Psicoanálisis y género: (entre)cruces

Seminario en línea | Del 21 de noviembre de 2022 al 29 de enero de 2023

Receso: del 19 de diciembre al 1 de enero de 2023

Imparte: Daniel Sicerone Podestá

¿Cuáles son las instancias principales del diálogo entre el psicoanálisis y el género?

¿En qué consiste la crítica del psicoanálisis a los reduccionismos culturalistas y/o biologicistas?

¿El género viene a suplantar el concepto psicoanalítico de diferencia sexual?

Los (entre)cruces entre psicoanálisis y género no son un fenómeno contemporáneo, es decir, las condiciones de diálogo entre ambas realidades podemos situarlas desde la propia concepción de la sexualidad en los textos freudianos, especialmente cuando el psicoanalista vienés se preguntaba acerca del misterio de lo femenino o trataba de rumiar la pregunta acerca de qué es propiamente una mujer. Aunque parecen ser discusiones pretéritas, ellas traen consigo un malestar inherente a la práctica psicoanalítica: ¿De qué hablamos cuando indagamos acerca de la identidad sexuada de las personas? ¿Ellas se determinan en el campo de lo biológico o de la cultura?

La impronta dualista que los textos freudianos sobre la sexualidad intentan surcar no pueden ser descartados de plano, dado que allí Freud construye una ontología que resiste al reduccionismo binario. El psicoanálisis se funda en la idea de entre, es decir, en la imposibilidad de reducir la subjetividad a meros condicionamientos anatómicos, pero tampoco deviene en un pleno análisis de los factores culturales que la determinarían. Es por ello que asumimos la impronta freudiana como un camino de incógnitas y de apertura a pensar los cruces entre psicoanálisis y género. 

Frente a ello deseamos no sólo sumergirnos en los debates abiertos que ha dejado la intervención teórica freudiana acerca de la sexualidad, sino también pensar el devenir de los (entre)cruces que se han desarrollado posteriormente.  Queremos retomar la crítica que las psicoanalistas posfreudianas han elaborado contra la primacía del falo en Freud, crítica que Lacan ha indicado bajo el nombre de “querella del falo”. Esta temática no ha sido extraña para el psicoanálisis de orientación lacaniano, dado que Lacan expresa una relación más bien inestable con la cuestión de género, pensando los avatares de la sexualidad en el marco del horizonte freudiano, adhiriendo a los tres registros de lo simbólico, lo imaginario y lo real.

En paralelo, y en gran medida contra parte de sus enseñanzas, han emergido dos propuestas de investigación centradas en volver a pensar la subjetividad sin ánimos de repetir la ortodoxia psicoanalítica. Por un lado, Deleuze y Guattari irrumpen contra Edipo y a favor de pensar el deseo de forma productiva, lo que implicó un fundamento para las teorías contemporáneas de género y especialmente la perspectiva de la Teoría Queer, mientras que, por otro lado, irrumpe Irigaray para rescatar lo femenino de la lógica de la primacía del falo, desde una ontológica dinámica y reflexiva de la diferencia sexual.

En la actualidad estos debates siguen abiertos y se encuentran en permanente cruce, dado que hay una exigencia a partir de los movimientos sociales de la diversidad sexual que claman por una revisación exhaustiva del psicoanálisis, como la propuesta y crítica que ha desarrollado Preciado en su intervención en la EOL parisina hace unos años. Existe una revisión de los fundamentos epistémicos, y una fuerte crítica al concepto de diferencia sexual, por considerarlo binario y que sólo actualiza la heteronormatividad. De esta forma, se puede apreciar un diálogo mucho más intenso entre psicoanálisis y género, pero al mismo tiempo, este segundo concepto es re-elaborado en los marcos del constructivismo contemporáneo para pensar la instancia individual de la subjetividad sexuada. 

Sin embargo, también se encuentra presente una perspectiva teórica que denominamos Escuela de Liubliana, como confluencia entre psicoanálisis, idealismo alemán y un marxismo de corte althusseriano. Dicha escuela de pensamiento rechaza el concepto de género y vuelve a pensar la sexualidad con la centralidad en el concepto de diferencia sexual, concepto enlazo en la idea de antagonismo. De esta forma, la diferencia sexual no es pensada bajo los términos de la Teoría Queer, sino como un impasse, un antagonismo imposible de ser suprimido. En definitiva, entre el psicoanálisis y el género existen (entre)cruces que no responden a una perspectiva teleológica, sino que reflejan el carácter contingente y mutable de las condiciones de diálogo entre ambas realidades, y de lo que trata este seminario es de recorrer esas condiciones para fortalecer las herramientas conceptuales con las cuales seguir abiertos al diálogo (im)posible.

Objetivo general

  • Abordar los diálogos (im)posibles entre el psicoanálisis y el género.

Objetivos específicos

  • Conocer el lugar de la sexualidad dentro de la perspectiva freudiana.
  • Reconocer las críticas del psicoanálisis al binarismo dentro del horizonte de su ontología negativa.
  • Estudiar las diferentes posiciones psicoanalíticas en relación con la inclusión, asimilación o rechazo del concepto de género.

Programa

1 y 2. Androcentrismo y binarismo freudiano. 

  • Tres ensayos y el problema de la sexualidad femenina.
  • “Conferencia 33”, el enigma de lo femenino.

