Más allá del mapa. Repensar la naturaleza de las fronteras.

Seminario en línea | Del 27 de septiembre de 2024 al 21 de noviembre de 2024

Imparte: Pedro Ceñal Murga, Ciudad de México.

¿Qué objetos y edificaciones hacen que una frontera cobre forma?

¿Qué impacto espacial tienen las migraciones en masa en los territorios por los que circulan?

¿Cómo se puede identificar una frontera que se extiende más allá de sus límites oficiales?

¿Cuál es el impacto de la migración en la construcción y percepción de las fronteras, y cómo se relaciona con la economía cultural global?

¿De qué manera las fronteras pueden actuar como mecanismos de exclusión social, y cuáles son algunos ejemplos que ilustran esta dinámica?

¿Cómo desafían ciertos textos la noción de Estado-nación y su relación con la construcción de fronteras, y cuáles son los mitos asociados con la identidad nacional que exploran?

Si bien es cierto que las representaciones cartográficas tradicionales facilitan la lectura de la superficie terrestre, la simplificación de su organización geopolítica en trazos uniformes reduce el imaginario de fronteras a bordes lineales que parecerían desaparecer por completo al cruzarse y abandonar la marca que ocupan. Esta noción debe cuestionarse para generar reflexiones en torno a dónde se manifiesta realmente una frontera y cómo se comporta. Encontrar el impacto de dinámicas propias de una frontera en regiones que rebasan los cruces y las barreras “oficiales” entre un país y otro permite entender los eventos políticos, sociales y culturales que afectan a un mundo cada vez más interconectado.

Al evocar la manifestación física de una frontera, se suele pensar en una barrera que se extiende sobre las líneas que dividen a los países en un mapa. Lo cierto es que esta noción sólo opera a nivel discursivo y deja afuera las dimensiones espaciales y temporales que involucra el territorio fronterizo. El imaginario común de cómo se organizan geopolíticamente las naciones ignora a las fronteras que se extienden y diluyen dentro de su propio territorio o a las que se desdoblan sobre territorios vecinos, a su vez, da la impresión de que las fronteras son determinantes y estáticas cuando cientos de ellas aparecen en regiones cuyos límites no han sido resueltos y que, por ende, se encuentran en constante reformulación.

Este seminario busca explicar aquellas fronteras que se expanden más allá de sus confines oficiales. Como segunda parte de un seminario previo, se analizarán los conceptos que sostienen la noción tradicional de frontera y revisarán distintos episodios históricos que, desde el surgimiento de los Estados Nación, han sido paradigmáticos para el desarrollo y establecimiento de las fronteras modernas. Más adelante, se estudiarán distintos casos de estudio en donde la movilización de poblaciones en masa o las fricciones entre gobiernos en conflicto han dado lugar a arquitecturas e infraestructuras de carácter fronterizo distribuidas irregularmente en distintos territorios extraoficiales.

Programa

Semana 1. La cartografía como manifestación de poder: Reflexiones críticas

Abordaremos cómo las representaciones cartográficas pueden influir en la percepción de las fronteras y en la concepción de las divisiones geopolíticas. Se discutirá la relación entre la cartografía, el poder y la construcción social de la realidad a través de lecturas que exploran estas dinámicas.

Semana 2.Teorías sobre fronteras y conflictos regionales

Examinaremos diversas teorías antropológicas posmodernas sobre la conceptualización de las fronteras. Además, analizaremos casos específicos de conflictos regionales, como el de Cachemira, para comprender cómo las fronteras pueden ser sitios de disputa y cómo éstas generan tensiones geopolíticas.

Semana 3. Dislocación y diferencia en la era global

Analizaremos la relación entre la globalización y los movimientos migratorios, explorando cómo la migración afecta la construcción y percepción de las fronteras. Se analizarán los conceptos de dislocación y diferencia en el contexto de la economía cultural global, así como las experiencias de migrantes en su travesía a través de fronteras físicas y simbólicas.

