Poéticas de la escucha, la improvisación y la escritura

Seminario en línea | Del 26 de septiembre de 2025 al 20 de noviembre de 2025

Imparte: Diego Kohn, Zürich, Suiza

¿Por qué escuchar puede ser considerada una práctica crítica? ¿Qué constituye la estética de lo pulido? ¿De qué manera la libre improvisación cuestiona o problematiza esta estética? ¿Cómo puede una partitura no convencional (textual, gráfica, caminada, poética) funcionar como forma de pensamiento crítico? ¿Cómo puede una práctica de escritura expandir o prolongar una experiencia de escucha? ¿De qué manera la improvisación y la escucha suponen una apertura a la otredad?

Este seminario propone una exploración crítica de la escucha como práctica estética, política y filosófica. Frente a las lógicas contemporáneas que favorecen superficies lisas, accesibles y agradables —formas de una belleza sin fricción, sin profundidad, sin sombra—, nos interesa abrir un espacio para pensar y experimentar una escucha situada, inestable, permeable a la incertidumbre, al ruido, al error y a la otredad.

A lo largo de ocho encuentros, abordaremos la escucha como acontecimiento imprevisible y como forma de resistencia, examinando sus vínculos con la improvisación musical, las prácticas performativas, la escritura y el pensamiento crítico contemporáneo. Nos acercaremos a una pluralidad de autores, artistas, compositoras y filósofos cuyas obras tensionan los márgenes de lo audible y de lo decible, trazando mapas de disidencia sensorial y política.

Desde la escucha profunda y el caminar como práctica estética, hasta los silencios, las ausencias y las memorias sonoras del cuerpo colonizado o migrante, el seminario busca trazar una cartografía de lo inaudible, lo desplazado y lo subalterno. Las sesiones combinarán exposiciones teóricas, análisis de obras, ejercicios de escucha activa y prácticas de escritura, fomentando un espacio colectivo de reflexión y creación.

Improvisar, en este marco, no es simplemente una técnica musical, sino un modo de estar en el mundo: una apertura hacia lo que no se controla, hacia el encuentro con lo otro, hacia formas no hegemónicas de saber y de decir.

Programa

Semana 1. La escucha como punto de partida: apertura a la imprevisibilidad

Temas: escucha como acontecimiento, lo imposible, lo inesperado, improvisación como forma de estar en el mundo.

Semana 2. Atención y concienciación en la escucha: la escucha profunda

Temas: expansión perceptiva, cuerpo como resonador, presencia radical.

Semana 3. Caminar el sonido: poéticas del soundwalk

Temas: caminar como práctica estética, paisaje sonoro, escucha ambiental.

Semana 4. Cómo desaparecer: silencios, ausencias, lo borrado

Temas: invisibilidad, borramiento, encubrimiento, lo inaudible como testimonio político.

Semana 5. Escuchar identidades: fronteras y pertenencias sonoras

Temas: escucha situada, migración, género, otredad cultural.

Semana 6. Hegemonía sonora y revalorización de lo cotidiano

Temas: exclusión auditiva, lo normativo en la escucha, resignificación del ruido y lo ordinario.

Semana 7. Escucha decolonial: epistemologías del margen

Temas: saberes subalternos, desobediencia auditiva, escuchar desde el sur.

Semana 8. Cierre: Improvisar el presente – síntesis, cuerpo, escritura

Temas: cierre del proceso, improvisación como síntesis crítica, devolución colectiva.

