Imparte: María Fernanda Zarate Rivera, Curitiba (Paraná), Brasil
¿De qué manera las metáforas digitales (ventana, nube, filtro) operan como «enunciados efectivos» que producen realidad cultural, y cómo se relaciona esta operación con la función del software como máquina de clasificación?
¿En qué consiste la crítica a la «Singularidad» como nostalgia cultural del absoluto, y cómo se vincula esta promesa mesiánica de la IA con las narrativas del techgnosis y la escatología secular del capitalismo tecnológico?
¿Qué significa que en el régimen algorítmico las imágenes ya no representan sino que circulan como agentes operativos, y de qué manera la visibilidad se convierte en una forma de control y gestión de los cuerpos? ¿Cómo opera el glitch art como revelación de la materialidad oculta del código, y en qué se diferencia el error auténtico de la estética de error comodificada? ¿Qué implica «suplementar la máquina» desde una perspectiva derridiana, y cómo se articula esta política encarnada de la interrupción con la noción del cuerpo como archivo cultural de la diferencia y productor de ruido?
La máquina no solo clasifica cuerpos, produce las categorías bajo las que esos cuerpos se hacen visibles o se vuelven impensables. Este seminario propone un recorrido teórico-crítico por los modos en que la cultura algorítmica opera como máquina de clasificación, produciendo realidad a través de sus taxonomías, metáforas y políticas de visibilidad.
Partiendo de la premisa de que toda teoría del código es una teoría de la cultura, el curso interroga las formas en que el software, la inteligencia artificial y las interfaces digitales no interpretan sino ordenan el mundo, instituyendo modos de percibir y habitar la realidad. Frente a la mitología de la transparencia digital y la promesa mesiánica de la Singularidad, el seminario articula una política de la interrupción: una práctica encarnada que reconoce en el error, la falla y el glitch no una destrucción del sistema, sino una desarticulación generativa.
El curso se estructura en tres módulos que van de la taxonomía maquínica a las ontologías posthumanas, para culminar en una reflexión sobre las políticas del error como estrategia de resistencia. A lo largo de las ocho sesiones, se abordarán las dimensiones materiales, estéticas y políticas del capitalismo algorítmico, poniendo en tensión la persistencia de la máquina con la autonomía del sujeto dividido. La perspectiva del seminario integra filosofía continental, teoría crítica de los medios, estudios culturales y psicoanálisis lacaniano para pensar la técnica no como exterioridad, sino como territorio político donde se inscriben cuerpo, deseo y diferencia.
Programa
Semana 1. Transcoding: cómo las metáforas construyen realidad digital
-
Las metáforas como «enunciados efectivos» (Foucault vía Van den Boomen)
-
Metáforas de mediación: ventana, espejo, filtro, maestro, barrera
-
«Immediacy by metaphor»: la ideología de la transparencia
-
El software como lenguaje: selección, combinación y división de lo real
-
La construcción del «usuario» como ficción productiva
Semana 2. Materialidad distribuida y colonialismo cibernético
-
El internet de las cosas que siempre fuimos: repensando materialidad y agencia en el Antropoceno (Fairbrother)
-
La disolución de la frontera digital/físico: networked matter
-
El «turing complete user» y la desaparición calculada de la interfaz (Lialina)
-
La cyber village como continuidad del proyecto colonial
-
Manos invisibles: trabajo oculto en el capitalismo impulsado por IA
Semana 3. Estéticas después de la finitud
-
Del correlacionismo a la especulación: pensar más allá del acceso humano
-
La IA y el realismo especulativo: ¿objetos que piensan sin nosotros?
-
Tensión entre posthumanismo y la defensa del sujeto dividido
-
Estética generativa y la cuestión de la autonomía
-
Desmontando la excepcionalidad de lo “digital”: la IA como medio entre otros medios
Semana 4. Políticas de la post-representación
-
De la representación a la circulación: Steyerl y el régimen algorítmico
-
Las imágenes como agentes operativos, no reflejos
-
«Too poor to appear, too rich to disappear»: visibilidad como control
-
La producción algorítmica de realidad social
-
Sistemas generativos: ¿el sistema como obra o sus instancias?
Semana 5. La automatización de la inteligencia general
-
La AGI como horizonte teológico del capitalismo tecnológico
-
Techgnosis: las narrativas mesiánicas de la IA (Erik Davis)
-
Crítica a la “singularidad” como escatología secular
-
La singularidad como nostalgia cultural del absoluto
-
La IA como dispositivo de captura del futuro
Semana 6. Glitch art y la estética de la falla
-
Nick Briz: «Thoughts on Glitch Art v2.0»
-
El glitch como revelación de la materialidad oculta
-
De la transparencia a la opacidad: hacer visible el proceso
-
Glitch vs. filtro: error auténtico vs. estética de error comodificada
-
El error como forma más sincera de resistencia cultural
Semana 7. H(h)+M: la interrupción encarnada
-
El encuentro operativo entre sujeto dividido y máquina
-
La interrupción como corte político, no como negación reactiva
-
El objeto-síntoma / objeto a como anomalía operativa
Semana 8. Suplementar la máquina: política de la hiancia
-
La vulnerabilidad cultural y la diferencia como productoras de corte
-
Habitar la máquina como suplemento
-
El cuerpo como archivo cultural de la diferencia y productor de ruido
Bibliografía
- Lialina, Olia. 2012. “Turing Complete User.” En A Vernacular Web 2, editado por Dragan Espenschied.
- Van den Boomen, Marianne. 2014. Transcoding the Digital: How Metaphors Matter in New Media. Ámsterdam: Institute of Network Cultures. (Capítulos 3–5).
