Imparten: Camila Ordorica (Austin), Jorge Rizo Martínez (Ciudad de México) y Marisol García Walls (Xalapa).
¿Cómo pensar al archivo desde una perspectiva histórica? ¿Cuáles son los efectos administrativos y de políticas de lectura de los archivos tras la Segunda Guerra Mundial? ¿Cuáles son las implicaciones teórico prácticas de trabajar el archivo desde una perspectiva histórica?
A lo largo de este seminario, haremos un recorrido histórico de la historia global de los archivos. A través de una cronología lineal, abordaremos los archivos en el tiempo, enfocándonos en cómo estos han cambiado en pos de la proliferación de la documentación, el desarrollo tecnológico de preservación documental, y los cambios ontológicos sobre el acceso a la documentación. Presentaremos una visión general de la historia de los archivos tanto en Oriente como Occidente. Comenzaremos el seminario con una presentación de los fundamentos historiográficos sobre la necesidad de estudiar y escribir sobre la historia de los archivos, sentando las bases para el resto del seminario. La primera parte del mismo estará enfocada en un análisis de la historia de los archivos en la Antigüedad, Edad Media y Modernidad. Los textos que abordaremos en este seminario nos darán un entendimiento general sobre la historia de estas instituciones, cómo fueron cambiando y desarrollándose, y cuáles eran sus retos, prácticas y objetivos.
En la segunda parte analizaremos la situación de los archivos después de la Segunda Guerra Mundial y en su relación con las luchas de justicia social en las sociedades contemporáneas. De esta transformación histórica se derivan una serie de problemas cómo la vinculación entre archivos, guerra, género, movimientos sociales y arte. La intención es visibilizar las prácticas contemporáneas en archivística y pensar cómo es que estas se relacionan con luchas vivas en busca de justicia, reconocimiento y representación.
Este seminario forma parte del Certificado en estudios de Archivo, programa de estudios dedicado a abordar, desde diferentes aristas, la situación actual de las instituciones, las prácticas y las escrituras acerca del archivo. El objetivo principal es ofrecer herramientas tanto epistémicas como técnicas para apoyar a la profesionalización de los archivistas hispanohablantes, así como a aquellas personas interesadas en pensar de forma creativa y detenida los archivos en el tiempo presente.
Objetivos
- Analizar históricamente las transformaciones del archivo en distintas épocas y contextos.
- Examinar los efectos administrativos y políticos de los archivos tras la Segunda Guerra Mundial.
- Reflexionar sobre las implicaciones teórico-prácticas de historizar el archivo para las luchas sociales.
Programa
- Cómo escribir historias de archivos
- Archivos en la Antigüedad
- Archivos en la Edad Media
- Archivos en la Modernidad
- Archivos y guerra
- Archivo y género
- Archivo y movimientos sociales
- Archivo y arte
Bibliografía
- María Pio Donato, Les Archives du Monde. Quand Napoléon confisqua l’histoire, (Presses Universitaires de France, 2020)
- Bsheer, Rosie. Archive Wars: The Politics of History in Saudi Arabia. Stanford University Press, 2020
- Luehrmann, Sonja. Religion in Secular Archives. Soviet Atheism and Historical Knowledge. Oxford University Press, 2015
- Weld, Kirsten. Cadáveres de papel. Los archivos de la dictadura en Guatemala. AVANCSO, 2017
- Paul Desalles, The History of Archival Practice, (London, NYC: Routledge, 2018)
- Byron Hamann. The Invention of Colonial Americas. Data, Architecture, and the Archive of The Indes, 1781-1844. Los Angeles: Getty Research Institute, 2022
- Markus Friedrich. The Birth of the Archive: A History of Knowledge. University of Michigan Press, 2018
- Randolph C. Head. Making Archives in Early Modern Europe: Proof, Information, and Political Record-Keeping, 1400–1700. Cambridge University Press, 2019
- José Luis Rodriguez de Diego. “Archivos de poder, archivos de la Administración, archivos de la Historia (s.XVI-XVII).” Historia de los archivos y de la archivística en España (1998): 29-42
- Michelle Caswell. Archiving the Unspeakable: Silence, Memory, and the Photographic Record in Cambodia. University of Wisconsin Press, 2014
Modalidad híbrida
Trabajo escritural en la Máquina de escribir y sesiones vía Zoom cada quince días, los martes de 18:00 a 20:00 horas, CDMX.
*Las sesiones serán grabadas para poder ser consultadas de manera asíncrona cuando así convenga.
Inscripción
- Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
- Cubrir el pago correspondiente.
- Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org
Precio para público en general
México, Latinoamérica y Sur Global
|
Estados Unidos, Europa y Norte Global
|
|
|---|---|---|
| Pago único Fecha límite: 12 de enero de 2026 |
$3,100MXN(aprox $163USD) | $230USD |
| PayPal MXN | PayPal MXN |
Precio para estudiantes, docentes y tercera edad*
México, Latinoamérica y Sur Global
|
Estados Unidos, Europa y Norte Global
|
|
|---|---|---|
| Pago único Fecha límite: 12 de enero de 2026 |
$2,500MXN(aprox $132USD) | $170USD |
| PayPal MXN | PayPal MXN |
*Montos no aplicables para otras reducciones
- Todos los pagos son deducibles de impuestos.
- Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
- Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
* Nombre completo
* RFC
* Domicilio completo con RFC
* Constancia de situación fiscal - Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
- El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.
Reducciones:
Reducción del 20% en pago total anticipado hasta el 5 de enero de 2026.
Reducción del 30%|$2,000 MXN (aprox $109USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición.
Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición.
Formas de pago:
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
Antes de enviar el formulario, por favor asegúrate de que toda la información sea correcta. Es importante anotar tu nombre completo, ya que lo tomaremos para completar la información, generar el usuario en el sistema y elaborar la constancia de participación de la actividad.
