Posverdad e infodemia: propaganda política, desinformación e intereses económicos

Seminario en línea | Del 19 de abril de 2021 al 13 de junio de 2021

Imparte Luis Miguel Carriedo

¿Qué es la posverdad y la infodemia en tiempos de Covid-19?

¿Cuál es el vínculo entre abuso de datos personales, el interés económico y la desinformación que fluye en redes sociales e internet?

¿Qué papel juega la infodemia en la propaganda política y en la agenda de medios y empresas de tecnología?

En diciembre de 2020 el Coronavirus acumula más de 1.6 millones de muertes en todo el mundo, mientras una epidemia paralela de desinformación y noticias falsas le acompaña puntual y crece a su lado. Los rumores o las estrategias deliberadas que la promueven no son algo nuevo, pero en los últimos años han encontrado en las redes socio digitales un campo propicio para difundirse y a eso debemos agregar que, sea por cálculo político o económico, las coberturas informativas en distintas plataformas de comunicación, así como la agenda de muchos gobiernos, soslayan temas como la necesaria protección de los datos personales en los nuevos entornos digitales. Con ello dejan de adoptarse medidas clave que permitirían acotar las noticias falsas o, al menos, mitigar sus efectos nocivos para nuestras sociedades.

Ese y otros debates sobre el tema suelen marginar críticas fundadas sobre abusos de las grandes empresas de telecomunicaciones, por ejemplo, los relacionados con aplicaciones de internet que recopilan datos de todo tipo para perfilar a usuarios sin su consentimiento expreso. El lobby empresarial hace sinergia con gobiernos y estigmatiza de forma deliberada los cuestionamientos y dudas legítimas sobre riesgos de un uso indebido o dañino para la salud que pueden provocar algunos elementos de las nuevas tecnologías, y se ridiculizan las críticas como si se tratara siempre de exageraciones desproporcionadas o teorías conspirativas sin fundamento, contrarias al progreso y al avance de la tecnología, algo que en algunos casos puede acreditarse, pero en otros no.

El negocio de los datos personales y la siembra de noticias falsas se abre paso sin importar que se contaminen entornos democráticos. Las redes anidan guerras de propaganda que engañan según el perfil de cada votante, tomando en cuenta sus miedos y gustos específicos a partir de una recopilación no siempre consentida de cada registro que existe de su uso del internet, algo que mostró con crudeza el escándalo de Cambridge Analytica, empresa que junto con Facebook sembró propaganda personalizada, muchas veces falsa, para influir en el ánimo de votantes durante las elecciones estadounidenses de 2016 y también en la elección del Brexit en Reino Unido. ¿Qué intereses rondan en ese tipo de prácticas? ¿cómo afecta la posverdad en contextos de pandemia?

En este seminario abordaremos aspectos clave de ese debate, haremos un recorrido, con perspectiva crítica, del contexto y sentido que el término «infodemia» ha adquirido desde que inició la pandemia por Covid-19. Los riesgos a la salud provocados por la desinformación en tiempos de Coronavirus, el efecto negativo que tienen esas noticias falsas para la democracia, las medidas para combatir su avance y los intereses económicos y políticos que alientan velada o directamente el uso indebido de datos personales, con lo que muchas veces se normaliza, desde los Estados, abusos e incluso la práctica misma de propagar verdades a medias o mentiras completas, sea a través de plataformas digitales, noticias difundidas en medios tradicionales o incluso en comunicaciones oficiales de autoridades gubernamentales alrededor del mundo.

Se abordará una mirada global, con acento en casos de América Latina. Aportaremos elementos para identificar noticias falsas con perspectiva crítica, considerando que son parte de un fenómeno que no proviene sólo de una fuente o actor en particular, sino de muchos y con intereses diversos, con frecuencia, desde quienes dicen combatirla, pero anteponen el interés político o económico a la salud general. Este seminario busca aproximarse a ese debate y promover la producción de análisis multidisciplinarios al respecto.

