Introducción a la Etnografía audiovisual

Seminario en línea | Del 15 de noviembre de 2021 al 23 de enero de 2022

Receso: 20 de diciembre de 2021 al 2 de enero de 2022

Imparte: Alí Aguilera Bustos

¿Qué es la etnografía audiovisual?

¿Cuáles son los diferentes modos de representación y desde dónde nos situamos?

¿Cómo creamos y tratamos la imagen-sonido para la producción de conocimiento?

La etnografía audiovisual surge a partir de la incorporación de las nuevas tecnologías en el campo de la antropología. El cine, la fotografía y el vídeo, nos aportan al trabajo de documentación y producción de conocimiento durante nuestras investigaciones.

De esta manera, en el seminario se brindarán herramientas metodológicas para la producción de etnografías audiovisuales, desde el análisis de la representación visual y la construcciónde datos etnográficos. Para esto se revisarán reflexiones teóricas en la antropología audiovisual y ejemplos de etnografías audiovisuales en investigaciones antropológicas.

Se realizarán ejercicios prácticos que examinarán las diferentes rutas creativas de producción de etnografías audiovisuales, centrando la discusión en cómo creamos y tratamos la imagen-sonido para la producción de conocimiento.

Objetivos

  • Reflexionar sobre la construcción de la representación visual durante el proceso de producción de etnografías audiovisuales.
  • Conocer y analizar diferentes investigaciones sociales que han utilizado como metodología de investigación la etnografía audiovisual.
  • Realizar ejercicios audiovisuales que permitan experimentar los diferentes modos de representación y reflexionar sobre el proceso.

Programa

1- El uso del audiovisual en la investigación social

Presentar los principales debates sobre los alcances y aportaciones teóricas de la antropología audiovisual y el uso de metodologías audiovisuales en la investigación social.

2- Modos de representación: cine exposicional, cine observacional y cine directo

Reflexionar sobre los diferentes modos de representación visual que se construyeron desde las primeras experiencias del uso del video en la antropología.

3- El cinéma vérité y la antropología compartida de Jean Rouch.

 Conocer las aportaciones del cineasta y antropólogo Jean Rouch. Este autor nos brindará elementos clave para construir los principios de una antropología compartida, a partir de sus experiencias etnográficas y fílmicas.  En donde propone reconocer la agencia de la cámara como catalizador de acciones, hacer visible la subjetividad del autor, la interacción con los interlocutores y el proceso de creación.

4- La reflexivilidad en la construcción de etnografías audiovisuales

Analizar la producción de etnografías como un método de carácter reflexivo, que se centra en la cuestión de cómo se produce el conocimiento a través de la relación entre: el investigador y el interlocutor del video etnográfico, y cómo se rompe con las convenciones narrativas y de representación del cine.

5- Etnografía audiovisual y sensorial

Conocer las  aportaciones de la etnografía sensorial, en la cual privilegia la atención en la experiencia sensorial compartida entre el investigador y el interlocutor.

Este campo de investigación se perfila a partir al giro sensorial que se da dentro de la antropología, con la posibilidad de crear etnografías e investigaciones que ponen en reflexión la relación y proximidad del cuerpo, haciendo uso de sus sentidos para comprender un objeto y una realidad.

6- Etnografía, arte e intervención visual

El diálogo interdisciplinar entre las artes, el documental y las ciencias sociales nos abren rutas de conocimiento que empujan a la realización de investigaciones aplicadas. Estas investigaciones colocan en el centro: la reflexión del cuerpo, la experiencia personal, la experimentación, el auto retrato y los encuentros biomédicos. Metodologías subjetivas que nos llevan a la realización de etnografías audiovisuales creativas y a la intervención en espacios públicos.

7- Etnografía audiovisual feminista

Revisar los puntos de encuentro entre la etnografía visual y la etnografía feminista, ya que ambas se han encaminado para reflexionar las formas de intervención en los espacios de trabajo y explorar cómo son los encuentros con los/las actores(as) sociales. En ambas metodologías se generan las preguntas ¿cómo creamos investigaciones y desde donde nos situamos?