Bibliografía

  • Ablinger, Peter. Now!. Köln: MusikTexte, 1982–2021.
  • Ablinger, Peter. Annäherung. Köln: MusikTexte, 2016.
  • Ablinger, Peter. HÖREN hören / hearing LISTENING. Heidelberg: Kehrer Verlag, 2008.
  • Ablinger, Peter. Weiss/Weisslich. Disponible online: https://ablinger.mur.at.
  • Ahmed, Sara. La política cultural de las emociones. Madrid: Ediciones Cátedra, 2015.
  • Anzaldúa, Gloria. Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. San Francisco: Aunt Lute Books, 1987.
  • Azoulay, Ariella Aïsha. Potential History: Unlearning Imperialism. Londres: Verso Books, 2019.
  • Barthes, Roland. El grano de la voz: Entrevistas 1962–1980. Barcelona: Paidós, 1985.
  • Biserna, Elena. Walking from Scores. Foligno: Viaindustriae Publishing, 2017.
  • Cage, John. Silence: Lectures and Writings. Middletown: Wesleyan University Press, 1961.
  • Camnitzer, Luis. Didáctica de la liberación: Arte conceptualista latinoamericano. Caracas: Fundación Cisneros, 2008.
  • Campt, Tina M. Listening to Images. Durham: Duke University Press, 2017.
  • De Certeau, Michel. La invención de lo cotidiano: Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana, 2000.
  • Derrida, Jacques. La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos, 1989.
  • Didi-Huberman, Georges. Imágenes pese a todo: Memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós, 2004.
  • El-Wardany, Haytham. Cómo desaparecer. Buenos Aires: Caja Negra, 2019.
  • Ferreira da Silva, Denise. Textos disponibles en línea. Disponible online, s.f.
  • Foucault, Michel. Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI, 1975.
  • Glissant, Édouard. Poética de la relación. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2017.
  • Hallam, Elizabeth & Ingold, Tim. Creativity and Cultural Improvisation. Oxford: Berg Publishers, 2007.
  • Han, Byung-Chul. La salvación de lo bello. Barcelona: Herder, 2015.
  • Han, Byung-Chul. Sobre el poder. Barcelona: Herder, 2016.
  • Han, Byung-Chul. La expulsión de lo distinto. Barcelona: Herder, 2017.
  • hooks, bell. El feminismo es para todo el mundo: Políticas apasionadas. Madrid: Traficantes de Sueños, 2017.
  • Ihde, Don. Listening and Voice: Phenomenologies of Sound. Albany: SUNY Press, 2007.
  • Levinas, Emmanuel. Totalidad e infinito: Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Ediciones Sígueme, 2000.
  • Lewis, George E. Improvised Music after 1950: Afrological and Eurological Perspectives. Black Music Research Journal, vol. 16, no. 1, 1996.
  • Lorde, Audre. Sister Outsider: Essays and Speeches. Berkeley: Crossing Press, 1984.
  • Lugones, María. Colonialidad y género. Buenos Aires: Ediciones del Signo, 2008.
  • Malabou, Catherine. Ontología del accidente: Ensayo sobre la plasticidad destructiva. Buenos Aires: Cactus, 2014.
  • Mattin. Social Dissonance. Falmouth: Urbanomic, 2021.
  • Mignolo, Walter. Desobediencia epistémica. Buenos Aires: Ediciones del Signo, 2010.
  • Minh-ha, Trinh T. When the Moon Waxes Red: Representation, Gender and Cultural Politics. Nueva York: Routledge, 1991.
  • Oliveros, Pauline. Deep Listening: A Composer’s Sound Practice. Lincoln: iUniverse, 2005.
  • Perec, Georges. Especies de espacios. Barcelona: Montesinos, 1974.
  • Schafer, R. Murray. El paisaje sonoro y la afinación del mundo. Barcelona: Gustavo Gili, 1993.
  • Smith, Linda Tuhiwai. Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoples. Londres: Zed Books, 1999.
  • Solnit, Rebecca. Wanderlust: A History of Walking. Londres: Penguin Books, 2001.
  • Stengers, Isabelle. La écologie des pratiques. París: Les empêcheurs de penser en rond, 2009.
  • Taylor, Diana. El archivo y el repertorio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2015.
  • Toop, David. En el maëlstrom: Música, improvisación y el sueño de libertad antes de 1970. Buenos Aires: Caja Negra Editora, 2018.
  • Voegelin, Salomé. Listening to Noise and Silence. Londres: Continuum, 2010.
  • Westerkamp, Hildegard. Soundwalking. Sound Heritage, vol. 3, no. 4, 1974.
  • Forma y criterios de evaluación del seminario

Forma y criterios de evaluación

  • Participación en foros de discusión (40%)

Lectura atenta y análisis crítico de los textos asignados. Aportes reflexivos que dialoguen con las intervenciones de otros participantes. Regularidad y compromiso en las intervenciones semanales. 

  • Ensayo final (60%)

Elaboración de un ensayo crítico que aborde una o varias de las temáticas del seminario. Integración de conceptos teóricos y experiencias prácticas desarrolladas durante el curso. Claridad en la argumentación y originalidad en el enfoque.

Extensión sugerida: entre 5 y 7 cuartillas. 

Requisitos para la acreditación

Participación activa en al menos el 80% de las actividades del seminario.

Entrega puntual del ensayo final.

Modalidad en línea

El seminario se desarrollará en modalidad en línea, combinando actividades asíncronas en la plataforma Máquina de Escribir con posibles sesiones sincrónicas opcionales.

La participación activa en los foros de discusión y la entrega de trabajos escritos serán fundamentales para la evaluación.

Inscripción *Cupo limitado

  1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
  2. Cubrir el pago correspondiente.
  3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org.

Precio para estudiantes y público en general

México, Latinoamérica y Sur Global
  • África
  • Sudeste Asiático
  • India
  • China
Estados Unidos, Europa y Norte Global
  • Japón
  • Australia
  • Nueva Zelanda
Pago único
Fecha límite: 19 de septiembre de 2025
$5,000MXN (aprox $263USD) $395USD
PayPal MXN PayPal MXN

*Montos no aplicables para otras reducciones

  • Todos los pagos son deducibles de impuestos.
  • Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
  • Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
    * Nombre completo
    * RFC
    * Domicilio completo con RFC
    * Constancia de situación fiscal
  • Estudiantes deberán enviar copiar de su credencial vigente.
  • El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.

Reducciones:

  • Descuento especial de 3,750 en pago total anticipado hasta el 5 de septiembre de 2025.
  • Reducción del 20% de descuento para estudiantes, docentes y tercera edad.
  • Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados de 17.

Convalidación de seminario para posgrado:

  • Si eres estudiante de posgrado y deseas convalidar esta actividad como asignatura, el costo es de $8,000 MXN. Escríbenos para conocer las opciones de pago.
  • Precio especial en un solo pago para estudiantes de otras instituciones con acreditación: $7,000 MXN.

Nota importante: para convalidar en el posgrado este seminario de 8 semanas, perteneciente al Bloque A, es necesario complementarlo con otro seminario de 8 semanas perteneciente al Bloque B. De esta forma, se cumplen con las 16 semanas de trabajo requeridas para la validación de una asignatura suelta. Leer más sobre la acreditación de posgrado

Formas de pago:

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.

Términos y condiciones[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Antes de enviar el formulario, por favor asegúrate de que toda la información sea correcta. Es importante anotar tu nombre completo, ya que lo tomaremos para completar la información, generar el usuario en el sistema y elaborar la constancia de participación de la actividad.