Objetivos 

  • Analizar el contexto y uso que se ha dado al término infodemia
  • Propiciar un análisis crítico respecto a distintos actores e intereses que nutren la desinformación en tiempos de Coronavirus.
  • Ubicar efectos nocivos que la posverdad y la infodemia han dejado en nuestras sociedades durante la emergencia sanitaria.
  • Aproximarse a los retos de la privacidad en un entorno donde los intereses de grandes consorcios y las narrativas de actores políticos y mediáticos, nutren la desinformación que dicen combatir.
  • Debatir el papel del lobby que empresas impulsan en favor del mercado de datos personales y los riesgos que eso implica para nuestras democracias.
  • Promover la producción de análisis documentado y multidisciplinario respecto a las noticias falsas y el abuso de datos personales en el contexto de la pandemia.

Programa 

1. De la posverdad a la infodemia en tiempos de coronavirus

Se analizará el concepto “posverdad” y sus diferencias con la infodemia. 

2. Desinformación desde las redes sociodigitales, medios de comunicación tradicionales y gobernantes

Se buscarán denominadores comunes en episodios de desinformación vinculados al Covid-19. Identificaremos posibles motivaciones por parte de las fuentes que propagan mentiras o verdades a medias a partir de casos específicos.

3. ¿Matan las noticias falsas?

Se identificarán casos concretos, en donde mensajes que fluyen en las redes sociales y medios de comunicación tradicionales y difundidos desde fuentes gubernamentales, han propiciado confusión y a veces alto riesgo o daño para la salud de personas que dieron por cierta información que era falsa o engañosa.

4. El caso del 5G: entre teorías de conspiración y lobby empresarial

Nos ocuparemos de la polémica en torno a la tecnología 5G, criticada desde diversos ángulos, incluso antes de la pandemia por Covid-19. Abordaremos los rumores que circulan en internet en fechas recientes, los cuales, aseguran que la epidemia es provocada por una supuesta bacteria alimentada desde redes 5G. ¿Quién siembra y se beneficia por esos rumores? ¿Realmente todas las críticas al 5G son parte de disparatadas teorías conspirativas? 

5. Los datos personales y las noticias falsas

Abordaremos cómo las empresas de redes sociales han colaborado con operativos de venta indebida de miles de registros que contienen datos de usuarios, para sembrar noticias falsas personalizadas en distintas partes del mundo. Esta práctica derivó en 2016 en el escándalo de Cambridge Analytica que involucró a Facebook y puso en duda la legitimidad de procesos electorales como el Brexit o la contienda presidencial que en Estados Unidos dio triunfo a Donald Trump. 

6. Monitoreo de celulares en tiempos de pandemia

Hay claros vínculos entre el uso indebido de datos personales y la siembra personalizada de noticias falsas. Veremos en esta sesión cómo, por un lado, los gobiernos piden combatir noticias falsas, pero por otro, avalan prácticas de tratamiento abusivo de datos personales por parte de empresas de telecomunicaciones que monitorean la movilidad de la población. Vigilan de forma permanente teléfonos celulares, bajo el argumento de que ya existe un consentimiento expreso para ese tratamiento de información personal, por el simple hecho de aceptar la instalación de aplicaciones y mantener prendido el teléfono. La vigilancia de teléfonos móviles y redes sociales se ha utilizado por gobiernos para seguir el comportamiento de las sociedades durante la pandemia. Abordaremos el caso de México.

7. Pandemia y elecciones

En esta sesión abordaremos cómo la pandemia y la infodemia afectan los procesos electorales y ya se perfila como agenda de campaña o método de propaganda, de cara a la renovación de cargos electivos en diversos países. Pondremos especial acento en el caso de México, que en el año 2021 renueva su cámara de diputados federales y 15 gubernaturas en entidades federativas, entre otros cargos.

8. Antídotos contra la infodemia

Discutiremos ensayos breves del grupo, a propósito de iniciativas que han buscado aportar datos verificados para acotar rumores en tiempos de Covid-19.

Bibliografía 

Aldama, Zigor. “Privacidad. WeChat, la app que espía y censura a más de 1.000 millones de personas”. El País (Retina), 2 de agosto de 2018. 

Amer, Karim y Noujaim, Jehane, “The great hack” (Documental), Netflix, 2019

Bauman, Zygmunt. Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Tusquets, México, 2014.

Bo Chen y Mónica Toriello. “Cómo la tecnología puede mejorar la experiencia del paciente: una visión de Alex Ng de Tencent”, McKinsey&Company, 2 de diciembre de 2019.

