Josep Manuel Berenguer es compositor y guitarrista, coordinador y profesor de Psicoacústica y Música experimental del Máster en Arte Sonoro de la Universidad de Barcelona y director de la Orquestra del Caos. Ha sido consultor de Sonido en sistemas multimedia en el GMMD-Universitat Oberta de Cataluña y de Sonido Digital en ESDI-Universitat Ramon Llull. También ha colaborado con otras universidades e instituciones de investigación artística como Metrònom, MECAD, IUA-Universidad Pompeu Fabra, Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad Autónoma de Barcelona y Elisava. Artista intermedia, fue fundador de Côclea con Clara Garí, colaborador del Institut International de Musique Electroacoustique de Bourges (Francia), diseñador y primer responsable del Laboratorio de sonido y música del CIEJ de la Fundació la Caixa de Pensions, así como profesor de Música Electroacústica en el Conservatorio de Bourges. Ex-Presidente de la Asociación de Música Electroacústica de España y de la Fundació d’Artistes Visuals de Catalunya, actualmente es Presidente de Honor de la International Conference of Electroacoustic Music del CIM/UNESCO, Presidente de Quantum Art Lab, miembro de la Académie Internationale de Musique Electroacoustique/Bourges y del Patronato de la Fundación Phonos.
Su obra musical, editada en World Edition, Música Secreta, Hyades Arts, Chrysopée Electronique, Côclea, la Ma de Guido, Akademie der Künste, ha sido objeto de encargos y distinciones de instituciones como los Internationale Ferienkurse de Darmstadt (Alemania), Gaudemus Foundation (Holanda), Prix de Musique Electroacoustique de Bourges (Francia), Concorso di Musica Elettronica de la Fondazione Russolo-Pratella (Varse, Italia), Tribuna Internacional de Música Electroacústica del CIM/UNESCO, Centro para la Difusión de la Música Contemporánea. INAEM. Ministerio de Cultura, Institut International de Musique Electroacoustique de Bourges, RNE Radio Cálsica, Gabinete de Música Electroacústica de Cuenca, Festival de Músiques Contemporànies de Barcelona, Akademie der Künste Berlin, entre otras. Con Clara Garí, además de los espectáculos intermediáticos presentados por Côclea, creó y produjo instalaciones interactivas y diversos videos, como Aigua, Augia, Augen o Mancha: Linde, Tajo. Entre las numerosas colaboraciones con otros autores, cabe mencionar la realización de la banda sonora de la película Dead, Slow, Ahead, de Mauro Herce, del vídeo de Clara Garí, La Muda de la Serpiente o de los vídeos de Joan Pueyo, como Maria Muñoz, Sóc Jo, L’immortal, así como de espectáculos de danza como et si la pièce est trop courte, on y rajoutera un rêve, de Lluís Ayet, entre otros.
Gran parte de su trabajo se ha orientado a la instalación sonora como medio de presentación de sus propuestas artísticas y compositivas, así como, pese a sus dudas epistemológicas acerca de la idoneidad de esos términos, al tiempo real y a la interactividad. Las temáticas desarrolladas incluyen cuestiones relacionadas con la filosofía y la historia de la ciencia, los límites del lenguaje, la ética, la vida y la inteligencia artificial, la robótica, el metabolismo de la información, así como los límites mismos de la comprensión y la percepción humanas del mundo. Sus trabajos en este terreno incluyen instalaciones y conciertos como Silenci, Tránsfer, La Casa de la Pólvora, Mega kai Mikron, Minf, On nothing, @bienenVolk, Bienen y otras. Su trabajo musical en lambda/itter, con la flautista Jane Rigler, que adquiere forma de performance audiovisual basada en las ideas de flujo y turbulencia, reflexiona acerca del gesto musical. Esta pieza, junto a Desde dentro –concierto para microscopio, guitarra eléctrica, sonido e imágenes de generación electrónicos–, Expanded Piano –concierto a dúo con el pianista Agustí Fernández, para piano procesado por dispositivos electrónicos–, Expanded Voice –composición que se presenta como performance para solo de voz, sonido e imagen electrónicos, basada en los textos del Libro de los Pasajes de Walter Benjamin– y otras, conforma una clase de trabajo compositivo que, dada su duración e intensidad, requiere la programación de conciertos completos para su interpretación.