Medicina, sexo y género: configuraciones corporales contemporáneas

Seminario en línea | Del 11 de Septiembre de 2017 al 12 de Noviembre de 2017

En colaboración con el Instituto de liderazgo Simone de Beauvoir

Imparte César Torres Cruz

Nivel: Aproximación

¿Cuál es el papel de la medicina en la construcción del género?

¿Cuáles son las configuraciones corporales contemporáneas de la medicina?

¿Cuál es la relación saludable/patológico que emplea la medicina cuando construye cuerpos sexuados?

La medicina, como disciplina científica moderna, ha tenido un papel crucial en la clasificación de las subjetividades, y la asignación a cuerpos de sexos y géneros. Para muestra, basta recordar que desde 1950 los estadounidenses John Money y Robert J. Stoller hicieron la propuesta de diferenciar sexo de género para explicar diversos fenómenos relacionados con las configuraciones identitarias.

Este seminario propone analizar las prácticas discursivas que la medicina emplea para producir y administrar, mediante relaciones de poder, sexos, géneros y cuerpos. Teóricamente hablando, partimos de que la medicina es performativa, pues a través de actos discursivos ritualizados genera subjetividades mediante criterios de distinción entre lo saludable y lo patológico, basados en el régimen de la matriz heterosexual.

Mediante perspectivas de las ciencias sociales, feministas y posestructuralistas, proponemos hacer un recorrido que problematice cuáles han sido algunas de las configuraciones (bio)médicas contemporáneas en relación con el sexo (mediante el caso de la intersexualidad), el género (lo trans-género/sexual), y la sexualidad (mediante las estrategias de (bio)medicalización.

Objetivo: Analizar las configuraciones contemporáneas que realiza la medicina de cuerpos, sexos y géneros.

Programa

1 y 2. De la medicalización a la biomedicalización
Estas sesiones servirán para dar un esbozo teórico sobre dos operaciones que realiza la medicina para configurar a los cuerpos, asignarles sexo y/o géneros, y administrar su sexualidad a partir de la dicotomía saludable/patológico. Analizaremos la mirada clínica que planteó Michel Foucault y los procesos de medicalización que se han enfocado en el análisis y control de los cuerpos, así como la mirada que planteó Nikolas Rose para enfatizar el papel de los procesos moleculares y tecnológicos en la producción de corporalidades; ambos enfoques serán analizados partiendo de la línea conceptual planteada por el biopoder.
Finalmente analizaremos la noción de “industria farmacopornográfica” propuesta por Paúl B. Preciado, para resaltar el papel de las industrias en la administración de los cuerpos mediante las píldoras y las imágenes.

3 y 4. Medicina y sexo
Después de analizar algunos conceptos claves para entender el papel de la medicina dentro de las configuraciones corporales contemporáneas, nos adentraremos en algunos casos paradigmáticos. Iniciaremos con el caso de la construcción del sexo y nos enfocaremos en el caso de la intersexualidad, sobre todo en algunas investigaciones que se han realizado en América Latina.

5 y 6. Medicina, género y sexualidad
En estas sesiones nos enfocaremos en las jerarquizaciones que la medicina realiza sobre algunas sexualidades. Tomaremos como ejemplo a lo trans (genero/sexual) y a las prácticas homoeróticas (catalogadas como homosexualidad).

7 y 8. El VIH/sida en nuestros días
Cerraremos el seminario con un abordaje sobre el VIH/sida, como caso emblemático que permite analizar cómo la medicina ha catalogado un padecimiento relacionado primordialmente con la sexualidad. Para el VIH/sida, en la actualidad, si bien no existe un cura, los antirretrovirales y sus efectos han avanzado demasiado, de tal manera que ahora se presentan como medida para disminuir en un porcentaje muy elevado la transmisión del virus (debido a la supresión de las copias del VIH). Al mismo tiempo, este padecimiento sigue siendo impredecible y los efectos secundarios y colaterales siguen siendo drásticos en algunos casos, además del estigma que aún conlleva el padecimiento, así como las altas tasas de mortalidad en contextos no urbanos. Hacer un breve recorrido sobre este caso permitirá ver el papel de la medicina en el control de los cuerpos y cómo las industrias farmacéuticas administran a los sujetos.

Bibliografía

Alcántara, Eva. “Identidad sexual/rol de género”. Debate feminista 47 (2013): 172-201.

