Imparte: Eleonora Cróquer Pedrón
Del 28 de julio al 23 de noviembre de 2023
¿Qué problemas supone pensar hoy la imaginación crítica de cara a un tránsito posible del impasse al pasaje?
¿En qué sentido, a partir de Giorgio Agamben, podemos hablar de una acción creativa o poiética, como respuesta-propuesta estética y política frente a “la oscuridad de lo contemporáneo”?
¿Cómo define Georges Didi-Huberman la imaginación crítica, a partir de la imagen de las luciérnagas, en su libro Supervivencia de las luciérnagas?
¿Qué implicaciones comporta, en cada una de las intervenciones propuestas, la idea de una imaginación crítica?
En el centro de estas preguntas tal vez, se encuentra otra más: ¿a qué clase de conocimiento puede dar lugar la imagen? ¿Qué clase de contribución al conocimiento histórico es capaz de aportar este «conocimiento por medio de la imagen»? Para responder correctamente, habría que reescribir toda una Arqueología del saber de las imágenes y, si fuera posible, continuarla con una síntesis que podría titularse Las Imágenes, las palabras y las cosas. En suma, retomar y reorganizar un inmenso material histórico y teórico. Quizá bastaría, para dar una idea del carácter crucial de tal conocimiento -es decir, de su carácter específico y abierto, debido a su misma índole de encrucijada, de «cruce de caminos»-, recordar que la sección Imaginar de la Biblioteca Warburg, con todos sus libros de historia del arte, de ilustración científica o de imaginería política, no puede ser entendida, e incluso no puede ser utilizada sin el empleo cruzado, crucial, de las otras dos secciones tituladas Hablar y Actuar.
Georges Didi-Huberman. Arde la imagen
El presente curso de posgrado en Teoría Crítica, de 17, Instituto de Estudios Críticos, correspondiente a la asignatura Debates contemporáneos y titulado La imaginación crítica: teoría y acción poiética, gira en torno a la imaginación crítica, como esa facultad de la reflexión teórica y la acción poiética (según la concibe Giorgio Agamben: creativa, pro-ductiva), que permite el tránsito del impasse (como condición fundamental de lo contemporáneo, y de la oscuridad de la época que nos involucra e interpela), al pasaje (en el sentido lacaniano del término: la actuación o acción propositiva de un sujeto responsable de su deseo).
De cara a esa premisa fundamental, nos interesa entonces recorrer algunas de las respuestas-propuestas teóricas y poiéticas que hoy en día proyectan sus alternativas de sentido y rebelión frente a las formas de sujeción y dominación inconscientes y explícitas, la experiencia de la muerte, la enfermedad y el confinamiento, la diversidad sexo-genérica y sus condiciones singulares de existencia, la miseria e inequidad en contextos poscoloniales, la pasión de la ignorancia y la insistencia en el no-saber, la rigidez subjetiva, la violencia de género y los nuevos posicionamientos sexo-disidentes, el agotamiento de los discursos que regían la modernidad, las urgencias políticas e infrapolíticas glocales, las nuevas transidentidades migrantes y el rediseño del vínculo con la tierra, la necropolítica y sus máquinas de guerra. Así como también revisar, con una mirada más detenida en el análisis, las elaboraciones literarias, estéticas, conceptuales, performáticas, cinematográficas, fotográficas y políticas, subjetivantes e instituyentes que emergen de la conciencia de estas problemáticas, en tanto imaginadas críticamente.
El curso se desarrollará en paralelo con el Ciclo de Conferencias homónimo, del 28 de julio al 3 de noviembre de 2023. Ambas actividades integran la “Cátedra de Estudios Críticos Avanzados”, que inauguralmente versará sobre el tema “Imaginación crítica”, ya anunciado por el XXXV Coloquio internacional. A través de la Máquina de Escribir, el curso de desplegará en modalidad virtual asíncrona para los estudiantes inscritos. Abierto al público general, el Ciclo de conferencias contará con la participación de una serie de académicos, intelectuales, creadores, gestores y otros actores culturales que expondrán sus reflexiones y propuestas críticas en conferencias por zoom, de dos horas de duración cada una.
