Pedagogías críticas latinoamericanas: historia y actualidad

Seminario en línea | Del 21 de septiembre de 2020 al 15 de noviembre de 2020

Imparte Lucas Juan Frere Affanni

Aproximación

¿Cuáles son los vínculos entre política y educación?

¿En qué sentido se puede hablar de pedagogías contrahegemónicas y territorializadas?

¿Cómo se relacionan medios y fines en la praxis educativa?

En la actualidad resuenan ciertos discursos acerca de la educación, que se han vuelto hegemónicos. Específicamente, aquellos presentados como “recomendaciones” de organismos multilaterales de crédito, que pretenden la aplicación de reformas centradas en la introducción de mecanismos mercantiles y meritocráticos. Combinado con extrapolaciones de la neurociencia más conductista a la pedagogía, se nos presenta un embate conservador dirigido a la educación de los sectores populares. Frente a este cuadro, consideramos relevante la recuperación de la larga tradición de pedagogías críticas producidas en nuestro continente, tradición cruzada como un hilo rojo por el reconocimiento de la naturaleza ético-política de la educación y la necesidad de una praxis político-pedagógica para la transformación social.

Las pedagogías críticas latinoamericanas tienen una larga historia, que remontamos en este curso al período de las independencias. Allí, las preguntas fundamentales para pensar políticamente la educación (con quién, para qué, contra qué) adquieren una relevancia mayúscula. Nos referimos a los ricos aportes de Simón Rodríguez y José Martí, dos grandes ausentes en los currículos de nuestras universidades. A partir de ese momento y hasta la actualidad, se desarrolla una pluralidad de pedagogías críticas latinoamericanas, atravesadas por diferentes realidades locales, entre las que son ineludibles las de Paulo Freire, Mariátegui, etc. En este seminario se abordarán los nudos problemáticos centrales de estos pensadores clave, destacando la importancia que tienen las pedagogías críticas latinoamericanas como pedagogías contrahegemónicas y territorializadas, que parten de la alteridad y la praxis para la transformación social.

El curso no pretende ser exhaustivo en su selección, sino presentar algunos referentes de diferentes territorios de América Latina. A partir de preguntas transversales a los autores y que nos atraviesan en la actualidad, se intentará abonar, en palabras de Walter Benjamin, a la “misteriosa cita entre las edades que han sido y la nuestra”.

Objetivos

  • Hacer un acercamiento diacrónico a las prácticas, conceptos, teorías y metodologías que han construido las Pedagogías Críticas Latinoamericanas.
  • Construir un abordaje sincrónico de diversas corrientes de las pedagogías críticas latinoamericanas a partir de preguntas claves.
  • Problematizar las perspectivas actuales de las pedagogías críticas en el continente, destacando la relevancia de los movimientos sociales contemporáneos como pedagogos colectivos.

Programa 

1.América Latina como unidad problemática

 Las pedagogías críticas como pedagogías contrahegemónicas, territorializadas, de la alteridad, y centradas en la praxis. Periodizaciones posibles.

2. Educación popular en tiempos de independencias

Simón Rodríguez y José Martí. Inventamos o erramos: la apuesta por una educación original y descolonizadora. El papel de la niñez en sociedades nuevas.

3. Educación y comunidades indígenas

El caso de la escuela Ayllu de Warisata. Pedagogía contra la colonialidad del saber-poder. Democracia y escuela. Educación y trabajo. Los vínculos con México.

4. Los procesos educativos del incipiente movimiento obrero

Entre la reforma universitaria de 1918 y las universidades populares. Los aportes de José Carlos Mariátegui y Julio Antonio Mella.

5. Freire y la pedagogía del oprimido

Educación bancaria y educación liberadora. Conciencia y praxis en la educación problematizadora. Diálogo como medio de conocimiento. Esperanza y utopía.

6. Los movimientos sociales como pedagogos colectivos

Los casos del MST, EZLN y bachilleratos populares. La educación en contra y más allá del Estado. Educación autónoma y pedagogías prefigurativas.

7. Hacia una pedagogía feminista

El aporte de los feminismos populares de Nuestra América a la reinvención de la educación popular. El papel de los cuerpos en la educación.

8. ¿Educación popular en el Estado? Tensiones

Freire en la Secretaría de Educación Pública de San Pablo. Educación pública popular.

Bibliografía

AA.VV. Hacia una pedagogía feminista. Géneros y educación popular”. Buenos Aires: América Libre, 2007.

Ampudia, M. “Bachilleratos Populares en la Argentina: movimiento pedagógico, cartografía social y educación popular”. En Polifonías Revista de Educación, Año IV, Nº 7, 2015, pp 154-177.

Aricó, J. “Introducción: América Latina como unidad problemática”. En La Hipótesis de Justo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1999.

Baronnet, B. Autonomía y educación indígena. Las escuelas zapatistas de la Selva Lacandona de Chiapas. Quito: Abya Yala, 2013.

Brienen, M. “Warisata y la renovación de la educación rural indigenal boliviana 1931-1948”, 384-406. En Campesinos y escolares: la construcción de la escuela en el campo latinoamericano, siglos XIX y XX, México, Alicia Civera et al. (Coord.). Colegio Mexiquense/Miguel Ángel Porrúa, 2011.

Cabaluz-Ducasse, J. F. “Pedagogías críticas latinoamericanas y filosofía de la liberación: potencialidades de un diálogo teórico-político”, 67-88. En Educación y Educadores Revista, Vol. 19(1).  Cundinamarca, 2016.

Elisalde, R. “Paulo Freire: de la gestión pública a la relación con los movimientos sociales (1989-1991)”. En Revista Encuentro de saberes, N° 2, AÑO II. Buenos Aires, 2013.

Freire, P. Educación como práctica de la libertad.México: Siglo XXI Editores, 1974.
———. . Política y Educación. México: Siglo XXI Editores, 1997.

———. Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2002.

Gadotti, M. “Escuela Pública y Popular”. En Educación Popular, Gadotti & Torres. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila, 1993.

Mariátegui, J.C. 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1979.

Martí, J. La Edad de Oro. Santiago de Chile: F.C.E, 1993.

Martí, J. Nuestra América. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 2005.

Mella, J.A. Escritos y crónicas políticas. Madrid: CI, 2011.

Michi, N. Movimientos campesinos y educación. El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero-VC. Buenos Aires: El Colectivo, 2010.

Ouviña, H. “Verdades de niñxs y de locxs”, 53-80. En Niñez en movimiento. Del adultocentrismo a la emancipación. Buenos Aires: El Colectivo, 2018.

Rodríguez, L. “Producción y transmisión del conocimiento en Freire”, 35-49. En Lecciones de Paulo Freire cruzando fronteras: experiencias que se completan. Buenos Aires: CLACSO, 2003.

Rodríguez, S. Inventamos o erramos. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 2007.

Vilchis Cedillo, A. “La Escuela–Ayllu de Warisata, Bolivia y sus relaciones con México”. En De Raíz Diversa. Revista especializada en Estudios Latinoamericanos, Vol. 1 N 1, abr-sep 2014.

Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 20 horas.
Leer más sobre el trabajo en línea

Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el pago respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org

México y Latinoamérica 

Pago total
$2,200MXN (aprox $108USD)

 
Norteamérica

Pago total
$150USD

 
Europa

Pago total
130€

 

Otras reducciones

Dada la emergencia sanitaria en curso, esta actividad tiene reducción del 25% por aplicar sobre los montos publicados.

Todos los pagos son deducibles de impuestos.

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
  • Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.

Términos y condiciones