Semana 4. El establecimiento de fronteras como mecanismos de exclusión social

Estudiaremos cómo las fronteras pueden ser mecanismos de exclusión social, limitando el acceso a recursos y oportunidades para ciertas poblaciones. Se analizarán estudios de caso que exploran la relación entre fronteras y exclusión social en contextos urbanos y conflictivos, como República Dominicana y Sudán del Sur.

Semana 5. Desafiando la idea de Estado-Nación

Se revisará críticamente la noción de Estado-nación y su relación con la construcción de fronteras. Se explorarán textos que abordan los derechos humanos, las contradicciones de los estados-nación y los mitos asociados con la identidad nacional.

Semana 6. El mar como frontera

Analizaremos la importancia de las fronteras marítimas en la geopolítica contemporánea, explorando cómo la circulación y el orden en los mares afectan las relaciones internacionales. Se examinarán casos específicos, como el Mar de China Meridional, para comprender las disputas territoriales y geopolíticas en estas regiones.

Semana 7. Política exterior: Entres espacios reales e imaginados

Revisaremos estudios sobre la política exterior de Taiwán, así como el conflicto entre China y Taiwán, para comprender cómo los estados de excepción pueden afectar el imaginario de fronteras.

Semana 8. Cierre

En esta sesión final, reflexionaremos sobre los desafíos geopolíticos en el siglo XXI, proponiendo la redefinición de la soberanía en un mundo globalizado. Se analizarán textos que retomarán ejemplos de migración transfronteriza, la posición geopolítica de Marruecos y los conflictos territoriales en el Sahara Occidental.

Bibliografía 

  • Laura Kurgan, «Mapping Considered as a Problem of Theory and Practice,» in Close Up at a Distance: Mapping, Technology, and Politics , MIT Press, 2013, pp.9-18.
  • Corner, J. (2011). The Agency of Mapping: Speculation, Critique and Invention. In The Map Reader (eds M. Dodge, R. Kitchin and C. Perkins). https://doi.org/10.1002/9780470979587.ch12
  • Crampton, J. W. (2001). Maps as social constructions: power, communication and visualization. Progress in Human Geography, 25(2), 235-252. https://doi.org/10.1191/030913201678580494
  • Anderson, Benedict. «El Censo, El Mapa y El Museo.» En Comunidades imaginadas, editado por Fondo de Cultura Económica, 2021.
  • Gamero Cabrera, Isabel G.. (2015). Los límites del concepto de frontera en distintas teorías antropológicas posmodernas. Cinta de moebio, (52), 79-90. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2015000100007
  • Ballesteros Peiró, Ana. «Las múltiples caras de Cachemira o la historia de un fracaso colectivo.» Notes internacionals CIDOB, no. 264 (2021): 1-6.
  • Puri, Luv. «India-Pakistan Relations: Towards a Softer Border.» Economic & Political Weekly 38, no. 22 (May 31, 2003).
  • Appadurai, Arjun. «Dislocación y diferencia en la economía cultural global» Public Culture 2, no. 2 (primavera 1990): 1-24.
  • Nelson, Andrew, y Rob Curran. «Chapter 1: The Leaving Business.» En Journey without End: Migration from the Global South through the Americas.
  • Torres, Beatriz, and José Juan Méndez. «La Frontera como Mecanismo de Exclusión Social.» Archipiélago pp 21-24.
  • Dilla Alfonso, Haroldo, y Sobeida De Jesus Cedano. «De problemas y oportunidades: intermediación urbana fronteriza en República Dominicana.» Revista Mexicana de Sociología 67, no. 1 (2005): 99-126. Consultado el 12 de febrero de 2024. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032005000100
  • Amusan, Lere. «Germinating Seeds of Future Conflicts in South Sudan.» African Conflict and Peacebuilding Review 4, no. 1 (Primavera 2014): 120-133.003&lng=es&nrm=iso. ISSN 2594-0651.
  • Benhabib S. “The right to have rights”: Hannah Arendt on the contradictions of the nation-state. In: The Rights of Others: Aliens, Residents, and Citizens. The Seeley Lectures. Cambridge University Press; 2004:49-70.
  • Arendt, Hannah (2009). The decline of the nation-state and the end of the rights of man. In Mark Goodale (ed.), Human Rights: An Anthropological Reader. Wiley-Blackwell.
  • Pappe, Ilan. «Chapter 9: The Gaza Mythologies: Ten Myths About Israel.» En Verso, edited by [nombre del editor], pp. 249 -308
  • Campling, Liam, y Alejandro Colás. Capitalism and the Sea: The Maritime Factor in the Making of the Modern World. London & New York: Verso, 2021. «Circulation and Order,» 21-87.
  • Perelló Pinto, Meritxell. «El mar de la China Meridional. La disputa por el Indo-Pacífico.» Documento de Opinión IEEE 110/2021. Enlace al documento.
  • Chang, Y. (2018). «The South China Sea Disputes: An Opportunity for the Cross Taiwan Strait Relationship». In Asian Yearbook of International Law. Leiden, The Netherlands: Brill | Nijhoff. https://doi.org/10.1163/9789004379633_004
  • Agamben, Giorgio. Estado De Excepción/State of Exception: Homo Sacer, II, I. Editorial Adriana Hidalgo, 2004.
  • Lemus-Delgado, D. «Reflexiones sobre la política exterior de Taiwán: entre espacios reales e imaginados.» Oasis 37 (diciembre de 2022): 71–91. DOI: https://doi.org/10.18601/16577558.n37.06.
  • Toro Dávila, A., Chacón Morales, A., y Pérez Le-Fort, M. «La República Popular China y el conflicto con Taiwán: un estrecho margen de maniobra.» Estudios Internacionales 34, no. 133 (2001): 71–107. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2001.14771.
  • Miller, Todd. «Empire of Borders.» En The US African Border in the Anthropocene: The Case to Dissolve Borders, pp. 229-265.
  • Soriano-Miras, Rosa María. «La posición geopolítica marroquí como frontera vertical de la Unión Europea.» Ciencia UAT, vol. 12, no. 1 (2017): 52-69. Consultado el 12 de febrero de 2024. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78582017000200052&lng=es&nrm=iso.
  • Farah, Randa. «Sovereignty on Borrowed Territory: Sahrawi Identity in Algeria.» In Georgetown Journal of International Affairs, Summer/Fall 2010, Vol. 11, No. 2 (Summer/Fall 2010), pp. 59-66.