En el fondo, el mismo concepto que organiza el XXXV Coloquio internacional “Imaginación crítica” nos acompaña ahora en la formulación del presente anudamiento entre el ciclo de conferencias y el curso que lo apuntala: la imaginación crítica, es decir, la facultad pro-ductiva de la agencia subjetiva y social, puede ser pensada como una alternativa potente frente a la angustia radical de la parálisis que nos acosa; una alternativa de tránsito, de desplazamiento. A la manera de El ángel exterminador, de Luis Buñuel, la imaginación crítica pro-duce un pasaje, del impasse al acto
Programa
Semana 1: Presentación del seminario. Explicación y discusión en torno al programa: de qué hablamos, cuando hablamos de imaginación crítica.
Lecturas recomendadas:
- Agamben, Giorgio. “Poiesis y praxis”. El hombre sin contenido. Traducción Eduardo Margaretto Kohrmann. Barcelona: Áltera, 2005.
- Agamben, Giorgio. “¿Qué es lo contemporáneo?”. Traducción de Cristina Sardoy. En: Desnudez. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2011.
- Colectivo Situaciones. “Inquietudes en el impasse”. En: Sueli Rotnik et all. Conversaciones en el impasse. Dilemas políticos del presente. Buenos Aires: Tinta limón, 2009.
- Didi-Huberman, Georges. Cuando las imágenes toman posición. Traducción Inés Bértolo. Madrid: A. Machado Libros, 2008.
- Didi-Huberman, Georges. Supervivencia de las luciérnagas. Traducción Jun Calatrava. Madrid: Abada editores, 2012.
- Didi-Huberman, Georges. Arde la imagen. Oaxaca: Ediciones Ve S.A., 2012
Semana 2: Conciencia de la muerte e idea de finitud. Posiciones emancipatorias frente a las violencias del presente. El lugar de la escritura.
Lectura y discusión:
- Segato, Rita. Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Puebla: Pez en el árbol, 2014.
- Segato, Rita. Contra-pedagogías de la crueldad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo libros, 2018.
Semana 3: Estética, política, subjetividades y formas de vida. A la saga de las luchas armadas en América Latina durante los años ‘70: una lectura de la huella. Infancias “desviadas”: prácticas de la represión y descubrimiento del deseo no heteronormado.
Artefactos visuales y películas recomendadas:
- Rondón, Mariana. Superbloque (video instalación). Caracas, 2014.
- Rondón, Mariana (Dir.). Postales de Leningrado (2007).
- Rondón, Mariana (Dir.). Pelo Malo (2013).
Semana 4: Arte y política: desigualdades, inequidad y violencia: la insubordinación como respuesta-propuesta estética y política. El arte como forma de intervención y conocimiento crítico.
Proyectos visuales de investigación y acción:
- Expropiación artística https://mega.nz/file/uExmmAiI#fv9Tiu8mCkLNX48CuHtj5-yvqc-g2BAvv7JATzJmW6E
- Rosado Bravo, Museo de Bellas Artes, Caracas 2004 https://youtu.be/PuOMWpD_rnI
- Rosado Bravo arrecho y enfurecido, X Bienal internacional de la Habana, 2009 https://youtu.be/5SXhTckYWoQ
- Expedición por las trochas: Biografías encubiertas https://youtu.be/Y1qxBu8bBCk
- Relevamiento del estado de conservación de la obra social Yhajaira Marcano Bravo https://youtu.be/SFTEZvzOBcU
- Palabras de la obra social https://youtu.be/e1gFESwInSk
Semana 5: Escucha: ecología de lo sonoro y políticas de la vida. Sonoridad, política y estética.
Lecturas recomendadas:
- Ochoa Gautier, Ana María. Prefacio a la traducción del primer capítulo de Aurality, Listening and Knowledge in Nineteenth-Century Colombia. Durham and London: Duke University Press, 2014.
- Ochoa Gautier, Ana María. “Política alimentaria, ecología de la sonoridad y diseño de políticas de vida: una reflexión a partir de Lévi-Strauss”. Musiké, Revista del Conservatorio de Música de Puerto Rico, vol. 7, núm. 1, 2019.
Semana 6: El signo de los tiempos: querer o no querer saber. Enseñar lo inenseñable. Saber, deseo y subjetividad. Educación, desconstrucción y lazo social.