3. Posfreudismo

  • La querella del falo.

4. Lacan y la sexuación

  • Lacan, lo femenino y las fórmulas de la sexuación.

5 y 6. Cuestionamientos filosóficos

  • El AntiEdipo
  • Aportes irigarianos para pensar la diferencia sexual.

7. Teoría queer y psicoanálisis

  • Una epistemología queer crítica del psicoanálisis. Aportes de Preciado.

8. Escuela de Liubliana

  • ¿Género o diferencia sexual? El lugar del antagonismo. 

Bibliografía

Binetti, M. (2019/20). “En torno a un nuevo realismo feminista como superación ontológica del constructivismo sociolingüísticista” en Debate feminista, 12, vol. 58, pp. 76-97. 

  • (2021). “Del género a los bio/cis/trans/tecno/post-géneros: el paradójico destino de una extrapolación sociologista” en Investigaciones feministas, vol. 12, pp. 215-225.

Boltansky, L. y Chiapello, E. (2002) El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal. 

Butler, J. (2006) El género en disputa. Barcelona: Ed. Paidós.

Copjec, J. (2006). El sexo y la eutanasia de la razón. Buenos Aires: Paidós.

Deutsch, H. (1981). “La psicología de la mujer y con la función reproductora” en FLIES, R. (comp.) Escritos psicoanalíticos fundamentales. Buenos Aires: Paidós. 

De Lauretis, T. (2015) “Género y teoría queer” en Mora, N° 21, pp. 107-118.

Freud, S. (1992A). Obras completas, Volumen VII. Buenos Aires: Amorrortu Ediciones. 

  •        (1992B). Obras completas. Volumen XVIII. Buenos Aires: Amorrotu Ediciones. 

Horney, K. (1977). Psicología femenina. Madrid: Alianza.

Irigaray, L. (2007). Espéculo para otra mujer. Madrid: Akal.

Jameson, F. (1995). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Buenos Aires: Paidós.

Klein, M. (1964). El psicoanálisis de niños. Buenos Aires: Hormé.

Lacan, J. (2004). Seminario XX. Aún. Buenos Aires: Paidós.

  • (2001). “L’Étourdit” en Autres écrits. París: Seuil.

Laplanche, J. Pontialis, J. (2004). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. 

Ons, S. (2016). Comunismo sexual. Buenos Aires: Paidós.

Preciado, P. ((2019). Un apartamento en Urano. Barcelona: Anagrama.

  • (2020). Yo soy el monstruo que os habla. Barcelona: Anagrama.

Saéz, J. (2004). Teoría Queer y psicoanálisis. Madrid: síntesis.

Soler, C. (2015). Lo que Lacan dijo de las mujeres. Buenos Aires: Paidós. 

Tubert, S. (2010). La sexualidad femenina y su construcción imaginaria. Buenos Aires: Librería de las mujeres. 

Žižek, S. (2001). El espinoso sujeto. Buenos Aires: Paidós. 

      – (2006). Órganos sin cuerpo. Sobre Deleuze y consecuencias. Valencia: Ed. Pre-Texto 

      – (2019). Sex and the failed absoluted. New York: Bloomsburt 

       – (2008). Cómo leer a Lacan. Buenos Aires: Paidós.  

Zupančič, A. (2020) “Una entrevista con Alenka Zupančič: ¿filosofía o psicoanálisis? ¡Sí, por favor!” En Revista Demarcaciones, N° 8, p. 113

Zupančič, A. Copjec, J. Cevasco, R. (2013). Ser-para-el-sexo. Diálogo entre filosofía y derecho. Barcelona: Ediciones del Centro de Investigación para el Psicoanálisis y Sociedad. 

El seminario está organizado en foros semanales de discusión escrita, por lo que el trabajo no transcurre en tiempo real ni en un horario fijo, pero la carga total de trabajo está calculada en 20 horasLeer más sobre el trabajo en línea

Inscripción

  1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
  2. Cubrir el pago correspondiente.
  3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org

Público en general


MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL

Inscripción
Fecha límite: 17 de noviembre de 2022.

$600MXN (aprox $29USD)

$60USD

Primer pago
Fecha límite: 28 de noviembre de 2022.

$1,250MXN (aprox $61USD)

$85USD

Segundo pago
Fecha límite: 2 de enero de 2023.

$1,250MXN(aprox $61USD)

$85USD

Total

$3,100MXN (aprox $150USD)

$230USD

 
 

Estudiantes, docentes y tercera edad*


MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL

Inscripción
Fecha límite: 17 de noviembre de 2022.

$600MXN (aprox $29USD)

$60USD

Primer pago
Fecha límite: 28 de noviembre de 2022.

$950MXN (aprox $46USD)

$55USD

Segundo pago
Fecha límite: 2 de enero de 2023.

$950MXN (aprox $46USD)

$55USD

Total

$2,500MXN (aprox $121USD)

$170USD

 
 

*Montos no aplicables para otras reducciones

  • Todos los pagos son deducibles de impuestos.
  • Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
  • Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
    * Nombre completo
    * RFC
    * Domicilio completo con RFC
    * Constancia de situación fiscal
  • Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
  • El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.

Reducciones:

20% Reducción en pago total anticipado hasta el 11 de noviembre de 2022.
Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición.

$2,000 MXN (aprox $97USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición.

Formas de pago:

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.

Términos y condiciones