Del jardín al matorral: el pensamiento vegetal y la construcción del entorno

Seminario en línea | Del 14 de noviembre de 2025 al 11 de diciembre de 2025

Imparte: Daniel Salazar Ramos, Ciudad de México

¿Qué podemos aprender de las plantas para pensar de otra manera el territorio? ¿De qué formas participan las plantas, sin ser simples recursos, en los conflictos y las luchas por el espacio? ¿Pueden las formas de vida de las plantas (rizomas, simbiosis, redes) inspirar nuevas formas de organización social y de cuidado colectivo?

Este seminario propone un viaje teórico desde el «jardín» ordenado y controlado por la mirada humana hacia el «matorral» salvaje y rizomático del pensamiento vegetal. Abordaremos cómo las plantas, lejos de ser un telón de fondo verde, son agentes activos que modelan el territorio, desafían nuestras nociones de tiempo, inteligencia y política, y nos ofrecen claves para imaginar mundos más allá del extractivismo y la colonialidad.  

En cuatro semanas, exploraremos cómo el pensamiento vegetal puede desestabilizar los estudios territoriales tradicionales. Nos preguntaremos por la agencia de las plantas en los conflictos, por sus formas de resistencia silenciosa y por las lecciones que nos brindan para cartografiar, habitar y legislar de modos más simbióticos y menos destructivos. 

Invitamos a artistas, investigadores, activistas y curiosos a sumergirse en esta reflexión que une la filosofía, la ecología política y los estudios críticos. El objetivo es común: fertilizar nuestro pensamiento para cultivar otras formas, más humildes y entrelazadas, de estar y construir con el entorno.

Objetivos

  • Introducir a los participantes en los principios fundamentales del pensamiento vegetal y sus potenciales aportaciones para una revisión crítica de los estudios territoriales. 
  • Analizar las críticas al antropocentrismo y al excepcionalismo humano, para sentar las bases para una ecología política multiespecie.
  • Explorar la agencia, temporalidad y sociabilidad de las plantas como claves para interpelar las nociones modernas de territorio, propiedad y gestión. 
  • Fomentar la creación de narrativas e investigaciones que imaginen modelos de habitar el territorio basados en la interdependencia y la simbiosis, más que en la extracción y el control.

Programa

Semana 1. Abriendo el cerco del jardín. Críticas a la excepcionalidad humana.

El «jardín» como metáfora del control humano y el orden antropocéntrico. La crítica al imaginario apocalíptico desencarnado (Colebrook) y la invitación a una escucha filosófica de lo que el mundo vegetal nos dice (Irigaray). El concepto de afectividad ambiental como fuerza que precede y excede lo humano.

Textos: 

  • Claire Colebrook, «Enmarcando el fin de la especie: imágenes sin cuerpos» 
  • Luce Irigaray, «What the Vegetal World Says to Us».
  • Ingrid del Toro, Afectividad ambiental. Sensibilidad, empatía, estéticas del habitar.

Semana 2. La inteligencia del mundo vegetal. Sensibilidad y agencia rizomática.

Neurobiología vegetal. La planta como ser sensible y activo. La dispersión de la inteligencia como modelo descentrado. El concepto de rizoma frente a la raíz arbórea y jerárquica

Textos:

  • Stefano Mancuso & Alessandra Viola, «Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal».
  • Gilles Deleuze & Félix Guattari, «Introducción: Rizoma» en Mil Mesetas.

Semana 3. El bosque que piensa. Tiempo, mundo y crecimiento dentro de la existencia vegetal.

El bosque como cuerpo-territorio semiótico. La «pensabilidad» de los bosques y sus implicaciones para una ecología de las relaciones que construyen mundo. La temporalidad específica del crecimiento vegetal (no-lineal, circular). La espacialidad de la planta (sin un centro fijo). La existencia vegetal como un modo de ser radicalmente abierto al mundo.