- Fairbrother, Trevor. 2020. “The World Has Always Been an Internet of Things.” The MIT Press Reader.
- “Chronicles of the Cyber Village: Colonialism and Advertising in the Age of AI.” AI & Society Journal.
- “Invisible Hand(s): Hidden Labor, AI-Driven Capitalism and the COVID-19 Pandemic.” Journal of Digital Labor Studies.
- Anthropic. «Agentic Misalignment: How LLMs Could Be Insider Threats.» Anthropic Research. Última modificación 20 de junio de 2025.
- https://www.anthropic.com/research/agentic-misalignment.
- Steyerl, Hito. 2012. “Politics of Post-Representation.” e-flux Journal, no. 32 (febrero).
- Brits, Baylee, Amy Ireland, y Ethan Gibson. 2012. “Aesthetics After Finitude.” e-flux Journal, no. 36 (julio).
- Davis, Erik. 1998. Techgnosis: Myth, Magic, and Mysticism in the Age of Information. Berkeley: North Atlantic Books. (Selecciones).
- Cornell, Lauren, y Ed Halter, eds. 2015. Mass Effect: Art and the Internet in the Twenty-First Century. Cambridge, MA: MIT Press. (Selecciones).
- Pasquinelli, Matteo. “The Automation of General Intelligence.” e-flux Journal, no. 141 (enero 2023).
- Pasquinelli, Matteo. 2023. The Eye of the Master: A Social History of Artificial Intelligence. Londres; Nueva York: Verso.
- Roeder, Oliver. “There Is No Such Thing as Computer Art: It’s All Just Art.” Aeon, 2021.
- Bauman, Peter. “Demystifying Generative Art.” Medium, 2023.
- Epstein, Greg. “Silicon Valley’s Obsession with AI Looks a Lot Like Religion.” Popular Science, 2024.
- Briz, Nick. “Thoughts on Glitch Art v2.0.” Nick Briz Archive, 2013.
- Menkman, Rosa. The Glitch Moment(um). Network Notebooks
- Preda, Adrian. «Special Report: AI-Induced Psychosis: A New Frontier in Mental Health.» Psychiatric News 60, no. 10 (octubre 2025). https://doi.org/10.1176/appi.pn.2025.10.10.5.
- Mathilde van der Burght; Shakira Hadjih; Cynthia de Vries. From Skin to Screen: Virtual Embodiment and It’s Forensics. Group 5F, Histories of Digital Culture, Media Studies – University of Amsterdam, 2020.
Modalidad en línea: Trabajo escritural a través de la plataforma del Instituto: Máquina de Escribir.
Forma y criterios de evaluación
1. Participación y diálogo en clase – 15%
Se valorará la participación activa en las discusiones, la pertinencia de las intervenciones y la capacidad de vincular los conceptos teóricos con ejemplos contemporáneos o referencias personales.
2. Reportes o ejercicios de lectura – 35%
Entrega semanal o quincenal de breves reflexiones (máx. 500 palabras) sobre las lecturas asignadas.
Cada entrega debe sintetizar un concepto central y proponer una pregunta crítica o una conexión con otras obras vistas en el curso.
3. Trabajo final – 50%
El trabajo final podrá adoptar una de las siguientes modalidades:
- Ensayo teórico breve (2–4 páginas) que articule ideas provenientes de al menos dos módulos del seminario, desarrollando una hipótesis propia sobre la tecnología, la representación o la interrupción.
- Proyecto práctico–teórico, individual o en grupo, que explore una “política de la interrupción” mediante un medio artístico o experimental (video, instalación, pieza web, texto performativo, etc.), acompañado de un texto crítico de 3–5 páginas que contextualice la propuesta y su marco conceptual.
Inscripción *Cupo limitado
- Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
- Cubrir el pago correspondiente.
- Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org.
Precio para estudiantes y público en general
México, Latinoamérica y Sur Global
|
Estados Unidos, Europa y Norte Global
|
|
|---|---|---|
| Pago único Fecha límite: 23 de enero de 2026 |
$5,000MXN (aprox $263USD) | $395USD |
| PayPal MXN | PayPal MXN |
*Montos no aplicables para otras reducciones
- Todos los pagos son deducibles de impuestos.
- Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
- Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
* Nombre completo
* RFC
* Domicilio completo con RFC
* Constancia de situación fiscal - Estudiantes deberán enviar copiar de su credencial vigente.
- El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.
Reducciones:
- Obtén precio especial de $3,750 pagando en una sola exhibición antes del 16 de enero de 2026.
- Reducción del 20% de descuento para estudiantes, docentes y tercera edad.
- Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados de 17.
Convalidación de seminario para posgrado:
- Si eres estudiante de posgrado y deseas convalidar esta actividad como asignatura, el costo es de $8,000 MXN. Escríbenos para conocer las opciones de pago.
- Precio especial en un solo pago para estudiantes de otras instituciones con acreditación: $7,000 MXN.
Nota importante: para convalidar en el posgrado este seminario de 8 semanas, perteneciente al Bloque A, es necesario complementarlo con otro seminario de 8 semanas perteneciente al Bloque B. De esta forma, se cumplen con las 16 semanas de trabajo requeridas para la validación de una asignatura suelta. Leer más sobre la acreditación de posgrado
Formas de pago:
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
Antes de enviar el formulario, por favor asegúrate de que toda la información sea correcta. Es importante anotar tu nombre completo, ya que lo tomaremos para completar la información, generar el usuario en el sistema y elaborar la constancia de participación de la actividad.