Amuchástegui, Ana (2017). «Gobernanza neoliberal en la epidemia del VIH/SIDA en mujeres en México: los efectos del paradigma de la vulnerabilidad». Estudios Sociológicos, XXXV (104): 343-371.

Butler, Judith. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del ‘sexo’. Buenos Aires: Paidós, 2008.

Cabral, Mauro. Interdicciones: Escrituras de la intersexualidad en castellano. Córdoba: Editorial Anarrés, 2009.

Carrascosa, Sejo, y Fefa Vila. “Geografías víricas: hábitats e imágenes de condiciones y resistencias”. En El eje del mal es heterosexual: Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer, editado por Carmen Romero, Silvia García y Carlos Bargueiras, 45-59. Madrid: Traficantes de sueños, 2005.

Clarke, Adele E., y Janet Shim. “Medicalization and Biomedicalization Revisited: Technoscience and Transformations of Health, illness and American Medicine”. En Handbook of the Sociology of Health, Illness, and Healing: A Blueprint for the 21st Century, editado por Bernice Pescosolido, Jack Martin, Jane McLeod, Anne Rogers, 173-199. Texas: Springer, 2011.

Davis, Mark, y Corinne Squire. “HIV technologies”. En HIV Treatment and Prevention Technologies in International Perspective, editado por Mark Davis y Corinne Squire, 8-35. Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2010.

Foucault, Michel. El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica. México: Siglo XXI, 2012.

Granados, José Arturo. “Normalización y normatividad de la homosexualidad: Una definición desde el esclarecimiento de las funciones sociales de la medicina”. Salud problema 8 (16) (2014): 88-102.

Herrera, Cristina, Lourdes Campero, Marta Caballero, et al. “Cuerpo y sexualidad en la experiencia de hombres y mujeres con VIH: una exploración de diferencias y coincidencias de género en México”. Estudios Sociológicos XXVII (79) (2009): 147-170.

Lamas, Marta. “El fenómeno trans”. Debate feminista 39 (2009): 1-13.

Machado, Paula. “(Des)fazer corpo, (re)fazer teoria: um balanço da produção acadêmica nas ciências humanas e sociais sobre intersexualidade e sua articulação com a produção latino-americana”. Cadernos Pagu 42 (2014): 141-158.

Núñez, Guillermo. Vidas vulnerables. Hombres indígenas, diversidad sexual y VIH-SIDA. Sonora: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., 2009.

Preciado, Beatriz. Testo Yonqui. Madrid: Espasa Calpe, 2008.

Rose, Nikolas. The Politics of Life Itself. New Jersey: Princeton University Press, 2007.

Rosengarten, Marsha. “The challenge of HIV for feminist theory”. Feminist Theory 5 (2) (2004): 205-222.

Zorzanelli, Rafaela, Francisco Ortega y Jünior Benilton. “Um panorama sobre as variações em torno do conceito de medicalização entre 1950-2010”. Ciência & Saúde Coletiva 19 (6) (2014): 1859- 1868.

Dirigido a: Estudiantes de licenciatura, de posgrado, investigadoras/es interesadas/os en analizar el papel de la medicina en la configuración contemporánea de corporalidades en clave de sexo, género y sexualidad.

Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 40 horas.
Leer más sobre el trabajo en línea

Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el donativo respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org

México y Latinoamérica 

Donativo total
$4,100MXN (aprox $198USD)

 
Norteamérica

Donativo total
$250USD

 
Europa

Donativo total
245€

 

Pronto pago -20%: Al pagar el monto total en una sola exhibición antes del 18 de agosto de 2017

También puedes realizar el donativo en tres partes:

Público en general

Inscripción

$1,100  (aprox $53USD)

$70 USD

45 €

Fecha límite: 8 de septiembre de 2017

Primer pago

$1,500 (aprox $72USD)

$90 USD

100 €

Fecha límite: 18 de septiembre de 2017

Segundo pago

$1,500 (aprox $72USD)

$90 USD

100 €

Fecha límite: 16 de octubre de 2017

Estudiantes

Inscripción

$1,100 (aprox $53USD)

$55 USD

45€

Fecha límite: 8 de septiembre de 2017

Primer pago

$1,100 (aprox $53USD)

$80 USD

75 €

Fecha límite: 18 de septiembre de 2017

Segundo pago

$1,100 (aprox $53USD)

$80 USD

75 €

Fecha límite: 16 de octubre de 2017

Todos los donativos son deducibles de impuestos.

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
  • Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.

Términos y condiciones