Historia, memoria y olvido

Seminario en línea | Del 27 de marzo de 2017 al 28 de mayo de 2017

8 semanas
Nivel: Aproximación
Imparte Yair Balam Vázquez Camacho

¿Qué es y cómo se configura la memoria y el olvido social y cuál es su relación con la historia?

¿Cuáles son las distintas perspectivas teóricas, metodológicas e historiográficas de los estudios de la memoria social?

¿Cuáles son los límites y potencialidades de las memorias contrahegemónicas frente a una memoria hegemónica y frente a una memoria desde la teoría crítica?

El seminario plantea una reflexión teórica, metodológica e historiográfica en torno a los estudios de memoria y olvido social. Esto nos permitirá conocer y discutir sobre las formas y configuraciones de la memoria y el olvido, sobre la difícil y conflictiva relación entre la historia y la memoria, así como sobre las distintas corrientes y acercamientos a los estudios de memoria social, planteando como propuesta fundamental las potencialidades de una memoria desde la teoría crítica. Lo anterior nos brindará algunas claves para comprender nuestros pasados y presentes de violencia política tanto en México como en América Latina. Los tres aspectos que consideraremos en este seminario son:

Historia, Memoria y Olvido social. Conoceremos qué es la memoria y el olvido social, así como la inexorable relación memoria-olvido, la conflictiva relación historia-memoria y las posibles rutas para superar dicho conflicto.

Perspectivas teóricas, metodológicas e historiografías de los estudios de memoria. Conoceremos y reflexionaremos sobre las distintas formas de acercamiento a la memoria social y colectiva. En este bloque ubicaremos y contextualizaremos históricamente tres períodos de auge (aportes) de estudios de memoria. Un primer periodo hacía principios del siglo XX (Durkheim, Halbwachs, Warburg); un segundo periodo, hacía el último cuarto del siglo pasado (Nora, Popular Memory Group, Rousso, Arostegui); y un tercer periodo, contemporáneo (Hartog, Huyssen, Traverso, Allier).

Memorias Hegemónicas, contrahegemónicas, subalternas y una propuesta de memoria desde la teoría crítica. Conoceremos las potencialidades y límites de las memorias contrahegemónicas y subalternas frente a una memoria hegemónica. Buscaremos hacer una sobre la configuración de una memoria desde la teoría crítica (Benjamin, Thompson, Gramsci).

Programa
1.- Qué es la memoria. En la primera sesión, los estudiantes conocerán, analizarán y debatirán de qué hablamos, cuando hablamos de memoria. Así como su funciones sociales: identidad y cohesión social, reivindicación política, movilizadora social y como utopía y proyecto social (conceptos y características).

2.- Memoria-Olvido. En esta sesión conoceremos la inexorable relación memoria-olvido, así como las formas, manifestaciones y configuraciones del olvido ante acontecimientos del pasado (positivo-negativo, control, destrucción, usos, abusos, aceleración, etc.).

3.- Historia-Memoria. Estudiaremos la conflictiva relación historia-memoria (oposición, rechazo, separación), así como las formas de superar el conflicto (complementación, confluencia).

4.- Perspectivas teóricas, metodológicas e historiografías de los estudios de memoria. Identificaremos históricamente tres periodos de auge en los estudios de la memoria social y aprenderemos los aportes conceptuales y metodológicos de cada uno de esos períodos.

5.- Memorias Hegemónicas. Identificaremos la forma como se configura y establece una memoria hegemónica (pretendidamente única) en la sociedad por parte de los estados nacionales y/o grupos de poder.

6.- Memorias contrahegemónicas. Conoceremos la configuración y manifestaciones de las versiones (de acontecimientos) del pasado, distintas y contrapuestas al poder.

7.- Memorias Subalternas. Analizaremos las formas del recuerdo de grupos y colectivos sociales excluidos (social, económica, política, epistemológicamente), así como sus potencialidades y limitaciones.

8.- Propuesta de memoria desde la teoría crítica. Reflexionaremos en torno a las potencialidades que nos puede brindar la teoría crítica para la configuración (teórico-práctica) de una memoria liberadora y con pretensiones de transformación social.

Bibliografía:

Sesión 1.- Qué es la memoria.

Françoise Hartog. «Memoria, historia, presente», en: Regímenes de historicidad. México, UIA, 2003. pp. 127-177.

Jelin Elizabeth. «¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias?», en: Los trabajos de la memoria. España, Siglo XXI Editores, 2001. pp. 43-70

Allier Montaño Eugenia. «Las voces del pasado». Este artículo es resultado de los proyectos de investigación «Memoria y política: de la discusión teórica a una aproximación al estudio de la memoria política en México» (CONACYT CB-2005-01-49295). pp. 1-19.

Sesión 2.- Memoria-Olvido.

Paul Ricoeur. «El olvido», en: La memoria, la historia, el olvido. Madrid, Editorial Trota, 2000. pp. 539-591.

Tzvetan Todorov. «Controlar la memoria», en: Memoria del mal, tentación del bien, indagación sobre el siglo XX. Barcelona, Ediciones Península, 2000. pp. 139-175.

