Imparte: Luis Fernando Vélez Rivera
¿Qué orden del ser posibilita los discursos de la disidencia de sexo-género?
¿Qué condiciones de subjetividad, y no solo de subjetivación, posibilitan?
¿Cómo repensar situadamente los dispositivos político-filosóficos de la llamada teoría queer?
Este seminario pretende contribuir a la formación teórica y filosófica de las personas que se nombran desde lo queer, o desde alguna de las disidencias de sexo-género, y de quienes establecen alianzas con sus movimientos sociales y políticos. Hay cada vez más interés en pensar de manera crítica los discursos que articulan estos posicionamientos y subjetividades, por lo que es pertinente abordar la cuestión desde una relectura, con énfasis en la ontología y a partir de un pensamiento situado, de algunos de los principales textos que integran la académicamente constituida teoría queer.
Para el pensamiento filosófico occidental, la pregunta por las realidades del sexo-género y la sexualidad constituye un tema relativamente nuevo, sin duda moderno. Muy alejados de esta pregunta estaba Aristóteles cuando expresaba que existen diversos modos en los que se dice el ser, pero todos ellos se dicen en un solo sentido. Sin duda, en esa época existían discursos acerca de la naturaleza de hombres y mujeres, y la familia ya constituía una entidad social importante dentro del pensamiento político. Pero el régimen moderno de la sexualidad, que se piensa bajo las categorías de subjetividad e identidad, era aún ajeno en la época del nacimiento de la ontología.
Sin embargo, en el sexo-género y la sexualidad se mienta al ser. Se dice que somos hombres, mujeres, o ninguna de estas opciones. Se dice que somos heterosexuales o alguna de las categorías del acrónimo LGBTIQ+ ¿Qué significa este ser? ¿Será simplemente una ficción del lenguaje el nombrar estos modos de lo real como si fueran entidades? ¿O nuestra experiencia, por más constituida que esté en virtud de los discursos de subjetivación en turno, nos dice algo más acerca de lo que somos al sentirnos sujetos del deseo? ¿O no es quizás una falsa dicotomía presentar ambas interrogantes como contrapuestas y excluyentes? ¿No sería mejor pensar nuestras experiencias como sujetos de sexo-género-deseo como estando siempre en tensión con esos juegos ficcionales del lenguaje, al tiempo que concebimos nuestro ser de determinado sexo-género como el efecto materializado de este encuentro entre fuerzas?
En este seminario quisiera partir de esta última pregunta como premisa para llevar a cabo una relectura de algunos de los textos fundamentales que constituyen el pensamiento sexo-disidente y la teoría queer. De esta manera, podremos pensar cuáles son los supuestos ontológicos que operan en sus discursos y qué tipo de subjetividades, no solo de subjetivaciones, pueden constituir. Así, será posible tener un panorama más amplio, aunque sea de manera muy general, de cuáles son los tipos de reinterpretaciones y resignificaciones críticas que podemos hacer de ellos para pensar de manera situada y política, quiénes somos y quienes podemos (o no) ser, en este orden del ser, y a qué costos.
Objetivo general
Estudiar los presupuestos ontológicos (epistémicos y políticos) de algunos textos clave para pensar la génesis y el desarrollo de la teoría queer, así como la constitución de las subjetividades que constituye.
Objetivos específicos
- Identificar los principios y modos de ordenación y subversión del ser del sexo-género presentes en los discursos que posibilitaron la emergencia de la teoría de la performatividad del sexo-género y la constitución de subjetividades queer onto-políticamente constituidas a partir de ellas
- Analizar las potencias conceptuales de la genealogía de la ontología presentes en la teoría de la performatividad, horizonte de pensamiento de gran parte del pensamiento queer contemporáneo.
- Pensar críticamente los matices de la ontología que articula la teoría de la performatividad del sexo-género con un concepto más amplio de lo queer, generado a partir del diálogo que esta teoría puede tener con otras subjetividades interseccionalmente constituidas.
Programa
1. Partir de lo situado: Sylvia Rivera y la acción travesti callejera revolucionaria
A partir de una serie de entrevistas cortas a Sylvia Rivera, compiladas en el libro Acción Travesti Callejera Revolucionaria, realizaremos una breve exploración de los discursos y los modos de subjetividad operantes en la época de la revuelta sexo-disidente de Stonewall. Esto nos permitirá situar y a la vez pensar situadamente, los devenires históricos y geográficos de la acción política queer y sus interacciones con la teoría.
2. La axiomática de la Epistemología del Armario de Eve Kosofsky Sedgwick
Gracias a la lectura de algunos de los axiomas que propone Eve Kosofsky Sedgwick para pensar las condiciones de emergencia de una epistemología del armario, identificaremos algunas de las principales temáticas sobre las que gira aún el pensamiento sexo-disidente contemporáneo: los principios ontológicos de la diferencia, la naturaleza de la relación entre el sexo, el género y la sexualidad, y la categoría de la lesbiana como figura clave para repensar la diferencia sexual
3. La categoría de sexo y el pensamiento heterosexual en Monique Wittig
En esta sesión estudiaremos algunos de los textos cortos más emblemáticos de Monique Wittig con el objetivo de analizar, en su discurso, las categorías de sexo, heterosexualidad obligatoria, homosexualidad y lesbianismo a la luz de las estrategias ontológicas disidentes que propone para hacer frente a las principales opresiones sociales en el marco de las relaciones de poder que involucran el sexo-género.
