Historia, memoria e imagen

Seminario en línea | Del 20 de junio de 2016 al 14 de agosto de 2016

Imparte Sebastian Vargas Álvarez

¿Cuál es el lugar que teórica y metodológicamente se le ha dado a la imagen dentro de la historia y las ciencias sociales?

¿Cuál es la importancia de la imagen en los procesos de elaboración de memorias colectivas?

¿Qué aportes ofrecen los estudios culturales como campo transdisciplinar para el estudio, la desnaturalización y el uso alternativo de las imágenes?

El seminario plantea una discusión sobre la relación que la imagen sostiene con la historia y con la memoria, entendidas como dos formas distintas de aproximación al pasado desde el presente.

Por un lado, se revisa la manera en que la disciplina histórica (así como otras ciencias sociales) ha utilizado la imagen como herramienta para el estudio de mundos sociales, identificando los avances y limitaciones en esta materia, y se presentan algunas propuestas de los estudios culturales y visuales en tanto campo transdisciplinar que permite una nueva aproximación sobre las imágenes y las políticas de la mirada. Por otro lado, se aborda el lugar fundamental que ha tenido la imagen –expresada en medios, soportes y formatos diversos como la pintura, el comic o la fotografía– en los procesos de configuración de la memoria colectiva, particularmente en sociedades que han experimentado acontecimientos traumáticos como el genocidio, la desaparición forzada o el Apartheid.

Programa

1. Introducción. Definiciones conceptuales: historia, memoria, imagen
Se establecerán las similitudes y diferencias entre historia y memoria, así como sus principales formas de relación con la imagen.

2. El uso de la imagen en la escritura de la historia
Se estudiará cuál ha sido el lugar de la imagen en la investigación histórica, y cuáles son las potencialidades del uso de la imagen en el oficio de historiador a futuro.

3. La imagen y lo visual: de las ciencias sociales a los estudios culturales y visuales
Se discutirá la manera en que las ciencias sociales han abordado las imágenes, desde perspectivas como la antropología visual o la sociología visual, y se presentará una introducción a los estudios culturales y visuales.

4. Taller I: análisis de imágenes como documentos históricos
Se trata de un taller práctico que tomará como materiales fuentes visuales de diverso tipo y procedentes de diferentes acervos documentales, y partirá de las consideraciones teórico-metodológicas señaladas por Peter Burke en Visto y no visto.

5. El problema de la representación de eventos límite y la imagen como alternativa
Se postula el uso documental y creativo de la imagen como posible solución a la aparente imposibilidad de representación de eventos límite, como el Holocausto Judío durante la Segunda Guerra Mundial.

6. Imágenes y creatividad en las luchas por la memoria en América Latina
Se presentan algunas estrategias –muchas de las cuáles implicaron el uso de imágenes–, que movimientos sociales y organizaciones de derechos humanos han desplegado en el espacio público en la lucha por la definición de pasados conflictivos en nuestra región.

7. Fotografía y desaparición
Se analiza la relevancia de la fotografía en la configuración de la imagen de los desaparecidos, una herramienta visual y política cuyo objetivo ha sido el hacer presente una ausencia, y dar visibilidad a quienes han sido invisibilizados.

8. Taller II: imágenes y memoria colectiva
Se reflexionará en torno a las estrechas articulaciones entre imagen, representación y memoria colectiva a partir de la comparación y contraste de dos comics: Maus. Historia de un sobreviviente de (Art Spiegelman, Phanteon Books 1991) y Vivos se los llevaron (Eduardo Salles, Pictoline Comics, 2015).

Bibliografía

BELTING, H. La imagen y sus historias: ensayos. México, Universidad Iberoamericana, 2011.

BURKE, P. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona, Crítica, 2001.

CABRERA, M. y GUARÍN, O. “Presentación: imagen y ciencias sociales. Trayectorias de una relación”. Memoria y Sociedad 33, 2012: págs. 7-22.

DIDI-HUBERMAN, G. Imágenes, pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Barcelona, Paidós, 2004.

FELD, C. “Imagen, memoria, desaparición. Una reflexión sobre los diversos soportes audiovisuales de la memoria”. Aletehia 1, 2010: págs. 1-16.

JELIN, E. y LONGONI, A. (comps.). Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión. Madrid, Siglo XXI, 2003

MENESES, U. B. “Fontes visuais, cultura visual, história visual. Balanço provisório, propostas cautelares”. Revista Brasileira de História 45 (2003): págs. 11-36.

PÉREZ VEJO, T. “¿Se puede escribir historia a partir de imágenes? El historiador y las fuentes icónicas”. Memoria y Sociedad 32, 2012: págs. 17-30.

VARGAS, S. “El museo nacional de la memoria de la Ley de víctimas en Colombia. ¿Qué exhibir? ¿Cómo hacerlo?» Cantareira 20, 2014: págs. 91-108.

Dirigido a: historiadores y estudiantes de historia, estudiantes de ciencias sociales y humanidades, artistas, público en general.

Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 40 horas.
Leer más sobre el trabajo en línea

Duración: 8 semanas, del 20 de junio al 14 de agosto, 2016

Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el donativo respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org
El cupo es limitado. Sólo aseguraremos el lugar hasta que el interesado envíe copia del comprobante del donativo de inscripción.

 

   MÉXICO Y LATINOAMÉRICA
Donativo total 
2900 MXN
Mostrar en: MXN / USD
Reducciones y montos especiales
 

 

 ESTADOS  UNIDOS
Donativo total  280 USD Reducciones y montos especiales
 

 

EUROPA
Donativo total  €245 Reducciones y montos especiales