Yosef Hayan Yerushalmi. «Reflexiones sobre el olvido», en: Mommsen Vatimo. Usos del Olvido. Buenos Aires, Nueva Visión, 1998. pp. 1-13.

Huyssen Andreas. «Resistencia a la memoria: los usos y abusos del olvido público», en: Conferencia INTERCOM, XXVII Congreso Brasileño de Ciencias de la Comunicación. 30 de agosto al 3 de septiembre de 2004. Porto Alegre. pp. 1-16.

Sesión 3.- Historia-Memoria.

Aróstegui Julio. «Retos de la memoria y trabajos de la historia», en: Pasado y Memoria, Revista de Historia Contemporánea. La memoria del pasado, Núm. 3, España, 2004. pp. 1-50.

Joutard Phillipe. «Memoria e Historia: ¿Cómo superar el conflicto?», en: Historia, antropología y fuentes orales, Núm. 38, Barcelona, 2007. pp. 114-122.

Feierstein Daniel. «Algunos dilemas acerca del análisis de los procesos de memoria en las ciencias sociales, la historia y la filosofía», en: Memoria y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. México, FCE, 2012. Parte III.

Sesión 4.- Perspectivas teóricas, metodológicas e historiografías de los estudios de memoria.

Cuesta Bustillo Josefina. «Memoria e historia», en: Ayer, Núm. 32, Madrid. 1998.

Menjívar Ochoa Mauricio. «Los estudios sobre la memoria y los usos del pasado: perspectivas teóricas y metodológicas», en: Cuaderno de Ciencias Sociales, Historia y Memoria. FLACSO, Costa Rica, 2005. pp. 7-27.

Medlovic Pasol Berta. «¿Hacía una nueva época en los estudios de memoria social?», en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, Nueva Época, año LIX, Núm. 221, mayo-agosto, 2014. pp. 291-316.

Sesión 5.- Memorias Hegemónicas.

Reátegui Félix. «Las víctimas recuerdan. Notas sobre la práctica social de la memoria», en: Briceño-Donn, Marcela (Edit.) Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de la memoria en Colombia. pp. 1-22.

Gradel Sergio. «Los discursos y las políticas de la memoria: expresiones de la relación conflictiva y contradictoria entre los sectores subalternos y el Estado», en: Revista CCC Edición, Núm. 5, enero-agosto. pp. 1-18.

Sesión 6.- Memorias Contrahegemónicas.

Gnecco Cristobal. «Historias hegemónicas, historias disidentes: la domesticación política de la memoria social», en: Memorias hegemónicas, memorias disidentes, el pasado como política de la memoria. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad del Cauca, 2000. pp. 171-194.

Sesión 7.- Memorias Subalternas.

Jelin Elizabeth. «Exclusión, memorias y luchas políticas», en: Mato Daniel (Comp.). Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO, 2005. pp. 91-110.

Gómez Juan Pablo. «Discursos ‘historiales’, vidas del liberalismo, ‘voces de la historia’, en: Genealogías de memoria y ciudadanía en Centro América, ponencia presentada en el segundo seminario de memoria, cultura y ciudadanía, celebrado en el IHNCA.

Sesión 8.- Propuesta de memoria desde la teoría crítica.

Reyes Mate. Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamin. Madrid Editorial Trotta, 2009.

Correa Yesid Osorio. «Memoria, categoría innovadora en la sociología. Una mirada desde la teoría crítica» en: Congreso Nacional de Sociología, Colombia. pp. 446-456.

Tischler Visquerra Sergio. Memoria y sujeto. Una aproximación desde la Política», en: Memoria, Tiempo y Sujeto. México, FG Editores, BUAP. pp. 93-110.

……………………………………. «La forma mercancía y el olvido. O la importancia de la memoria en la lucha anticapitalista», en: Revolución y destotalización. México, Grieta Editores, 2013. pp. 17-39.

Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 40 horas.
Leer más sobre el trabajo en línea

Duración: 8 semanas, del 27 de marzo al 28 de mayo, 2017

Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el donativo respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org

México y Latinoamérica 

Donativo total
$3,200MXN (aprox $154USD)

 
Norteamérica

Donativo total
$250USD

 
Europa

Donativo total
245€

 

Pronto pago -20%: Al pagar el monto total en una sola exhibición antes del 17 de marzo, 2017

-50%: Inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición

También puedes realizar el donativo en tres partes:

Público en general

Inscripción

$700  (aprox $34USD)

$70 USD

45 €

Fecha límite: 22 de marzo, 2017

Primer pago

$1,250 (aprox $60USD)

$90 USD

100 €

Fecha límite: 3 de abril, 2017

Segundo pago

$1,250 (aprox $60USD)

$90 USD

100 €

Fecha límite: 1 de mayo, 2017

Estudiantes

Inscripción

$700 (aprox $34USD)

$55 USD

45€

Fecha límite: 22 de marzo, 2017

Primer pago

$850 (aprox $41USD)

$80 USD

75 €

Fecha límite: 3 de abril, 2017

Segundo pago

$850 (aprox $41USD)

$80 USD

75 €

Fecha límite: 1 de mayo, 2017

Todos los donativos son deducibles de impuestos.

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
  • Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.

Términos y condiciones