Lectura y discusión:
- Frigerio, Graciela. “Acerca de lo inenseñable”
- Frigerio, Graciela. “La (no) inexorable desigualdad”. Ciudadanos, 2004.
- Frigerio, Graciela. “Curioseando (Saberes e ignorancias)”. Buenos Aires: Seminarios del CEM. Educación y ciudad, 22 (2012): 81-102.
- Frigerio, Graciela. “Los avatares de la transmisión”. En: La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos: un concepto de la educación en acción. Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico, 2004.
Semana 7: Descanso
Semana 8: La noción de plasticidad: padecimiento subjetivo y nueva materialidad. Feminismo y anarquía.
Lectura y discusión:
- Malabau, Catherine. La plasticidad en espera. Santiago de Chile: Palinodia, 2010.
Semana 9: Feminismo y procesos creativos: arte y activismo.
Lectura y análisis:
- Mayer, Mónica. Intimidades… o no. Arte, vida y feminismo. Ciudad de México: 17, editorial, 2021.
Semana 10: Revolución y anarquía. Subalternidad, violencia y movimientos sociales en América Latina: el lugar de la revuelta.
Lecturas recomendadas:
- Villalobos Ruminott, Sergio. Anatomía de la insurrección (Revuelta de la Teoría). Ediciones La moneda falsa (mimeo).
- Villalobos Ruminott, Sergio “Comunismo y contracomunidad”. Disenso. Revista de Pensamiento político, Año 4, núm. V, 2023.
- Villalobos Ruminott, Sergio. Soberanías en suspenso. Imaginación y violencia en América Latina. Lanús: Ediciones La Cebra, 2013.
Semana 11: Infrapolítica: un nuevo comienzo post-ontológico y existencial, frente al fin de los tiempos.
Lectura y discusión:
- Moreiras, Alberto. Infrapolítica. La diferencia absoluta (entre vida y política) de la que ningún experto puede hablar. Santiago de Chile: Palinodia, 2019.
Semana 12: Ficciones críticas latinoamericanas para pensar las violencias del presente: cuerpos, enfermedad y herida subjetiva. Ceguera, imagen opaca e intervención: las escrituras de Lina Meruane.
Lecturas recomendadas:
- Meruane, Lina. Sangre en el ojo. Santiago de Chile: Mondadori, 2012.
- Meruane, Lina. Sistema nervioso. Barcelona / Santiago de Chile: Penguin Random House Grupo Editorial, 2019.
Semana 13: Kino-filosofía: el movimiento como origen. Hacia un pensamiento de la tierra, el flujo humano y la frontera.
Lectura y discusión:
- Nail, Thomas. Theory of the Border. London: Oxford University Press, 2016.
Semana 14: Cierre del seminario. Problemas comunes, respuestas heterogéneas… “La imaginación crítica: teoría y acción poiética”, revisitada a la luz de las discusiones sostenidas durante la Cátedra de Estudios Críticos Avanzados.
Semana 15: Entrega de trabajos finales
Semana 16: Retroalimentación y evaluación
Bibliografía
La bibliografía complementaria se subirá cada semana a la Máquina de escribir.
Evaluación
La evaluación del seminario comprende dos consideraciones:
- 50 % participación semanal en la Máquina de escribir
- 50 % elaboración de un ensayo final sobre algún aspecto contemplado por el seminario
Criterios de evaluación:
- Documentación: Realización de las lecturas propuestas para el debate
- Argumentación: consistencia y coherencia de los argumentos expuestos
- Escritura: corrección formal
- Singularidad: originalidad y ethos de una voz propia.
Inscripción
- Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
- Cubrir el pago correspondiente.
- Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org
ASIGNATURA CON 40% DE REDUCCIÓN
Inscripción: No se cobra. Esto suma ya un 20% de reducción total
+20% de reducción en las mensualidades
5 mensualidades de
$4,861.33MXN
Total semestre
$24,306.65MXN
*ASIGNATURA CON CRÉDITOS ACADÉMICOS DE POSGRADO
- Todos los pagos son deducibles de impuestos.
- Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
- Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
* Nombre completo
* RFC
* Domicilio completo con RFC
* Constancia de situación fiscal - Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
- El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.
Formas de pago:
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.