Coordina: Celiner Ascanio Barrios, Madrid
Cada época puede creer, en efecto, que detenta el sentido canónico de la obra,
pero basta ampliar un poco la historia para
transformar ese sentido singular en un sentido plural
y a la obra cerrada en obra abierta.
Roland Barthes. Crítica y verdad
Los términos corpus y canon son categorías a partir de las cuales se han organizado las obras más representativas de Occidente, de manera que conforman un archivo de textos que resulta necesario e indispensable en el campo de la literatura y de la cultura en general. Sin duda, esta organización ha dado lugar a formas de lectura que se inscriben dentro de lo que se denomina “tradición”, por lo que el canon puede ser leído como un corpus fundamental en la historia literaria. Sin embargo, los modos en que se lee y aborda han variado con el tiempo.
Dentro de un campo cultural en permanente transformación, son diversas las miradas que se tienen sobre el canon, al tiempo que han generado una cantidad importantísima de textos críticos y teóricos, ensayos, documentales, adaptaciones al cine y al teatro, entre otros, que dan cuenta de las distintas lecturas de estas obras fundamentales. A lo anterior, debemos agregar algo insoslayable: respecto de los discursos que se han establecido históricamente sobre este corpus solo se puede tener una certeza: su permanencia en el presente, la reactualización de su lectura. Y una lectura que actualiza un texto es aquella que lo concibe como vivo; «solo la lectura anima la obra, mantiene con ella una relación de deseo. Leer es desear la obra”, y agregamos, desear mediante la lectura es abrir en ella la posibilidad de producir sentidos.
Así, la pluralidad de sentidos es lo que permite que una obra se transforme de cerrada en abierta, es decir, lo que nos da la oportunidad de aproximarnos a lenguajes que siguen diciendo, en diálogo con lo histórico, lo social, lo cultural, en fin, con la vida. Por esta razón, el diplomado “Imprescindibles” de la literatura invita a la lectura o relectura de esos textos que han sido catalogados como necesarios e irremplazables dentro del canon literario de Occidente. Es una selección que abarca autores y autoras cuyas escrituras, nacidas en diferentes sociedades y momentos históricos, nos siguen interpelando como lectores. De Homero a Miguel de Cervantes, de Sor Juana Inés de la Cruz a Jorge Luis Borges, analizaremos semanalmente una obra acompañada por un texto crítico que permitirá ampliar el diálogo entre los participantes. El diplomado tiene una duración de dieciséis semanas, distribuidas en cuatro módulos, cada uno con un tutor o tutora, quienes propiciarán el intercambio a través de la “Máquina de escribir” del Instituto.
Objetivos
- Conocer algunas de las obras más representativas del canon literario mediante una lectura que se abra a la pluralidad de sentidos históricos, sociales y culturales.
- Establecer relaciones entre el texto literario y el texto crítico con el fin de ampliar el horizonte de análisis que surge a partir de la lectura.
- Generar diálogos que posibiliten el intercambio de miradas sobre las obras propuestas a través de la escritura crítica.
Programa
Introducción. Imparte Celiner Ascanio Barrios
Presentación del diplomado.
Módulo I. Imparte Neller Ochoa Hernández, Caracas
- Homero
- Sófocles
- Dante Alighieri
- William Shakespeare
Módulo II. Imparte Cristina Burneo Salazar, Quito
- Miguel de Cervantes
- Jane Austen
- Sor Juana Inés de la Cruz
- Mary Shelley
Módulo III. Imparte Celiner Ascanio Barrios, Madrid
- Charles Baudelaire
- Arthur Rimbaud
- Marcel Proust
- Virginia Woolf
Módulo IV. Imparte Andrés Pérez Sepúlveda, Quito
- Franz Kafka
- James Joyce
- George Orwell
- Jorge Luis Borges
Bibliografía
Tanto la obra literaria como el texto crítico serán proporcionadas por cada tutor o tutora antes del inicio del módulo.
Modalidad: en línea, de forma asíncrona, a través de la plataforma de escritura del Instituto. El trabajo asíncrono está organizado en foros semanales de discusión escrita, por lo que el trabajo no transcurre en tiempo real ni en un horario fijo.
Dirigido a: interesados en abordar críticamente el canon literario de Occidente, a nivel licenciatura.
Inscripción:
- Último día de inscripción: 23 de julio de 2025.
- Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
- Cubrir el pago correspondiente.
- Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org
- Todos los pagos son deducibles de impuestos.
- Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
- Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
* Nombre completo
* RFC
* Domicilio completo con RFC
* Constancia de situación fiscal - Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
- El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.
Reducciones:
Reducción del 25% en pago total anticipado y en una sola exhibición hasta el 23 de julio de 2025.
Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición.
Precio especial a partir de la tercera actividad cursada: 4,550 MXN* (Pago en una sola exhibición)
Formas de pago:
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
Términos y condiciones
Antes de enviar el formulario, por favor asegúrate de que toda la información sea correcta. Es importante anotar tu nombre completo, ya que lo tomaremos para completar la información, generar el usuario en el sistema y elaborar la constancia de participación de la actividad.