Imparte Eduardo Medina Frías
¿Qué posibilidades existen de presentar el quehacer filosófico como una herramienta de desmontaje de las formas del pensamiento y como posibilidad de una contrahistoria de la propia identidad a la mano para todos?
¿Qué puede definir a la filosofía como un asunto de afirmación vital, transformativa e individual, más que como una mera retórica que, incluso con apariencia revolucionaria, sólo disfraza un estar inercial colectivo en el mundo?
¿De qué manera la filosofía está emparentada con el acto creativo y el quehacer artístico y nos potencializa como genuinos creadores de nuestra vida y de lo social?
El término filosofía, pareciera estar hoy en día polarizado entre la completa trivialización y la lamentable osificación académica: o bien cualquier cosa pasa por una “filosofía de vida”, o bien sólo pueden leer y hablar de filosofía aquellos que están “licenciados” en tal disciplina. Lo primero refiere a una mera ideología a la cual alguien se adscribe y desde la que se reacciona de manera acrítica frente a los acontecimientos de la vida; lo segundo, como a una anquilosada escritura meramente historiográfica delimitada por el mundo de la especialización académica. Una escritura de elite que responde, a decir de Michel Onfray, a la lógica dominadora de los vencedores. Entonces, ¿dónde y cómo podemos ubicar el quehacer filosófico como un asunto de crítica y desmitificación frente al discurso de lo establecido –incluyendo aquél que le es propio-? ¿Qué la define como un asunto de afirmación vital personal distinto a un modo de ser meramente inercial en el mundo académico?
Se buscará que los participantes ofrezcan posibles respuestas las preguntas anteriores a través de una serie de actividades de reflexión teórica en el contexto de autores como Michel Onfray, Albert Camus, André Comte-Sponville, Gilles Deleuze y Felix Gautari, siempre ligadas a una serie de ejercicios de escritura creativa, los cuales buscarán ubicar el sentido del quehacer filosófico en la propia reflexión autobiográfica.
Programa:
- Anti-definición: ¿Qué es la filosofía? Teoría y práctica de lo que no se sabe
- Contra-historia I: El pensamiento filosófico y su historia a contrapelo
- Contra-historia II: Memorizar la historia oficial vs. aprender a hacer filosofía
- Anti-manual de filosofía I: Si sé que no sé… ¿Qué se puede pensar, qué puedo hacer?
- Anti-manual de filosofía II: Cartografías en el desierto de lo real –¿Filosofía? hágase usted a sí mismo: ¡Improvise, Invente!-. (hágalo usted mismo, hágase a sí mismo)
- Ante el templo de la objetividad científica y sus panaceas: ¿A quién le interesa todo esto del ser y la subjetividad?
- La escultura del sí mismo y sus mutaciones: filosofía, ciencia lógica y arte
- El mito de Sísifo: el quehacer filosófico como método de supervivencia
Bibliografía
• Camus, Alberto, El mito de Sísifo
• ________, El hombre rebelde
• Comnte-Sponvile, André, Invitación a la filosofía
• ________, La filosofía ¿Qué es y cómo se practica?
• ________, Tratado de la de desesperanza y de la felicidad I-II
• Onfray, Michel, Antimanual de filosofía: lecciones socráticas y alternativas
• ________, Contrahistoria de la Filosofía I-IV
• ________, La escultura de sí. Por una moral estética
• Deleuze, Gilles y Felix Gautari, ¿Qué es la filosofía?
Duración: 8 semanas, del 17 de febrero al 13 de abril (40 horas)