Historiografías del cuerpo ¿un objeto imposible?

Seminario en línea | Del 22 de Mayo de 2017 al 16 de Julio de 2017

Imparte Genevieve Galán Tamés
Nivel: Profundización

¿Es el “cuerpo” un objeto imposible para la historiografía?

¿Qué estrategias utilizar para aprehenderlo en el tiempo y hacer frente a su polisemia (el cuerpo puede ser todo, pero a la vez nada)?

¿Cómo encarnarlo en la escritura académica?

A partir de la década de 1980, el tema del “cuerpo” en las humanidades y las ciencias sociales tuvo (y sigue teniendo) un gran auge. El “cuerpo” ha sido problematizado, desestabilizado y transformado en una categoría analítica central. Para el caso de la disciplina histórica, podemos decir que este “giro corporal” ha implicado una historización del cuerpo: donde antes sólo había biología, ahora también hay historia. Es decir, el cuerpo de ser considerado una realidad inmutable, se transformó en algo con historia. A pesar de su importancia como objeto de estudio y categoría analítica (el cuerpo es uno de los lugares de contacto privilegiado con el mundo), el “cuerpo” permanece como un concepto poco definido en las investigaciones antropológicas, sociológicas e históricas (varios estudiosos han señalado la ambigüedad del referente “cuerpo”). De igual forma, su estudio —particularmente en el campo de la historiografía— presenta retos particulares y exige estrategias peculiares. En la opinión del historiador Rafael Mandressi, el “cuerpo” (y la historia del cuerpo) ha pasado se ser un objeto sin historia, a una historia sin objeto. De ahí que se imponga un momento reflexivo: ¿qué implica entonces hacer historia del cuerpo?, ¿cuál es la aportación particular de la historia al estudio del cuerpo? Pero, sobre todo: ¿cómo definir al cuerpo? ¿qué estrategia utilizar para estudiarlo, aprehenderlo en el tiempo y encarnarlo en la escritura? La reflexión histórica sobre la disciplina histórica, como lo apunta el historiador Alfonso Mendiola, no debe ser una actividad secundaria que realizan algunos historiadores, sino que más bien debe ser una condición de posibilidad para la misma investigación.

Partiendo de lo anterior, este seminario gira en torno a las historiografías del cuerpo. El hilo conductor que guía el curso es: a) por un lado, la reflexión teórica e historiográfica sobre el surgimiento del “cuerpo” como objeto de estudio de la disciplina histórica en el siglo XX; b) por otro lado, ofrecer una visión panorámica y monográfica de cómo el “cuerpo” ha sido abordado y problematizado por diferentes especialistas e historiadores.

El seminario busca hacer hincapié en las formas en las que se construye, se reflexiona y se problematiza un objeto de estudio. Al igual que en las formas en las que se da cuenta de este y se encarna en la escritura del historiador. Partimos de la premisa de que el cuerpo es un objeto esquivo, una “zona opaca”, una falsa evidencia.

El seminario se divide en dos módulos: A) Pensar el cuerpo (el primer módulo –al que se le dedican tres sesiones— pretende introducir al estudiante en algunas de las reflexiones teóricas e historiográficas en torno al “cuerpo” como objeto de estudio de la disciplina histórica: ¿es este un objeto imposible?) B) Estudiar y encarnar el cuerpo (el segundo modulo –al que se le dedican cinco sesiones— busca a través de temas selectos esbozar estrategias y modos de aproximación a este objeto, al tiempo que se ofrece un registro de las representaciones y significaciones históricas de la corporalidad a través del tiempo y mediante temas concretos). En todas las sesiones se asignará uno o varios textos a leer y se propondrán preguntas guía para su análisis y discusión en línea.

Objetivos:

-Generar una reflexión teórica e historiográfica sobre el surgimiento del cuerpo como objeto de estudio de la disciplina histórica y de las humanidades y ciencias sociales en general.

-Ofrecer una visión panorámica y monográfica de cómo el “cuerpo” ha sido abordado y problematizado por diferentes especialistas e historiadores.

Programa:

  1. El surgimiento del “cuerpo” como objeto de estudio de la disciplina histórica y las ciencias sociales. En este primer tema se busca esbozar cómo es que el “cuerpo” se convierte en objeto de estudio de las disciplina histórica y de las ciencias sociales en general. Reflexionaremos sobre las particularidades de estudiar el cuerpo históricamente.
  2. Pensar el cuerpo (I). En este tema se busca trabajar en torno a la pregunta: ¿cómo pensar el cuerpo? ¿cómo esquematizar su estudio? Un énfasis especial consistirá también en reflexionar en torno a la apuesta narrativa del cuerpo en las investigaciones históricas, bajo la pregunta: ¿cómo escribir al “cuerpo”?
  3. Pensar el cuerpo (II). Esta semana retoma las preguntas de la anterior y busca abrir a la par las preguntas: ¿cómo definir el cuerpo teóricamente? ¿es necesario hacerlo?
  4. El cuerpo en la antigüedad grecolatina. En este tema rondaremos la concepción del cuerpo en la antigüedad grecolatina a través del tema de la continencia sexual. A la par se buscará observar ¿cuál es la estrategia qué sigue la autora Aline Rouselle para trabajar el “cuerpo” históricamente? ¿Qué herramientas analíticas se desprenden de su estudio para poder abordar el cuerpo?
  5. El cuerpo en el medioevo. Al igual que en el tema anterior, con el texto sugerido para esta semana (“The female body and religious practice in later Middle Ages”) se busca asomarse a la concepción del cuerpo femenino en el medioevo a través del tema de la práctica religiosa. La autora del texto (Caroline Walker Bynum) es una de las grandes especialistas en la historia del cuerpo femenino en la Edad Media. De modo que la pregunta por la estrategia de investigación y la manera de trabajar el cuerpo históricamente se mantienen abiertas. Así como la mirada hacia las herramientas analíticas que se desprenden de su estudio.
  6. El cuerpo en la modernidad. Se hará una aproximación al tan problemático período de la Modernidad. La ventana de acceso a este período y al cuerpo es el surgimiento de la práctica anatómica moderna a través de fragmentos del texto La mirada del anatomista. Un tema que genealógicamente se vincula con nuestra manera de pensar el cuerpo humano actualmente, pero que a la par aporta elementos para pensar el dispositivo de conocimiento que se instaura en la “modernidad”. Lo que constituye un interesante ejemplo de cómo el estudio del cuerpo es una veta privilegiada para el estudio de distintos temas.
  7. La creación del sexo. Se abordarán las estrategias de uno de los grandes referentes de la historia del cuerpo y el género: el polémico texto de Thomas Laqueur, Making Sex. Body and Gender from the Greeks to Freud. Desde su publicación este libro se convirtió rápidamente en un referente, en un punto de partida, en un clásico. Tanto por su intención —podríamos decir la de desconstruir el “sexo”, una de las principales maneras en las que pensamos el cuerpo—como por las vetas que señalaba y abría.
  8. La limpieza corporal. El historiador Georges Vigarello, quien se abordará en este tema a través de fragmentos de uno de sus primeros libros, es una de las grandes referencias a nivel internacional en torno a la historia del cuerpo. Este autor ha realizado importantes investigaciones en torno a la evolución de las prácticas y representaciones del cuerpo a lo largo de la historia y mediante distintos temas como: la belleza, la salud, el ejercicio físico, la pedagogía, la obesidad, etc. En este texto que tiene por tema la limpieza corporal buscamos acercarnos a las estrategias y los modos de aproximación de este reconocido especialista.

Bibliografía:

De Certeau, Michel y Georges Vigarello. “Historias de cuerpos: entrevista a Michel de Certeau” en Historia y grafía, Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana, México, núm. 9, año 5, 1997, pp. 11-18.

De Certeau, Michel. La posesión de Loudon, México, UIA, 2012.

______________________. La escritura de la historia, México, UIA, 1993 (1978).

Corbin, Alain, Jean-Jacques Courtine y Georges Vigarello (dirs.). Historia del cuerpo, España, Taurus, 3 vols., 2005.

Galán Tamés, Genevieve. “Aproximaciones a la historia del cuerpo como objeto de estudio de la disciplina histórica” en Historia y Grafía, Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana, México, núm. 33, 2009, pp. 167- 204.

Laqueur, Thomas. Making Sex. Body and Gender from the Greeks to Freud, The Presidents and Fellows of Harvard College, 1990.

Le Breton, David. La sociología del cuerpo, Buenos Aires, Nueva Visión, 2002 (1992).

Mandressi, Rafael. La mirada del anatomista, México, UIA, 2012.

Muñiz, Elsa. “La historia cultural del cuerpo humano” en Registros corporales, México, UAM-A, 2008, pp. 15-30

Rouselle, Aline. Porneia. Del dominio del cuerpo a la privación sensorial, Barcelona, Península, 1989.

Vigarello, Georges. Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo desde la Edad Media, Madrid: Alianza Editorial, 1991 (1985).

Walker Bynum, Caroline. “The female body and religious practice in later Middle Ages” en Fragmentation and redemption: essays on gender and on the human body in medieval religion, New York, Zone, 1994, pp.181-238

___________________________. Why all the fuss about the body? A medievalist´s perspective” en Critical Inquiry, The University of Chicago Press, otoño 1995, vol. 22, núm. 1, pp. 1-33.

Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 40 horas.
Leer más sobre el trabajo en línea

Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el donativo respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org

México y Latinoamérica 

Donativo total
$3,200MXN (aprox $189USD)

 
Norteamérica

Donativo total
$250USD

 
Europa

Donativo total
245€

 

Pronto pago -20%: Al pagar el monto total en una sola exhibición antes del 12 de mayo 2017

-50%: Inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición

También puedes realizar el donativo en tres partes:

Público en general

Inscripción

$700  (aprox $41USD)

$70 USD

45 €

Fecha límite: 17 de mayo 2017

Primer pago

$1,250 (aprox $74USD)

$90 USD

100 €

Fecha límite: 29 de mayo 2017

Segundo pago

$1,250 (aprox $74USD)

$90 USD

100 €

Fecha límite: 26 de junio 2017

Estudiantes

Inscripción

$700 (aprox $41USD)

$55 USD

45€

Fecha límite: 17 de mayo 2017

Primer pago

$850 (aprox $50USD)

$80 USD

75 €

Fecha límite: 29 de mayo 2017

Segundo pago

$850 (aprox $50USD)

$80 USD

75 €

Fecha límite: 26 de junio 2017

Todos los donativos son deducibles de impuestos.

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
  • Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.

Términos y condiciones