Coordina: Miguel Angel Quemain, CDMX
Participan: Benito Taibo, Jacaranda Correa, José Gordon, Edgar G. Lara Granados, Daniela Pastrana, Gustavo Castillo, Hilda Saray Gómez, Juan Villoro (CDMX)
¿Es posible pensar el ejercicio del periodismo contemporáneo en el marco de la autonomía, la independencia y libre del conflicto de intereses? ¿Qué papel juega la formación y la enseñanza del periodismo en la ética, la creatividad y la imaginación periodística actual? ¿Se puede considerar que la participación social y en redes sociales son formas activas del periodismo de nuestros días? ¿La inteligencia artificial y las tecnologías de la información harán innecesarios a los periodistas actuales?
Presentación
En las últimas tres décadas hemos presenciado en México y Latinoamérica cambios fundamentales en nuestro entorno social, cultural y político que están vinculados a la participación activa de nuestras sociedades y de su expresión a través de medios de comunicación alternativos que han permitido observar búsquedas e intereses compartidos.
Hemos reunido a ocho grandes observadores e intérpretes de una serie de cambios muy importantes en las relaciones que el periodismo ha trazado con la literatura, la ciencia y la cultura que han sido pioneros, fundadores y artífices de proyectos que han vinculado la ciencia, la cultura y la gran narrativa contemporánea. José Gordon, Benito Taibo y Juan Villoro, han sido tres creadores que han transitado y marcado el periodismo.
Convocamos a un conjunto de actores fundamentales en el terreno de la enseñanza, la investigación que han sido un puente fundamental con las audiencias, los públicos, la sociedad civil y los estudiantes de periodismo que no se arredran ante una profesión que todos los días, en todas partes se considera más que peligrosa.
Participan también Jacaranda Correa, Gustavo Castillo, Edgar Lara, Daniela Pastrana e Hilda Saray quienes permiten pensar al periodismo desde diversos escenarios: el de la enseñanza y la capacidad de las universidades de responder a los desafíos actuales, incluyente y crítica de los distintos escenarios para el desarrollo del periodismo, también desde el horizonte jurídico y la participación ciudadana, desde la construcción de audiencias críticas y participativas, más allá de las formas de resistencia sostenidas en la incredulidad que hace tres décadas empezaron a minar la confianza en medios de comunicación tradicionales.
Objetivos
- Mostrar los desafíos y los escenarios que modelarán el futuro del periodismo a partir de la participación ciudadana, la vida política y social y las nuevas tecnologías.
- Exponer una radiografía de las posibilidades que la formación académica y la práctica profesional ofrecen a las nuevas formas de organización periodística independiente fuera de los grandes negocios de la comunicación y el periodismo corporativos orientados a intereses comerciales y políticos.
- Compartir la experiencia inspiradora de las trayectorias de escritores periodistas que han mostrado la importancia del vínculo entre ética, compromiso artístico, compromiso social y profesional al trenzar ciencia, cultura, sociedad y política.
Programa
- Benito Taibo
Jueves 23 de octubre de 12:00 a 14:00h Ciudad de México
La convergencia de la literatura, la cultura, el arte y el periodismo como un elemento sustantivo para hacer del periodismo una herramienta de comunicación, un territorio de interpretación de la historia y el pasado y un vínculo con los protagonistas de la sociedad.
- Jacaranda Correa
Jueves 30 de octubre de 12:00 a 14:00h Ciudad de México
La memoria, la construcción de identidades críticas, la escucha atenta de la multiplicidad de registros y la orientación de todas esas voces capaces de encontrar un camino propio a la luz de la tradición más rica de nuestro periodismo es el tema de esta sesión dedicada a mostrar las virtudes de la organización y la formación de periodistas.
- José Gordon
Jueves 6 de noviembre de 12:00 a 14:00h Ciudad de México
Explorar y mostrar cómo la relación entre ciencia, cultura, tecnología e innovación forman parte también de las experiencias literarias e intelectuales que ofrece el desarrollo de un periodismo crítico y cómo se trenzan con la literatura, la gestión cultural y el compromiso político y social.
- Edgar G. Lara Granados
Jueves 13 de noviembre de 12:00 a 14:00h Ciudad de México
La enseñanza del periodismo y su vínculo indisoluble con los procesos de comunicación ha sido una de las tareas más complejas y difíciles en el panorama actual. Transformar la enseñanza para formar periodistas con múltiples habilidades y registros sin sujetar el desarrollo académico a la exigencia de productividad y asimilación laboral..
- Daniela Pastrana
Jueves 20 de noviembre
La conformación de un periodismo independiente es fundamental para crear un territorio de autonomía y credibilidad periodística. Esta sesión es un análisis de los colectivos de periodistas que han logrado sumarse a una tarea de congruencia, comprometida e independiente que también ha sido una tarea de formación y prácticas novedosas.
- Gustavo Castillo
Jueves 27 de noviembre de 12:00 a 14:00h Ciudad de México
El periodismo de investigación y el trabajo de campo como la expresión más rica y actual del dominio de las técnicas y los géneros del periodismo para ser capaces de elegir la aproximación más adecuada para presentar la información. El reportaje, la crónica, la entrevista como herramientas fundamentales del ejercicio literario.
- Hilda Saray Gómez
Jueves 4 de diciembre de 12:00 a 14:00h Ciudad de México
La comprensión de las determinaciones jurídicas y el registro de los avances legislativos en materia de comunicación, propiedad de los medios, la organización y la legitimidad de una sociedad atenta a sus cambios a partir de un ejercicio de derechos forma parte de esta sesión dedicada a analizar algunos aspectos legislativos y de participación y defensa de audiencias.
- Juan Villoro
Jueves 11 de diciembre de 12:00 a 14:00h Ciudad de México
El desarrollo, aprendizaje y defensa de la crónica como uno de los géneros fundadores del periodismo latinoamericano es uno de los temas fundamentales de esta sesión en la que el vínculo entre pensamiento crítico, imaginación y compromiso marcan las señas de identidad del género señero que marca la piel de los días.
Modalidad: En línea, 8 sesiones en Zoom y Máquina de Escribir.
Horario de las sesiones en Zoom: jueves de 12:00 a 14:00 (horario Ciudad de México).
Inscripción *Cupo limitado
- Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
- Cubrir el pago correspondiente.
- Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org
Precio para público en general
México, Latinoamérica y Sur Global
|
Estados Unidos, Europa y Norte Global
|
|
---|---|---|
Pago único Fecha límite: 21 de octubre de 2025 |
$3,100MXN(aprox $163USD) | $230USD |
PayPal MXN | PayPal MXN |
Precio para estudiantes, docentes y tercera edad*
México, Latinoamérica y Sur Global
|
Estados Unidos, Europa y Norte Global
|
|
---|---|---|
Pago único Fecha límite: 21 de octubre de 2025 |
$2,500MXN(aprox $132USD) | $170USD |
PayPal MXN | PayPal MXN |
*Montos no aplicables para otras reducciones
- Todos los pagos son deducibles de impuestos.
- Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
- Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
* Nombre completo
* RFC
* Domicilio completo con RFC
* Constancia de situación fiscal - Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
- El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.
Reducciones:
Reducción del 20% en pago total anticipado hasta el 10 de octubre de 2025, precio especial 2,200 MXN.
Reducción del 30%|$2,000 MXN (aprox $108USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición.
Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición.
Formas de pago:
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
Antes de enviar el formulario, por favor asegúrate de que toda la información sea correcta. Es importante anotar tu nombre completo, ya que lo tomaremos para completar la información, generar el usuario en el sistema y elaborar la constancia de participación de la actividad.