Imparte: Camila Ordorica, Austin
Serie historizar el archivo es una concatenación de Seminarios orientados a elaborar la historia de los archivos en su dimensión conceptual, práctica e institucional, coordinado por el área de Estudios de la historicidad. Sus intenciones fundamentales son elucidar la particularidad de los archivos en diferentes tiempos y espacios; analizar el uso que éstos han propiciado, así como sus efectos en la creación y crítica de narrativas de diferente orden; y habilitar, mediante casos específicos, grupos de trabajo en el que puedan llevarse adelante diferentes iniciativas. Este ejercicio nos permitirá clarificar los contextos pasados y presentes que nos predisponen, así como fortalecer nuestras capacidades para formular preguntas con perspectiva histórica acerca de lo que acontece con los archivos y sus efectos en la actualidad.
¿Cómo ha cambiado la función del archivo en la construcción de narrativas históricas y qué factores han marcado su desarrollo material?
¿Cómo ha impactado la profesionalización de la archivística y el rol de los archivistas en la producción de conocimiento y la construcción de la memoria histórica?
¿Cuáles son los principales desafíos éticos y políticos que enfrentan los archivos ante el desarrollo tecnológico contemporáneo?
Objetivos
1) Analizar el archivo desde una perspectiva histórica y material, examinando su desarrollo a lo largo del tiempo y su función en la construcción de narrativas históricas, así como la profesionalización del oficio del/a archivista (la archivística), y su rol activo en la producción de conocimiento.
2) Reflexionar sobre el papel de las tecnologías de la información y los archivos digitales en la transformación de la archivística, evaluando críticamente su impacto en las prácticas de almacenamiento y reflexionando sobre sus implicaciones éticas, políticas y culturales en la construcción de la memoria.
3) Identificar los silencios y ausencias inherentes a los archivos, con el objetivo de realizar un análisis crítico de las lagunas que estos provocan en la escritura de la historia.
Este seminario habilita un espacio interdisciplinario para analizar el archivo como un fenómeno histórico, material y tecnológico, fundamental en la construcción del conocimiento y la memoria cultural. A lo largo de 8 semanas se estudiará cómo los archivos han evolucionado en la Modernidad, considerando tanto su desarrollo físico como conceptual y su impacto en la creación de narrativas históricas y culturales.
Los objetivos principales del seminario son historizar la institución, las prácticas y nociones de los archivos, y analizar casos específicos que demuestran sus efectos en la producción de relatos históricos y en la sociabilidad. El seminario encuadra una revisión de las condiciones históricas que dieron lugar a los archivos, su desarrollo y preservación, con el propósito de nutrir una práctica archivística crítica, eficiente y accesible para la creación y uso de archivos de diversa naturaleza.
Abordaremos documentos como libros de investigación, artículos académicos, literatura, arte, cine y música que nos permitan reflexionar sobre el archivo desde múltiples perspectivas. Del mismo modo, se incluirá el análisis de proyectos digitales y análogos de diversas colecciones para reflexionar sobre sus usos y su papel en la revolución digital. Este enfoque responde a la urgencia de comprender cómo los cambios tecnológicos, la automatización y los totalitarismos afectan los sistemas de manejo de información y las (de)formaciones de la memoria social y subjetiva. Así, el seminario ofrece una vía afirmativa para abordar críticamente nuestra herencia archivística en un contexto contemporáneo.
Programa
Semana 1: El archivo: concepto e historia
Semana 2: El giro archivístico y la teoría crítica de archivo
Semana 3: El oficio del/a archivista
Semana 4: Archivo y silencio
Semana 5: Archivo y tecnología
Semana 6: Archivo y guerra
Semana 7: Archivo y literatura
Semana 8: Consideraciones finales
Bibliografía
- Blouin Jr., Francis X., and William G. Rosenberg. Processing the Past: Contesting Authority in History and the Archives. Oxford University Press, 2012.
- Bsheer, Rosie. Archive Wars: The Politics of History in Saudi Arabia. Stanford University Press, 2020.
- Caswell, Michelle. Archiving the Unspeakable: Silence, Memory, and the Photographic Record in Cambodia. University of Wisconsin Press, 2014.
- De Certeau, Michel. La escritura de la historia, traducido by Jorge López Moctezuma. México: Universidad Iberoamericana, (1975) 1999.
- Derrida, Jacques. Mal de archivo. Una impresión freudiana. tr. Paco Vidarte, Valladolid, Trotta (1995) 1997.
- Farge, Arlette. The Allure of the Archives. Yale University Press, 2013.
- Foucault, Michel. La arqueología del saber. México/Argentina: Sigo XXI, 2008.
- Hamann, Byron. The Invention of Colonial Americas: Data, Architecture, and the Archive of The Indes, 1781-1844. Los Angeles: Getty Research Institute, 2022.
- Kafka, Ben. The Demon of Writing: Power and Failures of Paperwork. Princeton University Press, 2012.
- László Krasznahorkai. Guerra y guerra. Acantilado, 2009
- Mbembe, Achille. «El poder del archivo y sus límites.» Orbis Tertius 25, no. 31 (2020): Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
- Pia Donato, María. Les Archives du Monde: Quand Napoléon confisqua l’histoire. Presses Universitaires de France, 2020.
- Robertson, Craig. The Filing Cabinet A Vertical History of Information. University of Minnesota Press, 2021
- Steedman, Carolyn. Dust: The Archive and Cultural History. Rutgers University Press, 2002.
- Tortorici, Zeb. Sins Against Nature: Sex and Archives in Colonial New Spain. Duke University Press, 2018.
- Tello, Andrés Maximiliano. Anarchivismo: Tecnologías políticas del archivo. Ediciones La Cebra, 1900
- Trouillot, Michel-Rolph. Silenciando el pasado: El poder y la producción de la Historia. Editorial Comares (1995), 2017
- Vassallo, Jaqueline Rossely. «¿Es posible pensar en una Archivología feminista?» en Historia, mujeres, archivos y patrimonio cultural: abordajes, cruces y tensiones para una historia de mujeres con perspectiva de género. Instituto de Investigaciones Socio Historicas Regionales, 2021.
- Weld, Kirsten. Cadáveres de papel. Los archivos de la dictadura en Guatemala. AVANCSO, 2017
Modalidad: En línea, 8 sesiones en Zoom y Máquina de Escribir. Horario de las sesiones en Zoom: miércoles de 18:00 a 20:00 (horario Ciudad de México).
Inscripción *Cupo limitado
- Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
- Cubrir el pago correspondiente.
- Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org
Público en general
México y Latinoamérica
|
Estados Unidos, Europa y Norte Global
|
|
---|---|---|
Inscripción Fecha límite: 8 de agosto de 2025 |
$600MXN (aprox $32USD) | $60USD |
Primer pago Fecha límite: 1ro de septiembre de 2025 |
$1,250MXN(aprox $66USD) | $85USD |
Segundo pago Fecha límite: 1ro de octubre de 2025 |
$1,250MXN(aprox $66USD) | $85USD |
Total | $3,100MXN(aprox $163USD) | $230USD |
PayPal MXN | PayPal MXN |
Estudiantes, docentes y tercera edad*
México y Latinoamérica
|
Estados Unidos, Europa y Norte Global
|
|
---|---|---|
Inscripción Fecha límite: 8 de agosto de 2025 |
$600MXN (aprox $32USD) | $60USD |
Primer pago Fecha límite: 1ro de septiembre de 2025 |
$950MXN(aprox $50USD) | $55USD |
Segundo pago Fecha límite: 1ro de octubre de 2025 |
$950MXN(aprox $50USD) | $55USD |
Total | $2,500MXN(aprox $132USD) | $170USD |
PayPal MXN | PayPal MXN |
- México y Latinoamérica
- África
- Sudeste Asiático
- India
- China
*Montos no aplicables para otras reducciones
- Todos los pagos son deducibles de impuestos.
- Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
- Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
* Nombre completo
* RFC
* Domicilio completo con RFC
* Constancia de situación fiscal - Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
- El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.
Reducciones:
Reducción del 20% en pago total anticipado hasta el 1ro de agosto de 2025.
Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición.
$2,000 MXN (aprox $98USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición.
Formas de pago:
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.