el “yo” en relación a los otros, el “yo” en relación con la nostalgia de su pasado, de lo que pudo haber vivido si no fuera por el confinamiento, o cómo se sitúa ese “yo” en una posibilidad de construir otros presentes u otros futuros.

Estas reflexiones sobre el “yo”, que aseguran que está en transformación o reinvención, pueden desglosarse en una suerte de huellas literarias en las que el “yo” emerge desde el confinamiento. Mismas que podemos matizar mediante lo que Foucault denomina tecnologías del yo, particularmente en relación con esas prácticas de escritura desde la Antigua Grecia hasta el medioevo, que han tenido el tono confesional y que se perfeccionó con los Ejercicios Espirituales de San Ignacio. De donde se han basado múltiples escritores y creadores contemporáneos para poner en emergencia esa renovación y transformación del “yo”.

En adelante, se ha podido observar, con cuidado y atención, cómo esos momentos de reflexión del “yo”, han mutado en múltiples formas de expresión que han pasado de la autobiografía clásica confesional, a la contemporánea, y de esta, al ambiguo concepto de autoficción, en tanto texto que quiebra el pacto autobiográfico y sitúa al “yo” en una dinámica de reinvención. Así, este curso busca apropiar herramientas, referentes y conceptos, desde la confesión católica hasta el ensayo feminista y queer, para encontrar estrategias de reinvención del “yo” por vía escritural y, de esta manera, crear mundos posibles, especular contingencias de existencia desde la creación de textos narrativos autoficcionales.

 Objetivos

  • Comprender los modos en que se entiende y diferencia la escritura autobiográfica de la autoficcional, y de ese modo, cómo se ha construido un “Yo” desde la escritura.
  • Conocer y explorar los modos en que se produce la autoficción para dar cuenta de las posibilidades de fabular el “yo”.
  • Desarrollar una creación autoficcional, así como develar sus estrategias narrativas.

 Programa

1.Introducción. Explorar el yo desde la escritura
En esta sesión, además de introducir el curso, sus objetivos y metodologías, se indagará sobre la importancia de escribir sobre sí mismo, especialmente en tiempos de confinamiento, y todo lo que esto puede implicar. Esta reflexión partirá de dos conceptos clásicos en esta materia: el pacto autobiográfico propuesto por Lejeune, y la Tecnología del yo de Foucault.

2. Confesión, interiorización y proyección
Se revisarán las escrituras autobiográficas de algunas santas y santos, desde “Las Confesiones” de Agustín de Hipona, hasta la “Historia de un Alma” de Teresa de Liseux, para conocer cómo se configura y narra el “yo” del Santo, enunciado desde el encierro y la interiorización. Esto se revisará a la luz de las estrategias planteadas por Ignacio de Loyola en sus “Ejercicios Espirituales”, y cómo estos han servido de insumo para más creadores contemporáneos en la proyección literaria del “yo”.

3. Del yo fijo al yo fluido. Tonos y rupturas en el estilo autobiográfico
A partir de las teorizaciones de Mercedes Arriaga sobre la autobiografía clásica y contemporánea, se revisará cómo ese “yo” confesional migra a otras formas más racionales y masculinas de enunciación desde el siglo XV, para luego desestructurarse y dinamizarse en las autobiografías contemporáneas de corte más excéntrico, caótico y fragmentario.

4. La fabulación del “yo”. Cuando el pacto se hace ambiguo: posibilidades entre autoficción o ficción autobiográfica
Una vez comprendido el pacto autobiográfico y haber rastreados algunas de sus huellas en distintos tipos, se indagará sobre el pacto de la autoficción según autores como Diana Diaconou o Alfonso Martín Jiménez. A su vez, se contrastarán diversos tipos de textos literarios en los que el “yo” de sus autores se funde en posibilidades ficcionales de sí mismos y de sus personajes, para así distinguir la autoficción de las ficciones autobiográficas o de los textos en que los autores depositan sus vidas camufladas en el registro de la ficción.

