La Dra. María Elena Álvarez-Buylla ejerce un importante liderazgo científico internacional en las áreas de genética molecular, desarrollo, ecología y evolución de las plantas, que combina con una actividad constante para coadyuvar a la conservación de la diversidad biológica y a la promoción de una ciencia comprometida con la equidad, la justicia y el beneficio social. En ciencia básica ha hecho contribuciones importantes en áreas teóricas y experimentales; así como en biología de poblaciones vegetales con base en su trabajo de campo en las selvas mexicanas y en bosques templados.
Al término de sus estudios de licenciatura y de maestría en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, fue distinguida con la medalla “Gabino Barreda” en ambos niveles. En 1982 se tituló como licenciada en biología con tesis sobre el uso de los recursos vegetales en la zona de los Tuxtlas y en 1985 obtuvo el grado de maestría en ciencias con el estudio de la dinámica y genética de poblaciones de un árbol tropical, en el contexto del mosaico de regeneración de la selva en la misma región. En 1986 realizó su doctorado en la Universidad de California, en Berkeley bajo la tutoría de Montgomery Slatkin. Su tesis presentada en 1992, Dynamics of Tropical Rain Forests: Models for Populations and Genes, combina enfoques demográficos y genéticos con un componente teórico importante para el estudio de la biología de poblaciones. Realizó una estancia posdoctoral en genética molecular del desarrollo en la misma Universidad de California, en La Jolla, en donde inició proyectos de la genética molecular del desarrollo y el planteamiento de modelos de redes regulatorias, publicando a su regreso a México el primer modelo del mundo de la dinámica de una red regulatoria compleja, anclada en datos experimentales, para explicar la diferenciación celular.
A partir de entonces, su grupo de investigación ha mantenido un liderazgo importante a nivel internacional en el uso de formalismos de sistemas complejos para entender como la información genética se mapea en los rasgos visibles de los seres vivos (fenotipo), y entender la ecología evolutiva del desarrollo, así como la importancia del mismo en la evolución de los organismos vivos. Ha sido invitada como profesor visitante a algunos de los Institutos de investigación en este área más prestigiosos del mundo (Universidades de Uppsala en Suecia, y de Barcelona en España, University College en el Reino Unido, Inst. Santa Fe en y Miller en Estados Unidos). Es cofundadora del Centro de Ciencias de la Complejidad en la UNAM, en el cual está a cargo de la Coordinación Académica.
En 1992 se incorporó al Instituto de Ecología en donde actualmente es investigadora titular “C” de tiempo completo. Desde 2001 tiene el nivel iii en el Sistema Nacional de Investigadores, y cuenta con el nivel máximo (D) dentro del Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo de la UNAM.
Su notable trabajo de campo, teórico y experimental, ha cristalizado en modelos matemáticos demográfico-genéticos dinámicos acerca del sistema de regeneración de selvas y los efectos de cosecha y probabilidad de extinción en especies útiles. Estos modelos han resultado instrumentales para la conservación y manejo de las selvas en el mundo, pero sobre todo en Latinoamérica. Ha coadyuvado de manera importante al conocimiento y conservación de la biodiversidad de las selvas mexicanas. Por ejemplo, coordinó en colaboración con el Instituto de Biología, un estudio que llevó al descubrimiento de más de 20 especies nuevas para la ciencia. La doctora Álvarez-Buylla también ha estudiado la dispersión de transgenes en las razas y variedades locales del maíz en México y ha contribuido a la bioseguridad de este cereal, fundamental en nuestro país. También ha realizado investigaciones en la especie mexicana única, Lacandonia schismatica, que ha sido vértice de todos sus intereses científicos y útil para la preservación de las selvas tropicales; y también ha estudiado la filogenia y genética de poblaciones de pinos, con implicaciones en la conservación de bosques templados. Desde que volvió de su posdoctorado se ha enfocado en el estudio de la ecología evolutiva del desarrollo, contribuyendo en el entendimiento de los mecanismos sistémicos de la diferenciación celular y la morfogénesis, así como el balance entre proliferación y diferenciación celular usando distintos órganos y estados del ciclo de vida de Arabidopsis thaliana (desarrollo floral, subdiferenciación celular de la epidermis, nicho de células troncales, transición a la floración) como sistemas de estudio, también ha estudiado el papel de las vías hormonales y las respuestas plásticas de los organismos en distintos ambientes. Su trabajo teórico está enfocado en descubrir los mecanismos genéricos del desarrollo y su evolución que subyacen tras patrones fenotípicos conservados, así como también las bases de las especificidades y del papel constructivo del ambiente en retroalimentación con las redes complejas. Ha contribuido con conocimiento funcional y evolutivo de genes MADS-box, reguladores importantes del desarrollo vegetal y animal. Recientemente está aplicando sus enfoques al entendimiento de la emergencia de enfermedades complejas (Ej., cáncer y enfermedades inflamatorias).