4. Luce Irigaray y la imposibilidad de la homosexualidad femenina en el falogocentrismo
Reflexionaremos sobre la pertinencia, los alcances y las potencias del discurso del feminismo de la diferencia presente en el libro Espéculo de la otra mujer de Luce Irigaray para el pensamiento de la disidencia sexual. En especial, nos centraremos en la crítica de Irigaray a la concepción falogocéntrica de la homosexualidad (“hombro-sexualidad”) como una elección narcisista y masculinista del objeto de deseo, lo que termina imposibilitando la constitución de la homosexualidad femenina.
5. Genealogía de la ontología del sexo-género: Judith Butler y lo queer
Discutiremos las distintas estrategias y condiciones que llevaron a Judith Butler a teorizar acerca de la metafísica implícita en las acerca del sujeto político del feminismo. Éstas, en gran medida, responden a su deseo de establecer diálogos y puentes más allá de lo identitario, con el fin de reducir las violencias que estos marcos pudieran efectuar sobre los cuerpos sexo-disidentes. Pensaremos todo esto en el marco de la perspectiva autocrítica que articula Butler cuando intenta pensar el término queer en Cuerpos que importan.
6. Paul B. Preciado: tecnogénero como el crepúsculo de la heterosexualidad natural
Exploraremos la noción de producción de tecnologías de sexo, género y sexualidad, que Paul B. Preciado desarrolla en Testo Yonqui como parte de su planteamiento ontopolítico, en el marco general de la pregunta por la materialidad del cuerpo según los modos de ser prostéticos y farmacológicos. Discutiremos qué tipos de principios de ordenación del discurso y del ser se encuentran implícitos dentro de esta “tecnoecología” sexual y cuáles son las subjetividades que emergen de ellos.
7. Fenomenología de la orientación sexual en Sara Ahmed
En esta sesión, nos enfocaremos en pensar a partir de los esfuerzos de teóricos sexo-disidentes por reincorporar, aunque críticamente, herramientas de la tradición fenomenológica al pensamiento queer. En concreto, analizaremos las condiciones de emergencia de una constitución fenomenológica de la orientación sexual encarnada a partir de la lectura que hace Sara Ahmed sobre Merleau-Ponty en Fenomenología queer. En esta propuesta, que articula las categorías de experiencia, subjetividad y corporalidad, encontraremos elementos para una una ontología del sexo-género materialista alternativa (aunque no por ello opuesta) a la propuesta prostética de Preciado.
8. Desaprender a ser gay y las descolonizaciones maricas de Diego Falconí Trávez
Como parte de la semana de cierre, reflexionaremos sobre la posibilidad de un pensamiento sexo-disidente del sur latinoamericano articulado en diálogo crítico con la teoría queer euro-americana. Este planteamiento revive los debates acerca de la constitución de las subjetividades y los cuerpos a partir de un orden del ser colonial e imperialista, mismos que se han reinterpretado a la luz de las disidencias de sexo-género trans-lencho-maricas en las útimas décadas. El texto de Diego Falconí “Desaprender a ser gay. De-colón-izaciones maricas para América Latina” se utilizará como punto de partida para este debate.
Bibliografía
Ahmed, S. Fenomenología queer. España: Bellaterra, 2019, pp. 95-133.
Butler, J. Cuerpos que importan. España: Paidós, 2015, pp. 313-339.
Falconí Trávez, D. (ed.) Inflexión marica. España: Egales, 2018, pp. 201-229.
Irigaray, L. Espéculo de la otra mujer. España: Akal, 2007, pp. 86-92.
Preciado, P. Testo yonqui. España: Anagrama, 2020, pp. 81-100.
Rivera, S. y Johnson, M. P. Acción Travesti Callejera Revolucionaria. España: Kadmos, 2018, pp. 19- 55.
Sedgwick, E. K. Epistemología del Armario. España: Ediciones Tempestad, 1998, pp. 35-65
Wittig, M. El Pensamiento Heterosexual y otros ensayos. España: Egales, 2010, pp. 21-57
El seminario está organizado en foros semanales de discusión escrita, por lo que el trabajo no transcurre en tiempo real ni en un horario fijo, pero la carga total de trabajo está calculada en 20 horas. Leer más sobre el trabajo en línea
Inscripción
- Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
- Cubrir el pago correspondiente.
- Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org
Público en general
MÉXICO Y LATINOAMÉRICA
ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL
Inscripción
Fecha límite: 3 de agosto de 2022.
$600MXN (aprox $29USD)
$60USD
Primer pago
Fecha límite: 15 de agosto de 2022.
$1,250MXN (aprox $61USD)
$85USD
Segundo pago
Fecha límite: 12 de septiembre de 2022.
$1,250MXN(aprox $61USD)
$85USD
Total
$3,100MXN (aprox $150USD)
$230USD
Estudiantes, docentes y tercera edad*
MÉXICO Y LATINOAMÉRICA
ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL
Inscripción
Fecha límite: 3 de agosto de 2022.
$600MXN (aprox $29USD)
$60USD
Primer pago
Fecha límite: 15 de agosto de 2022.
$950MXN (aprox $46USD)
$55USD
Segundo pago
Fecha límite: 12 de septiembre de 2022.
$950MXN (aprox $46USD)
$55USD
Total
$2,500MXN (aprox $121USD)
$170USD
*Montos no aplicables para otras reducciones
- Todos los pagos son deducibles de impuestos.
- Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
- Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
* Nombre completo
* RFC
* Domicilio completo con RFC
* Constancia de situación fiscal - Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
- El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.
Reducciones:
25% Reducción en pago total anticipado hasta el 29 de junio de 2022.
Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición.
$2,000 MXN (aprox $97USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición.
Formas de pago:
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.