5. Autoficción fantástica y biográfica
Se revisarán dos tipologías de autoficción propuestas por Vincent Colonna: la fantástica y la biográfica. En estas se indagará, en sus casos paradigmáticos y marginales (desde Borges y Vallejo, hasta Bellatín o Luis Carlos Barragán en Colombia), cómo un “yo” puede fabular su vida con recursos del género fantástico o de la ciencia ficción, o cómo la vida cotidiana tiene múltiples puntos de invención.

6. Autoficción intrusiva y especular
Continuando con las tipologías de la autoficción, en esta sesión se abordará la intrusiva y la especular. En ese sentido, se analizarán las estrategias narrativas y creativas de estos tipos de autoficción para crear inmersiones narrativas de la voz narradora y la creación de mundos posibles verosímiles dentro de relato del “yo”. Ente algunos referentes, se revisará de nuevo a Borges y a Max Frisch.

7. Formas de la escritura del “yo”. Diario, carta, novela gráfica, cine, artes plásticas
Para esta sesión se profundizará en los modos en que estas enunciaciones autobiográficas del “yo” adquieren forma, ya sea textual desde el diario personal, el género epistolar, la prosa poética, el ensayo feminista, hasta medios alternos como las artes plásticas, la fotografía y el cine. Así, se tendrán múltiples estrategias en las que la escritura e invención del “yo” puede tomar forma y aporta al desarrollo de la creación autoficcional.

8. Presentación de creaciones autoficcionales
Como último momento, se presentarán las creaciones autoficcionles de cada participante. Además de conocerlas, se hará un cierre reflexionando sobre cuáles fueron las estrategias que cada quién adoptó para el desarrollo de su autoficción.

 Bibliografía

Arriaga Flórez, M. Mi amor, mi juez. Alteridad autobiográfica femenina. Barcelona: Anthropos, 2011.
Barragán, L. Vagabunda Bogotá. Bogotá: Angosta Editores, 2017.
Bellatin, M. El gran vidrio. Tres autobiografías. Barcelona: Anagrama, 2007.
Diaconou, Diana. Caminos a la autoficción. México: Bonilla Artigas Editores, 2019.
de Diego, Estrella. No soy yo. Autobiografía, performance y los nuevos espectadores.
Madrid: Siruela, 2011.
Figueroa, A. Yo escribo la noche. Bogotá: Quillango Ediciones, 2020.
Foucault, M. Tecnologías del yo. Yo y otros textos afines. Barcelona: Paidos, 1990.
Frisch, M. Digamos que me llamo Gantenbein. Madrid: Debate, 1990.
de Hipona, Agustín [San Agustín de Hipona]. Las Confesiones. Bogotá: Editorial Claretiana, 2017.
Joyce, J. Retrato del artista adolescente. Bogotá: La Oveja Negra, 1999.
Lejeune, P. El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid: Megazul-Endymion, 1994.
Levrero, M. La novela luminosa. Bogotá: DeBolsillo, 2016.
de Lisieux, Teresa. [Santa Teresita del Niño Jesús]. Historia de un alma. Bogotá: Editorial Claretiana. 2017.
de Loyola, Ignacio. Ejercicios Espirituales. Bogotá: Editorial Claretiana, 2017.
Martin Jiménez, A. Mundos imposibles. En Revista de teoría de la literatura y literatura comparada. Año 2016
Nietzsche, F. Ecce Homo / El Anticristo. España: Edicomunicación, 1999.
Pauls, A. Cómo se escribe un diario íntimo. Buenos Aires: El Ateneo, 1996.
Powerpaola. Virus tropical. Bogotá: Ediciones La Silueta, 2015.
Torres, D. Pornoterrorismo. España: Txalaparta, 2011.
VVAA. Encuentos Crónica. Bogotá: Editorial Benkos, 2019.

Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 20 horas.
Leer más sobre el trabajo en línea

Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el pago respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org

México y Latinoamérica 

Pago total
$2,200MXN (aprox $110USD)

 
Norteamérica

Pago total
$150USD

 
Europa

Pago total
130€

 

Reducciones:

Dada la emergencia sanitaria en curso, esta actividad tiene reducción del 25% por aplicar sobre los montos publicados.

Todos los pagos son deducibles de impuestos.

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
  • Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.

Términos y condiciones