Pedagogías contemporáneas frente a las nuevas narrativas juveniles

Seminario en línea | Del 17 de octubre de 2022 al 11 de diciembre de 2022

Imparte: Gustavo Daniel Efron Salzman

¿Cómo se van constituyendo las subjetividades juveniles en las culturas digitales y cómo se relacionan con el campo educativo?
Más allá de cualquier determinismo tecnológico: ¿son diferentes las configuraciones identitarias en la era de las redes sociales?
¿Cómo son las identidades embebidas en la instantaneidad y el imperativo de la conectividad permanente, desde una mirada sociológica y antropológica centrada en la pedagogía?

A veces inadvertidos por las instituciones y por sus propias familias, a veces sobreexpuestos a los dispositivos de consumo masivo, los jóvenes construyen su manera particular de ser y estar en el mundo. El vibrar de la música vivida como esencial, el flash fugaz de los medios; la impronta veloz, ubicua e instantánea de las redes sociales, la “existencia” a través de conectividad, la imagen como ícono omnipresente, las emociones, el “vivir hoy”, y el grupo de amigos como refugio de sociabilidad compartida, son algunas de las vivencias que confieren sentido a sus días.

Este curso propone abordar las tendencias principales de las llamadas «nuevas narrativas juveniles» con el propósito de comprender y recuperar desde la escuela elementos propios de los distintos modos de aprehensión y comprensión del mundo de los y las estudiantes. Desde ese lugar, pensaremos juntos la manera en que los jóvenes expresan las transiciones de una época y un paradigma caracterizado por las identidades fijas y estables a otro momento, de inestabilidades e identidades múltiples.

En este marco, nos proponemos abordar la contraposición entre esta cultura de la velocidad, la virtualidad y las sensaciones con la cultura tradicional, letrada, ligada a la razón como centro del universo que caracteriza a la escuela. ¿Cómo conviven en los jóvenes ambas culturas? ¿Es una contradicción irresoluble o son lógicas de posible combinación? ¿Cuáles son las características de las nuevas generaciones de jóvenes, en el marco de la denominada «posmodernidad»? ¿Cómo se van constituyendo las subjetividades juveniles en las culturas digitales? ¿Cómo pensarlas escapando a cualquier determinismo tecnológico? ¿Son diferentes las configuraciones identitarias en la era de las redes sociales? ¿Cómo son las identidades embebidas en la instantaneidad y el imperativo de la conectividad permanente? Interrogantes que flotan en el vacío. Nos preguntamos qué es lo que produce sentido en nuestra contemporaneidad, cuando lo virtual es parte constitutiva de lo real, y cuando las tecnologías interactivas posibilitan que “estemos” en muchos lugares al mismo tiempo. 

Procuraremos integrar las reflexiones desde una lógica educativa, preguntándonos acerca de las maneras de transitar de los jóvenes en las escuelas, y los modos en que ésta se apropia –o no- de los nuevos paradigmas que caracterizan a las identidades juveniles contemporáneas, teniendo en cuenta que éstas son parte constitutivas de sus vínculos con el mundo y los adultos y adultas, y sus maneras de transitar esos caminos. Así, nos planteamos explorar las tensiones existentes entre la cultura escolar y las culturas juveniles, problematizando acerca de las modalidades de irrupción e intervención de las nuevas narrativas en las escuelas, sus apropiaciones, la práctica docente frente a los nuevos paradigmas, y los nexos, encuentros y desencuentros entre las culturas juveniles, y las culturas escolares.Los jóvenes no son simples receptores de procesos de inculcación, sino actores que se reapropian de nuestra cultura. ¿Puede la escuela proveer algún anclaje para recuperar estos senderos inconclusos y construir desde allí? Este seminario propone un espacio para explorar estos territorios y disparar interrogantes e ideas para la acción.

Objetivos

  • Analizar las características distintivas de las nuevas culturas juveniles en la contemporaneidad, explorando en sus manifestaciones y sus diferencias con la juventud que vivieron los y las docentes.
  • Explorar las tensiones existentes entre estas culturas -como emergentes de un mundo en transformación- y la lógica educativa, heredera del iluminismo.
  • Abrir un campo de reflexión y experimentación sobre las experiencias juveniles en la contemporaneidad y las maneras en que la escuela se posiciona y se apropia de las nuevas narrativas.
  • Pensar estrategias para trabajar desde la enseñanza y las prácticas institucionales el reconocimiento de las actuales lógicas juveniles, en las que ocupan un lugar central la música, la imagen, los medios y las nuevas tecnologías interactivas.

Programa

  1. Identidades juveniles: Miradas histórico sociales sobre la juventud. La construcción social del joven. Transformaciones históricas en las conceptualizaciones sobre los jóvenes. La conformación de la categoría de joven en la ilustración. Juventud en la modernidad y posmodernidad o “modernidad líquida».

  2. Vínculos intergeneracionales en el tiempo: el cambio del lugar y el posicionamiento del joven en las relaciones intergeneracionales. El joven como sujeto y no como objeto de la historia. Jóvenes en los procesos de aceleración de la historia, fragmentación, indeterminación y globalización.

