Imparte Lucila Navarrete Turrent
Nivel: Aproximación
¿Cuáles son los principales aportes epistemológicos, cuáles las categorías, métodos y perspectivas críticas que ha legado la moderna teoría literaria en América Latina?
¿Qué papel han desempeñado críticos como Ángel Rama, Antonio Candido, Ana Pizarro, Antonio Cornejo Polar y Roberto Fernández Retamar en el examen y sistematización de la producción literaria latinoamericana, así como en la apertura de una tradición que desborda a la cultura letrada?
¿De qué manera es constitutiva la interdisciplinariedad y la perspectiva sociocultural a los diversos insumos teóricos que ha legado la moderna crítica literaria latinoamericana en su debate con los aportes metropolitanos?
La teoría literaria latinoamericana ha sido atendida principalmente en los Estudios Latinoamericanos, o bien recuperada desde los llamados “estudios culturales” norteamericanos. Sin embargo, la producción crítica en el continente ha sido vasta y rica, pero, sobre todo, ha construido una tradición propia desde el siglo XIX y, consecuentemente, ha forjado una política y una poética de lo americano. Desde los años veinte, con la obra de José Carlos Mariátegui, pero sobre todo a partir de los cincuenta con la del brasileño Antonio Candido, emergieron propuestas metodológicas y aproximaciones epistemológicas novedosas que se dieron a la tarea de examinar y sistematizar la diversidad y especificidad de las literaturas latinoamericanas, sentando así las bases de una modernización de la crítica literaria en el continente.
De modo que el motivo principal de impartir un seminario de este tipo reside en el desconocimiento de esta copiosa tradición que, además de poner en tela de juicio la validez de las categorías metropolitanas para estudiar fenómenos literarios regionales, plantea aproximaciones que ponen en tela de juicio la noción de “literatura” en su acepción de “alta cultura” e incorporan a la tradición otras manifestaciones consideradas menores, como la indígena y la popular.
Así que haremos un recorrido de algunas de las principales contribuciones teóricas, metodológicas y conceptuales que la crítica literaria latinoamericana ha producido durante la segunda mitad del siglo XX; periodo clave en su modernización. Se revisarán las obras de Antonio Candido, Ana Pizarro, Ángel Rama, Roberto Fernández Retamar y Antonio Cornejo Polar, con el objeto de profundizar en categorías como “sistema literario”, “tradiciones marginales”, “transculturación” y “heterogeneidad”. Con ello se busca que las y los inscritos sitúen la importancia de la politización de dicha crítica literaria, así como el diálogo intrínseco que entablan los distintos enfoques y modelos para dimensionar el lugar de las tradiciones que desbordan el marco letrado.
Objetivo(s) de la propuesta:
- Reconocer las principales contribuciones críticas, teóricas y metodológicas diseñadas desde y para las literaturas latinoamericanas entre los años cincuenta y noventa del siglo XX.
- Debatir sobre los distintos insumos teóricos y críticos que han colocado el acento en el problema de la diversidad de tradiciones y sistemas literarios en el continente, tales como el indígena y el popular.
- Examinar la apuesta interdisciplinaria de la moderna teoría literaria latinoamericana.
- Problematizar las categorías y encrucijadas epistemológicas que tales propuestas teóricas plantean en función de los aportes provenientes de las metrópolis.
Programa
- De la crítica a la teoría. La especificidad de las literaturas en América Latina. Introducción para diferenciar qué es la crítica, la teoría y qué se entiende por la compleja noción de literatura latinoamericana. Se revisará la pertinencia de una teoría situada en los problemas y particularidades de las literaturas en el continente.
- Elementos para una teoría literaria en Hispanoamérica. Sesión en la que se revisará la exhortación que en los años setenta elabora el crítico literario y escritor cubano Roberto Fernández Retamar, en relación con la necesidad de elaborar una teoría desde y para la literatura hispanoamericana, apelando a una descolonización de la crítica.
- Noción de “sistema literario”. Revisaremos la propuesta que desde los años cincuenta elabora el crítico Antonio Candido, para estudiar y sistematizar la literatura en el Brasil, quien acuña categorías como “sistema literario” desde una novedosa mirada sociológica.
- La perspectiva comparatista. Sesión en la que se revisarán los aportes de la crítica chilena Ana Pizarro, específicamente el enfoque comparatista con el que problematiza nociones de “América Latina” y “literatura latinoamericana”, apelando a una ruptura con la noción de literatura en su acepción de “alta cultura”.
- La “transculturación”, categoría de la cultura, categoría de la literatura. Abordaremos el diálogo que el crítico uruguayo Ángel Rama emprende con la antropología, específicamente con el magisterio del etnólogo cubano Fernando Ortiz, para explicar y proponer un proyecto ético, político, literario e intelectual que sistematice las estratificaciones internas en determinadas obras, en términos de lengua, forma literaria y cosmovisión.
