Imparte Juan Camilo Ospina Deaza
¿Cómo articular las nociones de vida, tecnologías y procesos de humanización desde las intersecciones de la bioética y las ciencias sociales?
¿De qué manera el poder gestiona la vida animal, humana y vegetal?
¿Cuál es el lugar de ciencias como la zootecnia, la veterinaria, la medicina y la ecología en la construcción de los límites de lo humano?
El acercamiento a diversas temáticas desde la bioética por parte de profesionales en disciplinas diferentes a la medicina, ha implicado el abordaje de discusiones en torno a la vida, lo viviente y lo humano desde enfoques teóricos y conceptuales particulares que desbordan la comprensión anatómico-clínica. En consecuencia, este seminario busca fortalecer estos nuevos diálogos sobre las preocupaciones por la vida y sus consideraciones sociales. Así, cuestiones como la bioética animal, los procesos de humanización en diferentes ámbitos (salud, militar, etc.), las implicaciones tecnológicas sobre la vida, e incluso la concepción misma de humanidad requieren repensar los pares de comprensión naturaleza/cultura, objeto/sujeto, hombre/animal/maquina, tecnología objeto/ tecnología social, entre otros. Del mismo modo, las categorías comprensivas propias de las ciencias sociales exigen actualmente ser articuladas y rearticuladas con otras nociones, como diría Donna Haraway: “El hogar, el sitio de trabajo, el mercado, la plaza pública, el propio cuerpo, todo, puede ser dispersado y conectado de manera polimorfa, casi infinita”, con miradas en las dinámicas locales y globales.
En ese contexto, este será un seminario en el que se discutirán intersecciones entre la bioética y las ciencias sociales. Se tomará como eje central del seminario “el poder sobre la vida” desde sus diferentes ejercicios como las construcciones de saber, la gestión/administración de los seres vivientes, la construcción de cuerpos, entre otros, con el fin de rastrear las relaciones entre tecnologías, seres vivos no humanos, humanos y dinámicas sociales. En el trascurso de las sesiones se espera lograr dos objetivos 1) Rastrear puntos de intersección entre las preocupaciones de la bioética y las ciencias sociales 2) Contribuir pedagógicamente a los participantes del seminario a construir agendas investigativas en estudios sociales de la salud. De esta forma, este seminario se plantea como un espacio de intercambio y discusión. Las lecturas servirán como una base desde la cual incitar estos intercambios.
Programa
1- Intersección ciencias sociales y bioética:
En esta primera semana se busca realizar un mapeo introductorio de los puentes que se establecen entre la bioética y las ciencias sociales. Desde el médico y antropólogo Didier Fassin se discutirán los principales paradigmas de los estudios sociales de la salud y la importancia de establecer una agenda investigativa que considere el poder como elemento comprensivo para la salud. Además, desde el trabajo del bioeticista Edgar Novoa se reflexionará acerca de la necesidad de la bioética por comprender las transformaciones contemporáneas y sus consecuencias para el debate bioético y biopolítica, en el cual adquiere una especial relevancia el cuerpo, el relacionamiento con la naturaleza y el desarrollo de la tecnociencia
2- El problema de los límites de lo humano
En la segunda semana se discutirá la noción de la maquina antropológica y los límites de lo humano. Como lo plantea Giorgio Agamben, el conflicto político decisivo que gobierna en nuestra cultura cualquier otro conflicto es el que existe entre la animalidad y la humanidad del hombre. Este conflicto tiene esta centralidad ya que la forma de entender qué es y qué no es humano tiene consecuencias sobre quien vive y quien muere. Así se explorará lo humano, no como una sustancia, sino como una construcción que cambia en el tiempo. Del mismo modo, se abordará desde Günter Anders, el lugar que tiene la relación de la humanidad con las máquinas en la delimitación de dichos límites.
3- Gestión de la vida humana
La tercera semana se centrará en las formas como se construye un tipo de poder encargado de gestionar la vida biológica de los seres vivos. Abordaremos la noción de Biopolitica y racismo de estado para comprender los mecanismos del poder que establecen qué cuerpos son dignos de vivir y cuáles de morir. Así inspeccionaremos los orígenes del hospital como institución encargada de la preservación y cuidado de estos cuerpos.
4- La compresión lo humano en el neoliberalismo: producción de cuerpos para el trabajo
En la cuarta semana abordaremos el lugar del neoliberalismo en la gestión de la vida y de la producción de un tipo particular de cuerpos útiles. En consecuencia, desde Lazzarato indagaremos por las formas de control que construye la deuda y el sistema financiero. Del mismo modo, desde Cabanas e Illouz, discutir el importante rol que ha consolidado la psicología y especialmente la difusión de la psicológica positiva en el gobierno de las emociones.
5- Las ciencias de la vida puesta en cuestión
En la quinta semana tomaremos los saberes de la zootecnia, veterinaria, medicina y ecología como saberes que observan, clasifican y controlan la vida. De esta manera discutiremos si estos son saberes/poderes que se articulan a dinámicas más amplias de la sociedad como la producción y la gestión de la vida.
6- Estudios sociales de la ciencia
En la sexta semana discutiremos algunos acercamientos sociales a la comprensión de la ciencia. De esta manera, como lo plantea Bruno Latour, el eje será desmantelar el par conceptual técnico/social y ubicar la importancia de los enfoques sociológicos en la producción del saber científico. Como afirma Pierre Bourdieu, se trata entonces de comprender que la producción de la verdad científica está basada en particulares condiciones sociales de producción; es decir, más precisamente, en un estado determinado de la estructura y del funcionamiento del campo científico. Lo que sitúa las tensiones del campo científico no solo como la confrontación de ideas, sino también como la lucha entre grupos sociales históricamente concretos.