  3. 3. Identidades juveniles: enfoque antropológico-cultural. Identidades juveniles desde una mirada antropológico-cultural. De la identidad fija a las identidades múltiples. Los sentidos diversos de la juventud. La constitución del sujeto joven en el paradigma de la diversidad. Culturas juveniles en los procesos transicionales de conformación de identidades pluriculturales Jóvenes, consumos y apropiaciones.
  4. Subjetividades juveniles e industrias culturales. La juventud como valor y como modelo de referencia. Tensiones y negociaciones en los modos de conformar modelos identitarios juveniles. Juventud, entre las narrativas comunicacionales de consumo y las constitución de ideales de rebeldía y desafío a los modelos instituidos. ¿Hay espacios para la síntesis? ¿Cómo se produce la negociación de sentido en el ámbito de la cultura?
  5. La juventud en los enredamientos tecno-culturales. Subjetividades juveniles en las ciberculturas. ¿Determinismo tecnológico? Las configuraciones identitarias en la era de Internet y las redes sociales. La identidad virtual y la identidad “real”: nuevas configuraciones de sentido cuando lo virtual es parte de lo real. Identidad en red. La hiperconectividad. Redes sociales. Las relaciones sociales de los jóvenes en la era de ubicuidad e instantaneidad.
  6. La pregunta por las nuevas vincularidades. Entre el aislamiento y la extensión de las posibilidades de comunicación. Identidades y subjetividades en red. La construcción de nuevos imaginarios sociales. Nuevos modos de producción y apropiación del sentido colectivo, y de intercambios a entre lo global y lo local.
  7. Culturas juveniles y culturas escolares. ¿Narrativas en pugna? Oposición de lógicas entre las culturas escolares y las culturas juveniles: cultura letrada/cultura de la imagen – mundo de la razón/mundo de sensaciones – lógica secuencial, lógica ordenada/lógica no secuencial (TIC, hipertextos). Alcances y límites de
    estas clasificaciones.
  8. ¿Jóvenes conectados en aulas desconectadas? Los cambios de roles en las aulas entre la intercomunicación y la hiperconexión. La irrupción de las tecnologías de la instantaneidad en las escuelas. De la escuela intramuros al aula abierta. La escuela como tecnología de intermediación social. Las redes sociales como bisagra para el trabajo docente. Las culturas tecnológicas y las culturas escolares: nexos, encuentros y desencuentros. El desafío de la conectividad en las prácticas docentes y sus vínculos con les jóvenes: búsquedas, miedos, posibilidades, alternativas.

Bibliografía

Buckingham, D. (2007) Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Buenos Aires: Manantial. Cap. 5
• Cabrera, Daniel H. (2006) Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas, Biblos, Buenos Aires. cambiar por LAS PROMESAS DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
• Dussel, I. (2012). «Más allá del mito de los «nativos digitales». Jóvenes, escuelas y saberes en la cultura digital», en: Southwell, M. (comp.). Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones. Rosario, FLACSO/HomoSapiens.
• Feixas, Ch (2012). Culturas Juveniles. Sociopedia.isa.
• Kantor, D. (2008): Variaciones para educar adolescentes y Jóvenes. Buenos Aires, Del Estante Editorial. Capítulo 1
• Margulis, M y Urresti, M. “La Juventud es más que una palabra”, en Margulis, M (edit.) (1996) La juventud es más que una palabra. Buenos Aires, Biblos. Pgs 13/30
• Martín Barbero, J. “Jóvenes: des-orden cultural y palimpsestos de identidad. En Viviendo a Toda, Jóvenes territorios culturales y nuevas sensibilidades, Universidad Central/DIUC. Bogotá: Siglo del Hombre, 1998 Pp. 22-37
• Núñez, p, Litichever, L. (2016) Radiografías de la experiencia escolar. Ser joven(es) en la escuela. Grupo Editor Universitario. CLACSO. 2016. Pp 26-32
• Pini, Mónica (coord; 2012): Consumos culturales digitales: jóvenes argentinos de 13 a 18 años Mónica E. Pini … [et.al.] .1a ed. Buenos Aires: Educ.ar S.E.; Ministerio de
Educación de la Nación; Buenos Aires. «Capítulo 2, Ser jóvenes desde el punto de vista de las ciencias sociales»
• Sennett. Richard (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo bajo el nuevo capitalismo. Editorial Anagrama, Barcelona.

El seminario está organizado en foros semanales de discusión escrita, por lo que el trabajo no transcurre en tiempo real ni en un horario fijo, pero la carga total de trabajo está calculada en 20 horasLeer más sobre el trabajo en línea

Inscripción

  1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
  2. Cubrir el pago correspondiente.
  3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org

Público en general


MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL

Inscripción
Fecha límite: 13 de octubre de 2022.

$600MXN (aprox $30USD)

$60USD

Primer pago
Fecha límite: 24 de octubre de 2022.

$1,250MXN (aprox $62USD)

$85USD

Segundo pago
Fecha límite: 21 de noviembre de 2022.

$1,250MXN(aprox $62USD)

$85USD

Total

$3,100MXN (aprox $154USD)

$230USD

 
 

Estudiantes, docentes y tercera edad*


MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL

Inscripción
Fecha límite: 13 de octubre de 2022.

$600MXN (aprox $30USD)

$60USD

Primer pago
Fecha límite: 24 de octubre de 2022.

$950MXN (aprox $47USD)

$55USD

Segundo pago
Fecha límite: 21 de noviembre de 2022.

$950MXN (aprox $47USD)

$55USD

Total

$2,500MXN (aprox $125USD)

$170USD

 
 

*Montos no aplicables para otras reducciones

  • Todos los pagos son deducibles de impuestos.
  • Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
  • Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
    * Nombre completo
    * RFC
    * Domicilio completo con RFC
    * Constancia de situación fiscal
  • Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
  • El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.

Reducciones:

25% Reducción en pago total anticipado hasta el 7 de octubre de 2022.
Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición.

$2,000 MXN (aprox $100USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición.

Formas de pago:

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.

Términos y condiciones