Se propone construir una postura política durante la realización de investigación, ya que ante la desigualdad del sistema patriarcal al que nos enfrentamos se pueden visibilizar las relaciones de poder, opresión y/o explotación; esto nos conduce a adquirir un compromiso político al comprender las situaciones de desigualdad y hacerlas visibles.

8- Proyectos personales

En la última sesión se compartirán los productos audiovisuales de cada uno de los participantes. En donde se reflexionará sobre el modo de representación por el que se optó, el vínculo con la cámara, la relación con el interlocutor, la experiencia y el conocimiento que se obtuvo de este primer acercamiento a la etnografía audiovisual.

Bibliografía

Ardèvol, Elisenda. La mirada antropológica o la antropología de la mirada: De la representación audiovisual de las culturas a la investigación etnográfica con una cámara de video. Barcelona: UAB,1994.

Blazquez, Norma. Epistemología feminista: temas centrales. En Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 14-33), México: UNAM, 2010.

Castro, Raúl. Etnografía: el Giro Visual. Lecturas críticas en torno al uso de audiovisuales en la investigación social y cultural. En Imaginación Visual y Cultura en el Perú (pp. 107-129). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011.

Guber, Rosana. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2012.

Harding, Sandra. ¿Existe un método feminista?. En Debate en torno a una metodología feminista (pp. 8-39). México DF: UNAM, 2002.

Lammer, Christina. Healing Mirrors: Body Arts and Ethnographic Methodologies. En Sarah Pink, Advances in Visual Methodology(pp. 173-190), London: Sage, 2012.

Minh-ha, Trinh T. When the moon waxes red. Representation, gender and cultural politics. New York and London: Routledge, 1991.

Minh-ha, Trinh T. Ressemblage guión. En Miradas cruzadas. Cine y antropología. Madrid: la Casa Encendida, 2007.

Pink, Sarah. Doing Visual Ethnography. London: Sage, 2007.

Pink,Sarah. “The future of sensory anthropology/the anthropology of the senses”. Social Anthropology/Anthropologie Sociale 18: 331–340, 2010.

Rouch, Jean.The camera and the man. En Cine-ethnography(pp. 29-46). Minneapolis: University of Minnesota Press, 1978.

Rouch, Jean. Sobre las vicisitudes del yo: el bailarin poseído, el mago, el hechicero, el cineasta y el etnógrafo. En Miradas cruzadas. Cine y antropología. Madrid: la Casa Encendida, 2007.

Stacey, Judith. “Can there be a feminist ethnography?”. En: Women Studies International Forum, Vol 11 Nº 1, 1988.

Zirión, Antonio. “Trinh T. Minh-ha: Variaciones sobre la polifonía”. Revista Alteridades, Vol 20(40), 2010.

El seminario está organizado en foros semanales de discusión escrita, por lo que el trabajo no transcurre en tiempo real ni en un horario fijo, pero la carga total de trabajo está calculada en 20 horasLeer más sobre el trabajo en línea

Inscripción:

1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el pago correspondiente.
3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org

Público en general


MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

 


ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL

 

Inscripción
Fecha límite: 10 de noviembre

$500MXN (aprox $24USD)

$50USD

Primer pago
Fecha límite: 22 de noviembre

$1100MXN (aprox $53USD)

$75USD

Segundo pago
Fecha límite: 17 de diciembre

$1100MXN (aprox $53USD)

$75USD

Total

$2700MXN (aprox $131USD)

$200USD

 

 
 

Estudiantes, docentes y tercera edad*


MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

 


ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL

 

Inscripción
Fecha límite: 10 de noviembre 

$500MXN (aprox $24USD)

$50USD

Primer pago
Fecha límite: 22 de noviembre

$850MXN (aprox $41USD)

$50USD

Segundo pago
Fecha límite: 17 de diciembre 

$850MXN (aprox $41USD)

$50USD

Total

$2200MXN (aprox $107USD)

$150USD

 

 
 

*Montos no aplicables para otras reducciones

Otras reducciones

Pago anticipado: reducción del 25% al pagar el monto total en una sola exhibición antes del 5 de noviembre del 2021. 

Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición.

$1,800 mxn (aprox $87USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición.

Todos los pagos son deducibles de impuestos*

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.

Términos y condiciones