Imparte: Eleonora Cróquer Pedrón, Ciudad de México.
¿En qué sentido lo monstruoso puede ser pensado como dispositivo analítico, y como respuesta estética y política? ¿A qué se refiere Michel Foucault cuando habla de los “anormales”? ¿A qué se refiere Gilles Deleuze cuando habla de lo “anomal”? ¿Qué miedos culturales entrañan las representaciones del desviado sexual, la masa y el criminal? ¿En qué sentido algunas propuestas de escritoras contemporáneas trabajan lo monstruoso como alternativa estética y política?
En un curso anterior acerca de los imaginarios de lo monstruoso (17, Instituto 2024) se abrió la pregunta en torno a lo monstruoso como categoría crítica, en el cruce entre la estética y lo político. Esto es: sobre los usos estético-políticos de esas formas disruptivas de/en Ła cultura que les atribuimos a los monstruos —“anormales”, en el sentido que le dio Michel Foucault al término, o “anomales”, según las concebía Gilles Deleuze. Entre Foucault y Deleuze, entonces, y a partir de esta doble dimensión de lo “anormal” y lo “anomal” en Ła cultura, en el presente curso nos interesa detenernos en tres casos de análisis, que señalan una perturbación estética y política en el campo de las representaciones que organizan lo social: el caso del desviado o la desviada sexual y sus derivas contemporáneas; el caso de la masa como monstruo político y sus metáforas animales; el caso del criminal como una anomalía en el campo de la sociedad. Finalmente, y a manera de cierre, nos concentraremos en algunas excrituras contemporáneas que encuentran en el devenir monstruoso de lo femenino una respuesta crítica.
En este sentido, para seguir abonando al debate en torno a lo monstruoso en Ła cultura, nos interesa pensarlo como categoría crítica: una categoría que nos permite revisar críticamente el ordenamiento del mundo normalizado y las grietas o fisuras que inquietan sus cimientos.
Programa
Semana 1. Presentación del seminario: Del “anormal” a lo “anomal”: lo monstruoso como categoría crítica.
Semana 2 y 3. Primer caso de análisis: el desviado (sexual) y sus derivas contemporáneas. De Entrevista con el vampiro (1994) a las performances de Pedro Lemebel. A partir de la estética afectada del vampiro, repasaremos algunos textos literarios, cinematográficos y performativos que dan cuenta de la potencia crítica de la “desviación (sexual)” y lo queer.
Semana 4 y 5. Segundo caso de análisis: la masa como monstruo político y sus metáforas animales. De las representaciones literarias de la “horda bárbara”, a Los pájaros de Hitchkock (1963).
Semana 6 y 7 Tercer caso de análisis: el criminal como una anomalía en el campo de la sociedad. Desde el caso de Jack, el destripador (Londres, 1888), hasta los monstruosos asesinos de la serie Criminal Minds.
Semana 8. Sesión de cierre: Devenir monstruoso de lo femenino como respuesta estética y política. A manera de cierre orientaremos la reflexión hacia algunas propuestas literarias y artísticas del presente que encuentran en lo monstruoso una manera de inscribir su disenso en la cultura.
Bibliografía
- Ampuero, María Fernanda. Pelea de gallos. ePub, Titivillos, 2018.
- Canhuilhem, Georges. “La monstruosidad y lo monstruoso”. Diógenes, año IX, no. 40, 1962, pp. 33-48.
- Carroll, Noel. “The Nature of Horror”. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, Vol. 46, No. 1 (Autumn, 1987), pp. 51-59.
- Cohen, Jeffrey Jerome. “Monster Culture (Seven Theses)”. In Monster theory. Minneapolis/London: University of Minnesota Press, 1996.
- Deleuze, Gilles. “Bartleby o la fórmula”. En Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama, 1996.
- Eltit, Diamela. El cuarto mundo. Santiago: Seix Barral, 2011.
- Esposito, Roberto. Bios. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
- Freud, Sigmund. Lo siniestro. Obras completas. Madrid: Biblioteca Nueva, 1997.
- Foucault, Michel. Los anormales. Curso en el College de France (1974-1975). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007. (Clase del 8 de enero de 1975; Clases del 22 de enero al 15 de febrero de 1975).
- Giorgi, Gabriel. “Política del monstruo”. Revista Iberoamericana, núm. 227 (Abrir-Julio 2009), pp. 323-329.
- Molloy, Sylvia. Poses de fin de siglo. Desbordes del género en la modernidad. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2012.
- Moraña, Mabel. El monstruo como máquina de guerra. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2017. (Capítulos I al V).
- Negri, Antonio. “El monstruo político. Vida desnuda y potencia”. En: Gabriel Giorgi y Fermón Rodríguez, comps. Ensayos sobre biopolítica. Buenos Aires: Paidós, 2007.
- Ojeda, Mónica. Mandíbula.Barcelona: Candaya, 2018
- Rubino, Atilio et all. Lecturas monstruo. Género y disidencia sexual en la cultura contemporánea. Madrid: La oveja roja, 2021.
- Walcowitz, Judith R. La ciudad de las pasiones terribles. Narraciones sobre el peligro sexual en el Londres victoriano. Madrid: Cátedra, 1995.
La evaluación del seminario comprenderá
- 50% participación en los foros semanales en la máquina de escribir.
- 50% elaboración de un ensayo final sobre alguno de los aspectos desarrollados a lo largo del seminario.
Modalidad híbrida: En línea, tres sesiones en Zoom y Máquina de Escribir.
Horario de sesiones:
- Jueves 3 de julio de 17:00 a 19:00h
- Jueves 24 de julio de 17:00 a 19:00h
- Jueves 21 de agosto de 17:00 a 19:00h
Inscripción *Cupo limitado
- Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
- Cubrir el pago correspondiente.
- Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org
Precio para público en general
México, Latinoamérica y Sur Global
|
Estados Unidos, Europa y Norte Global
|
|
---|---|---|
Pago único Fecha límite: 20 de junio de 2025 |
$3,100MXN(aprox $163USD) | $230USD |
PayPal MXN | PayPal MXN |
Precio para estudiantes, docentes y tercera edad*
México, Latinoamérica y Sur Global
|
Estados Unidos, Europa y Norte Global
|
|
---|---|---|
Pago único Fecha límite: 20 de junio de 2025 |
$2,500MXN(aprox $132USD) | $170USD |
PayPal MXN | PayPal MXN |
*Montos no aplicables para otras reducciones
- Todos los pagos son deducibles de impuestos.
- Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
- Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
* Nombre completo
* RFC
* Domicilio completo con RFC
* Constancia de situación fiscal - Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
- El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.
Reducciones:
Reducción del 20% en pago total anticipado hasta el 10 de junio de 2025.
Formas de pago: