Introducción a los Estudios críticos de la “discapacidad”

Seminario en línea | Del 6 de febrero de 2017 al 2 de junio de 2017

Este seminario forma parte del Posgrado en Teoría Crítica ciclo escolar 2017-2

Imparte Beatriz Miranda Galarza
Nivel: Profundización

¿Cuál es el cambio epistemológico que los Estudios críticos de la “discapacidad” introducen en el análisis e investigación de la misma?

¿Cómo reescribe la “discapacidad” diferentes nociones sociales de comunidad y familia?

¿Qué se entiende por aproximación queer de la “discapacidad”?

¿Cuál es la contribución que hace el concepto de interseccionalidad a la investigación sobre la “discapacidad”?

En este seminario propongo abrir una discusión introductoria sobre el camino que han recorrido los Estudios críticos de la “discapacidad” como campo de trabajo desde su instauración en la academia. Su contenido está elaborado de manera que los participantes hagan conexiones pertinentes con diferentes aspectos de la Teoría critica para fundamentar su aproximación. Al final del seminario se espera que los participantes tengan una perspectiva general de los diferentes acercamientos a la “discapacidad”, su interseccionalidad con otros campos de estudio críticos y descubran la posibilidad de cuestionar la restricción discursiva, la linealidad y monodisciplinaridad con la que ha sido tratada.

Programa de trabajo

Semana 1. Introducción.

Semana 2. Conceptos centrales y definiciones.

Semana 3. Teorías y tradiciones en Sociología médica.

Semana 4. Teorías y tradiciones en Antropología médica.

Semana 5. Teorías y tradiciones en Estudios de la “discapacidad”.

Semana 6. Discapacidad, normalidad y poder.

Semana 7. Cuestionar la historia desde la discapacidad.

Semana 8. Reescribir la definición de familia, parentesco, “discapacidad” y ciudadanía.

Semana 9. Semana de descanso.

Semana 10. Género, “discapacidad” y el arte de ser queer.

Semana 11. Arte, literatura y cultura ¿embebidos en el cuerpo?

Semana 12. El lazo entre pedagogía crítica y “discapacidad”.

Semana 13. Trabajo, critica y “discapacidad”.

Semana 14. Colonialismo, postcolonialismo y su relación con la “discapacidad”.

Semana 15. Investigaciones interseccionales: “discapacidad” y otros eventos.

Semana 16. El futuro de los Estudios de la “discapacidad”.

Semana 17. Últimos apuntes del grupo.

Bibliografía

Abberley, P. (2008). El concepto de opresión y el desarrollo de una teoría social de la discapacidad. L. Barton (comp.): Superar las barreras de la discapacidad, Madrid, Morata, 34-50.

Barton, L. (2009) Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la inclusividad. Observaciones. Revista de Educación.

Bauman, Z. (2003). En busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo XXI, Madrid.

Butler, J. (2012). Cuerpos que importan–sobre los limites materiales y discursivos del “sexo”. 

— — — — — -. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 4 (3), 321-336.

Ferreira, M. (2010). Discapacidad y corporalidad: una aproximación genealógica. Cuerpo y Discapacidad: perspectivas Latino Americanas, 55-89.

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista mexicana de sociología, 50(3), 3-20.

Cúpich, Z. J. (2008). Discapacidad y subjetividad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 38(3), 233-244.

Shakespeare, T.; Watson, N. (2002) “¿El modelo social de discapacidad: una ideología caduca?” Revista de Ciencias Sociales y discapacidad. Volumen 2.

Vigoya, M. V. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17.

Young, I. M. (1986). The ideal of community and the politics of difference. Social theory and practice, 1-26.

Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 12 horas por semana.  

Leer más sobre el trabajo en línea

Duración: 6 de febrero al 2 de junio, 2017. Semana de descanso: 10-14 de abril, 2017

Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el donativo respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org

México y Latinoamérica 

Donativo total
$12,000MXN (aprox $583USD)

 
Norteamérica

Donativo total
$905USD

 
Europa

Donativo total
840€

 

Todos los donativos son deducibles de impuestos.

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
  • Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.

Términos y condiciones