Su producción científica primaria cuenta con más de 500 productos entre los que destacan: más de 130 artículos internacionales indizados, cuatro libros, 25 capítulos de libros, múltiples obras de difusión y divulgación de la ciencia, así como un programa de computación para estudios de poblaciones naturales y manejadas, utilizado por cientos de usuarios en todo el mundo. El impacto de sus aportaciones a nivel nacional e internacional se refleja en más de 7,100 citas a su trabajo y los reconocimientos recibidos por varios de sus artículos. Además, ha hecho una extensa labor de difusión del conocimiento en cientos de entrevistas y artículos en medios. Ha sido invitada a impartir conferencias magistrales en 128 congresos y simposia nacionales e internacionales. Ha participado en labores editoriales, comisiones y comités científicos como organizadora, y tenido una extraordinaria labor de apoyo al desarrollo de la ciencia en México y en el mundo a través de su participación activa y propositiva en comisiones y comités de evaluación de proyectos, y como editora asociada de revistas prestigiosas en su campo, y en la organización de diversos simposia, congresos y reuniones científicas.
La doctora Álvarez-Buylla ha estado también muy activa en la formación de nuevos investigadores dirigiendo a: 18 estudiantes de licenciatura, 8 de maestría y 20 de doctorado; y ha impartido 61 cursos de licenciatura y de posgrado. Asimismo, en su laboratorio se han desempeñado 18 investigadores posdoctorantes, cuatro investigadores asociados y cinco técnicos académicos. Muchos de sus estudiantes y colaboradores han obtenido algunas de las becas posdoctorales más prestigiadas del mundo o son ya investigadores en universidades importantes.
La Dra. Álvarez-Buylla es miembro de la delegación mexicana de Pugwash, organización para promover una ciencia crítica y antibélica. Es miembro fundador y coordinadora general desde 2008 de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, empeñada en la responsabilidad ética y el compromiso socio-ambiental en temas nodales para México. También ha participado en innumerables talleres de colaboración con comunidades y organizaciones indígenas y campesinas y de la sociedad civil, así como en asesorías en diversas instancias gubernamentales, incluyendo el establecimiento de un Jardín Botánico y unas Salas Bioculturales en el Museo de Frontera Corozal, Chiapas; y la organización de la exposición de Arte, “Milpa: Ritual Imprescindible” en la UNAM.
Su trabajo ha sido reconocido con 46 distinciones y becas, entre las que destacan: «Young Investigator Award» de la Sociedad de “American Naturalists”, Estados Unidos, 1994; Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 1997; Premio Nacional de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias (Ciencias Naturales) 1999; Premio Ciudad Capital: “Heberto Castillo Martínez” del Instituto de Ciencia y Tecnología del Gobierno del Distrito Federal, Premio Universidad Nacional 2010 (Investigación en Ciencias Naturales), Medalla Faustino Miranda del Instituto de Ecología, UNAM; Beca Miller del Instituto Miller para la Investigación Básica en Ciencia, Universidad de California, Berkeley, USA. Recientemente fue galardonada con el Premio Nacional a la Investigación Científico-Tecnológica UASLP 2016.