Créditos arte: Territorio salvaje, Amador Sevilla García (2021).

Formas y Criterios de evaluación

Ensayo final basado en caso estudio a elección de estudiante.

Inscripción

  1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
  2. Cubrir el pago correspondiente.
  3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org

Precio para estudiantes de otras instituciones (acreditación)


MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL

Inscripción
Fecha límite: 5 de julio de 2024.

$3,000MXN (aprox $180USD)

$260USD

Primer pago
Fecha límite: 2 de agosto de 2024.

$2,500MXN (aprox $150USD)

$170USD

Segundo pago
Fecha límite: 30 de agosto de 2024.

$2,500MXN (aprox $150USD)

$170USD

Total

$8,000MXN

$600USD

Precio para estudiantes y público en general (sin acreditación)

Si no requieres la acreditación de este seminario en posgrado, puedes cursarlo con el monto total siguiente:


MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL

Pago único
Fecha límite: 5 de julio de 2024.

$5,000MXN (aprox $300USD)

$395USD

*Montos no aplicables para otras reducciones

  • Todos los pagos son deducibles de impuestos.
  • Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
  • Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
    * Nombre completo
    * RFC
    * Domicilio completo con RFC
    * Constancia de situación fiscal
  • Estudiantes deberán enviar copiar de su credencial vigente.
  • El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.

Reducciones:

  • Precio especial en un solo pago para estudiantes de otras instituciones con acreditación: $7,000 MXN.

Nota importante: para convalidar en el posgrado este seminario de 8 semanas, perteneciente al Bloque A, es necesario complementarlo con otro seminario de 8 semanas perteneciente al Bloque B. De esta forma, se cumplen con las 16 semanas de trabajo requeridas para la validación de una asignatura suelta. Leer más sobre la acreditación de posgrado

Formas de pago:

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.

Términos y condiciones

Solicitud de inscripción