Textos:

  • Eduardo Kohn, «How Forests Think: Toward an Anthropology Beyond the Human».
  • Michael Marder, Plant-Thinking: A Philosophy of Vegetal Life (Sección II: Vegetal Existentiality).

Semana 4. El matorral como comunidad por-venir. Estrategias de resistencia/resiliencia para cultivar mundos vivibles.

La planta como «cuerpo-territorio» en disputa. Cómo nuestros gestos, historias y afectos cultivan los mundos que habitamos. Prácticas especulativas para imaginar y enraizar futuros vivibles y enredados. El «matorral» como metáfora de una comunidad emergente, rizomática y afectiva, donde lo humano se re-ensambla con lo vegetal y lo terreno.

  • Textos:
    • Monica Gagliano, «Thus Spoke the Plant».
    • Natasha Myers, «How to Grow Livable Worlds: Ten Not-So-Easy Steps».

Bibliografía

  • Colebrook, Claire, “Enmarcando el fin de la especie: imágenes sin cuerpos”. Traducción colectiva, diecisiete: https://diecisiete.org/escrituras/enmarcando
  • Deleuze, Gilles y Félix Guattari. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Traducción de José Vázquez Pérez con la colaboración de Umbelina Larraceleta. Valencia: Pre-Textos, 2015.
  • Gagliano, Monica. Así habló la planta. Los sorprendentes hallazgos sobre la consciencia de las plantas y la comunicación con ellas y entre ellas. Traducción de Blanca González Villegas. Madrid: Gaia Ediciones, 2020.
  • Irigaray, Luce. «What the Vegetal World Says to Us». En The Language of Plants: Science, Philosophy, Literature. Edición de Monica Gagliano, John C. Ryan y Patrícia Vieira, pp. 153-167. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2017.
  • Kohn, Eduardo. How Forests Think: Toward an Anthropology Beyond the Human. Oakland: University of California Press, 2013.
  • Mancuso, Stefano y Alessandra Viola. Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal. Traducción de David Paradela López. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2015.
  • Marder, Michael. Plant-Thinking: A Philosophy of Vegetal Life. Nueva York: Columbia University Press, 2013.
  • Myers, Natasha. “Cómo cultivar mundos habitables: Diez pasos (no tan fáciles) para la vida en el Plantropoceno”. Climatera, 2021. Traducción al español. Disponible en: https://climatera.mx/cultivar-mundos-habitables/
  • Toro, Ingrid y Omar Felipe Giraldo. Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas del habitar. Chetumal: El Colegio de la Frontera Sur/Universidad Veracruzana, 2020.

Modalidad en línea

En línea de forma asíncrona. El trabajo transcurre en foros semanales de escritura a través de la plataforma del Instituto llamada la Máquina de escribir.

Inscripción

  1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
  2. Cubrir el pago correspondiente.
  3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org
México, Latinoamérica y Sur Global
  • África
  • Sudeste Asiático
  • India
  • China
Estados Unidos, Europa y Norte Global
  • Japón
  • Australia
  • Nueva Zelanda
Pago en una sola exhibición
Fecha límite: 11 de noviembre de 2025
$1,500MXN (aprox $79 USD) $105 USD
PayPal MXN PayPal MXN

*Montos no aplicables para otras reducciones

  • Todos los pagos son deducibles de impuestos.
  • Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
  • Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
    * Nombre completo
    * RFC
    * Domicilio completo con RFC
    * Constancia de situación fiscal
  • Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
  • El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.

Reducciones:

Precio especial en pago total anticipado hasta el 31 de octubre de 2025. Precio especial $1,000 MXN.

Reducción del 20% sobre el precio total anticipado para estudiantes, maestros y tercera edad. Pago en una sola exhibición.

Formas de pago:

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.

Términos y condiciones

Antes de enviar el formulario, por favor asegúrate de que toda la información sea correcta. Es importante anotar tu nombre completo, ya que lo tomaremos para completar la información, generar el usuario en el sistema y elaborar la constancia de participación de la actividad.