- Perspectivas sobre oralidad y escritura. En esta sección indagaremos en la propuesta estético-intelectual de Rama en relación con sus ponderaciones sobre la vida y la obra de José María Arguedas, a quien considera el arquetipo del intelectual transculturado y quien, en su opinión, escribe una obra representativa en los términos de un operativo mediador entre el universo letrado y el oral.
- “Heterogeneidad”: la doble matriz sociocultural. Revisaremos la categoría de “heterogeneidad” acuñada por Cornejo Polar para profundizar en la diglosia interna, es decir, en el “doble estatuto sociocultural” que caracterizan, ya no a las literaturas, sino a los discursos, las representaciones y los sujetos que intervienen en los procesos de significación literaria.
- Noción de “totalidad contradictoria”. Examinaremos la propuesta que el crítico peruano Antonio Cornejo Polar elabora respecto de la necesidad de modernizar y discutir el campo y el objeto de conocimiento de la literatura peruana y, desde una mirada mariateguiana, cuestionar el sistema literario culto, en aras de incorporar el popular e indígena a un sistema más amplio que necesariamente es contradictorio e inestable..
Bibliografía:
Candido, Antonio. “Estímulos de la creación literaria”, en Literatura y sociedad. México, CCyDEL-UNAM, 2007, pp. 69-103.
——-. “Introducción”, en Formación de la literatura brasileña. Momentos decisivos. 1750-1880, vol. 1. México: FFyL-UNAM, 2014, pp. 27-41.
——-. “Literatura y subdesarrollo”, en César Fernández Moreno (coord.), América Latina en su literatura. México: Siglo XXI-UNESCO, 2000.
Cornejo Polar, Antonio. Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural de las literaturas andinas. Lima-Berkeley: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, 1994.
——-. “Literatura peruana: Totalidad Contradictoria”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año 9, núm, 18 (1983), pp. 37-50.
——-. “Los sistemas literarios como categorías históricas. Elementos para una discusión latinoamericana”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año 15. Núm. 29 (1989), pp. 19-25.
——-. “Notas sobre las tradiciones marginales”, en La formación de la tradición literaria en el Perú. Lima: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, 1989.
Fernández Retamar, Roberto. “Para una teoría de la literatura hispanoamericana” y “Algunos problemas teóricos de la literatura hispanoamericana”, en Para una teoría de la literatura hispanoamericana. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1995, pp. 74-134.
Patiño, Roxana. “Debates teóricos en torno a la literatura latinoamericana: el surgimiento de un nuevo proyecto crítico: 1975-1985”. Orbis Tertius, año XIX, núm. 12, 2006.
Pizarro, Ana. El Sur y los Trópicos. Ensayos de cultura latinoamericana. Murcia: Cuadernos de América sin Nombre, 2004.
——. “Introducción”, en La literatura latinoamericana como proceso. Buenos Aires: Bibliotecas Universitarias-Centro Editor de América Latina, 1985.
Rama, Ángel. “Los procesos de transculturación en la narrativa latinoamericana”, en La novela latinoamericana 1920-1980. Bogotá: Procultura, 1982.
——-. Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI, 2004.
Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo.
Leer más sobre el trabajo en línea
Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el donativo respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org
Público en general
México y Latinoamérica
Inscripción
$500MXN (aprox $25USD)
Fecha límite: 19 de septiembre
Primer donativo
$1,000MXN (aprox $49USD)
Fecha límite: 2 de octubre
Segundo donativo
$1,000MXN (aprox $49USD)
Fecha límite: 30 de octubre
TOTAL
$2,500MXN (aprox $123USD)
Norteamérica
Inscripción
$60USD
Fecha límite: 19 de septiembre
Primer donativo
$80USD
Fecha límite: 2 de octubre
Segundo donativo
$80USD
Fecha límite: 30 de octubre
TOTAL
$220USD
Europa
Inscripción
40€
Fecha límite: 19 de septiembre
Primer donativo
75€
Fecha límite: 2 de octubre
Segundo donativo
75€
Fecha límite: 30 de octubre
TOTAL
190€
Estudiantes, maestros y tercera edad*
México y Latinoamérica
Inscripción
$600MXN (aprox $30USD)
Fecha límite: 19 de septiembre
Primer donativo
$700MXN (aprox $35USD)
Fecha límite: 2 de octubre
Segundo donativo
$700MXN (aprox $35USD)
Fecha límite: 30 de octubre
TOTAL
$2,000MXN (aprox $99USD)
Norteamérica
Inscripción
$60USD
Fecha límite: 19 de septiembre
Primer donativo
$60USD
Fecha límite: 2 de octubre
Segundo donativo
$60USD
Fecha límite: 30 de octubre
TOTAL
$180USD
Europa
Inscripción
40€
Fecha límite: 19 de septiembre
Primer donativo
55€
Fecha límite: 2 de octubre
Segundo donativo
55€
Fecha límite: 30 de octubre
TOTAL
150€
*Montos no aplicables para otras reducciones
Reducción del 50% applicable sobre monto para público en general: Inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición
$1,500 (aprox $74USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición
Todos los donativos son deducibles de impuestos.
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
- Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.