7- Repensar la tecnología
En la séptima semana discutiremos preguntas como: ¿qué papel juega la tecnología en la experiencia humana cotidiana?, ¿cómo afectan los artefactos tecnológicos la existencia de las personas y sus relaciones con el mundo? Y, ¿cómo los instrumentos producen y transforman el mundo? De esta manera profundizaremos el lugar de la tecnología en la gestión de la vida desde tres enfoques diferentes: 1) la tecnología más allá del objeto 2) Tecnología en espacios médicos y 3) La tecnología como instrumento de vigilancia. Retomaremos la discusión de Don Ihde en la que plantea la necesidad de des-reificar la tecnología y comprenderla más allá que un simple “objeto”. Así, Don Ihde nos invita a ver la tecnología como un marco para la experiencia y el relacionamiento del mundo.
8- Un mundo cyborg
En la octava y última semana retomaremos las diferentes inquietudes presentadas en el seminario, pero ahora de forma relacional para visualizar los puentes que se construyen entre la bioética y las ciencias sociales. En consecuencia, realizaremos una comprensión general de los diferentes pares que fueron desarticulados y vueltos a articular, tales como análisis técnico-análisis social, humano-animal-humano, entre otros, con el fin de ver las diferentes agendas investigativas que ese proyecto abre. Tomaremos la discusión que plantea Donna Haraway en el Manifiesto Cyborg para ver esas continuidades que existen entre la naturaleza y cultura.
Bibliografía
Agamben, G. (2006) Lo abierto, el hombre y el animal. Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires.
Bourdieu, P. (2000) Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires, Ediciones nueva visión. Capítulo I El campo científico.
Fassin, Didier. Entre Las Políticas De Lo Viviente Y Las Políticas De La Vida. Hacia una antropología de la salud. Revista Colombiana de Antropología, vol. 40, enero-diciembre, 2004, pp. 283-318 Instituto Colombiano de Antropología e Historia Bogotá, Colombia.
Foucault, M. (2007) En el nacimiento de la biopolítica Curso en el Collège de France (1978-1979). México, Fondo de Cultura Económica. Capitulo:
De Angelis, M. (2017) El rostro como dispositivo: De la antropometría a la imagen biométrica, e-imagen Revista 2.0, Número 4, Sans Soleil Ediciones, España-Argentina.
Gunther, A. (2011) La obsolescencia del hombre Vol. I. Pre- Textos, España. Haraway, D. J. (1995). Manifiesto Cyborgs. En Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza (Vol. 28). Universitat de València.
Latour, B. y Woolgar, S. (1986) Laboratory life The construction of scientific facts. Princeton University Press, EE UU.
Lazzarato, M. (2013) La Fábrica del Hombre Endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Madrid, Amorrortu Ed.
Novoa Torres, Edgar (2014) Las nuevas realidades del bios/zoe del cuerpo, entre la bioética y la biopolítica. rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / Volumen 14 / Número 1 / Edición 26
Verbeek, P. P. C. C. (2001). Don Ihde: The Technological Lifeworld. En: American Philosophy of Technology: The Empirical Turn. Bloomington (USA): Indiana University Press.
Leer más sobre el trabajo en línea
Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el pago correspondiente.
3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org
Público en general
México y Latinoamérica
Inscripción
$500MXN (aprox $24USD)
Fecha límite: 29 de junio de 2021
Primer pago
$1100MXN (aprox $53USD)
Fecha límite: 12 de julio de 2021
Segundo pago
$1100MXN (aprox $53USD)
Fecha límite: 9 de agosto de 2021
TOTAL
$2,700MXN. IVA Incluido (aprox $131USD)
Norteamérica
Inscripción
$30USD
Fecha límite: 29 de junio de 2021
Primer pago
$60USD
Fecha límite: 12 de julio de 2021
Segundo pago
$60USD
Fecha límite: 9 de agosto de 2021
TOTAL
$150USD
Europa
Inscripción
30€
Fecha límite: 2 de junio de 2021
Primer pago
50€
Fecha límite: 14 de junio de 2021
Segundo pago
50€
Fecha límite: 12 de julio de 2021
TOTAL
130€
Estudiantes, maestros y tercera edad*
México y Latinoamérica
Inscripción
$500MXN (aprox $24USD)
Fecha límite: 29 de junio de 2021
Primer pago
$850MXN (aprox $41USD)
Fecha límite: 12 de julio de 2021
Segundo pago
$850MXN (aprox $41USD)
Fecha límite: 9 de agosto de 2021
TOTAL
$2,200MXN IVA incluido (aprox $107USD)
Norteamérica
Inscripción
$30USD
Fecha límite: 2 de junio de 2021
Primer pago
$45USD
Fecha límite: 14 de junio de 2021
Segundo pago
$45USD
Fecha límite: 12 de julio de 2021
TOTAL
$120USD
Europa
Inscripción
30€
Fecha límite: 29 de junio de 2021
Primer pago
35€
Fecha límite: 12 de julio de 2021
Segundo pago
35€
Fecha límite: 9 de agosto de 2021
TOTAL
100€
*Montos no aplicables para otras reducciones
Otras reducciones
Pronto pago -25%: Al pagar el monto total en una sola exhibición antes del 25 de junio de 2021.
Aplicable sobre monto para público en general: Inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición
$1,800 (aprox $87USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición
Todos los pagos son deducibles de impuestos.
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.