Imparten: Andrés Gordillo y Jorge Rizo.
¿Cómo han determinado las tecnologías de la comunicación la operación archivística y viceversa?
Tomando en cuenta las crisis de la identidad, del Estado-nación y “grandes relatos”, ¿cuál es la relación entre archivo y memoria histórica en el presente?
¿Cómo influye la noción de mal de archivo (Jacques Derrida) en la manera en que concebimos la autoridad y la legitimidad de los documentos históricos?
¿Cómo pensar críticamente las presencias y las ausencias en el tratamiento del archivo?
¿Cuál es el papel del archivo en la elaboración de los pasados?
La intención fundamental de este seminario es ofrecer herramientas conceptuales para la elaboración y el tratamiento crítico del archivo comprendido como institución, noción y praxis, desde perspectivas guiadas por la reflexión histórica.
Esta propuesta nace de la pregunta acerca de cómo los archivos disponen la experiencia histórica en el registro social e individual y viceversa. La necesidad y urgencia de pensar ésta relación responde, por lo menos, a tres situaciones históricas en las que nos encontramos: la transformación tecnológica y su correlato en los procesos mnémicos, el agotamiento del horizonte histórico-político de la modernidad, y la crisis ambiental que abre la pregunta de las relaciones entre existencias a escala planetaria. Estas condicionantes acentúan la importancia de elaborar una transformación del pensamiento que haga de su itinerario un proceso afirmativo, deseante, con el saber-hacer que las tecnologías posibilitan en su seno. Para ello, demorarse en los archivos de la tecnología, así como en las tecnologías de los archivos, es una de las prácticas ineludibles que aquí asumimos críticamente.
A lo largo de este seminario abordaremos diversos estratos de la operación archivística analizando los presupuestos y condicionamientos tecnológicos, epistemológicos y políticos que han determinado la conformación de corpus documentales. Asimismo, nos demoraremos en el mal de archivo (Derrida) y lo que esta aportación ha posibilitado en el tratamiento documental; la disposición consciente e inconsciente en la creación, selección y olvido de archivos; y, las aperturas de experiencias históricas anárquicas (no fijadas a un origen, a un sujeto, a una causa, ni a un final) que están en juego con los archivos, en cada caso.
Programa
Semana 1. Archivo: tecnología e historicidad
Semana 2. Archivo y umbral histórico
Semana 3. Archivo, memoria e historia
Semana 4. Mal de archivo
Semana 5. Atopías del archivo
Semana 6. Poner aparte
Semana 7. Usos del archivo: anarqueologías
Semana 8. El archivo y su porvenir
Bibliografía
- Braunstien, Néstor. Memoria y espanto O el recuerdo de la infancia, México, Siglo XXI, 2008.
- De Certeau, Michel. La escritura de la historia, tr. Jorge López Moctezuma, México, Universidad Iberoamericana, (1975) 1999.
- Derrida, Jacques. Mal de archivo.Una impresión freudiana. tr. Paco Vidarte, Valladolid, Trotta (1995) 1997.
- Farge, Arlette. La atracción del archivo, Valencia, Alfons el magnanim, (1989) 1991.
- Graff-Zivin, Erin, Anarqueologías. Ética y política de la lectura errada, Buenos Aires, Prometeo Libros, (2020) 2021.
- Hilden, Irene. Absent presences in the Colonial Archive. Dealing with theBerlin Sound Archive’s Acoustic Legacies, Lovaina, Leuven University Press, 2022.
- Lyotard, Jean–Francois. La condición postmoderna. Informe sobre el saber, tr. Mariano Antolín Rato, España, Cátedra, (1979) 2012.
- Stiegler, Bernard. Para una nueva crítica de la economía política. Sobre la miseria simbólica y el complejo económico-político del consumo, tr. Margarita Martínez, Argentina, Capital Intelectual, (2009) 2016.
- Tello, Maximiliano Andrés. Anarchivismo: tecnologías políticas del archivo, Buenos Aires & Madrid, La Cebra, 2018.
Formas y criterios de evaluación
La evaluación del seminario consiste en la participación del 80% de las sesiones y un trabajo final. Este puede ser un ensayo que responda a una de las cinco preguntas del seminario, o bien, a la elaboración de un producto propuesto por l_s estudiantes.
El trabajo asíncrono será conducido a través de la Máquina de escribir. Leer más sobre el trabajo en línea
Inscripción
- Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
- Cubrir el pago correspondiente.
- Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org
Público en general
MÉXICO Y LATINOAMÉRICA
ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL
Inscripción
Fecha límite: 27 de marzo de 2024.
$3,500MXN (aprox $204USD)
$300USD
Primer pago
Fecha límite: 15 de abril de 2024.
$3,250MXN (aprox $189USD)
$225USD
Segundo pago
Fecha límite: 2 de mayo de 2024.
$3,250MXN(aprox $189USD)
$225USD
Total
$10,000MXN (aprox $582USD)
$750USD
Estudiantes, docentes y tercera edad*
MÉXICO Y LATINOAMÉRICA
ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL
Inscripción
Fecha límite: 27 de marzo de 2024.
$2,800MXN (aprox $163USD)
$240USD
Primer pago
Fecha límite: 15 de abril de 2024.
$2,600MXN (aprox $151USD)
$180USD
Segundo pago
Fecha límite: 2 de mayo de 2024.
$2,600MXN (aprox $151USD)
$180USD
Total
$8,000MXN (aprox $465USD)
$600USD
*Montos no aplicables para otras reducciones
- Todos los pagos son deducibles de impuestos.
- Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
- Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
* Nombre completo
* RFC
* Domicilio completo con RFC
* Constancia de situación fiscal - Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
- El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.
Reducciones:
- Reducción del 25% en pago total anticipado hasta el 20 de marzo de 2024.
- Si no requieres la acreditación de este seminario en posgrado, puedes cursarlo con una reducción del 50%. Es decir, el monto total a pagar sería $5,000 MXN
Nota importante: para convalidar en el posgrado este seminario de 8 semanas, perteneciente al Bloque B, es necesario complementarlo con otro seminario de 8 semanas perteneciente al Bloque A. De esta forma, se cumplen con las 16 semanas de trabajo requeridas para la validación de una asignatura suelta en posgrado. Leer más sobre la acreditación de posgrado
Formas de pago:
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.