Carriedo, Luis Miguel. “Infodemia y el abuso de datos personales sin consentimiento”, Revista Zócalo, México, junio de 2020.

Carriedo, Luis Miguel. “El lado oscuro del 5G y su internet de las cosas”, Revisa Zócalo, México, noviembre de 2019. 

“Cambridge Analytica: la multa récord que deberá pagar Facebook por la forma en que manejó los datos de 87 millones de usuarios”, BBC Mundo, 24 de julio de 2019. 

“Consejos para la población acerca de los rumores sobre el nuevo coronavirus (2019-nCoV)”, OMS, junio de 2020.

Convenio 108 del Consejo de Europa [Convenio de Estrasburgo], 28 de enero de 1981.

“El sarampión, la gripe y el dengue no generan el pánico del coronavirus pero son más graves, dijo la viceministra de Salud”, La Nación, 29 de febrero de 2020.

Illades, Esteban. Fake News. La nueva realidad. Grijalbo, México, 2018.

Kaiser, Brittany. La dictadura de los datos. Harper Collins, México, 2019.

“Las contingencia redujo la movilidad en 67% a nivel nacional, según el gobierno”, Expansión, 21 de abril de 2020. 

Mattelart, Armand. Historia de la Sociedad de la Información. Paidós, Barcelona, 2001.

McDonell, Sthepen. “Cómo la aplicación china WeChat puso mi imagen y voz en alguna base de datos biométrica de personas problemáticas”, BBC Mundo, 9 de junio de 2019. 

Moreno, Miguel Ángel. “Las afirmaciones falsas de Miguel Bosé sobre GAVI, Bill Gates y el 5G”, EFE, 11 de junio de 2020

Ruiz, Claudio (editor). Internet en México. Derechos humanos en el entorno digital, Derechos digitales, México, 2016.“Las contingencia redujo la movilidad en 67% a nivel nacional, según el gobierno”, Expansión, 21 de abril de 2020.

Orgaz, Cristina. “Dióxido de cloro, el peligroso químico que se promociona como cura para el covid-19 y sobre el que advierten los expertos”, BBC, 15 de abril de 2020.

Poitras, Laura (2014). Citizen Four, Documental de HBO.

Snowden, Edward. Vigilancia permanente, Editorial Planeta, España, 2019.

Stencel, Mark y Luther, Joel. “El censo anual encuentra casi 300 proyectos de verificación de hechos en todo el mundo”, reporteslab.org, 22 de junio de 2020.

Tedros Adhanom Ghebreyesus y Alex Ng. “Desinformación frente a medicina: hagamos frente a la ‘infodemia’”. El País, España, 18 de febrero de 2020.

Villanueva, Ernesto y Díaz, Vanessa. Derecho de las nuevas tecnologías (en el siglo XX derecho informático), México, Oxford University Press, 2015.

Zuboff, Shoshana, “La era del capitalismo de la vigilancia”, Paidós, 2019.

Modalidad: en línea.

Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero la carga total de trabajo está calculada en 20 horas.

Leer más sobre el trabajo en línea

Inscripción:

1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.

2. Cubrir el pago correspondiente.

3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org

Público en general

México y Latinoamérica 

Inscripción
$500MXN (aprox $30USD)
Fecha límite: 14 de abril de 2021

Primer pago
$1100MXN (aprox $65USD)
Fecha límite: 26 de abril de 2021

Segundo pago
$1100MXN (aprox $65USD)
Fecha límite: 24 de mayo de 2021

TOTAL
$2,700MXN IVA Incluido (aprox $160USD)

 
Norteamérica

Inscripción
$30USD
Fecha límite: 14 de abril de 2021

Primer pago
$60USD
Fecha límite: 26 de abril de 2021

Segundo pago
$60USD
Fecha límite: 24 de mayo de 2021

TOTAL
$150USD

 
Europa

Inscripción
30€
Fecha límite: 14 de abril de 2021

Primer pago
50€
Fecha límite: 26 de abril de 2021

Segundo pago
50€
Fecha límite: 24 de mayo de 2021

TOTAL
130€

 

Estudiantes, maestros y tercera edad*

México y Latinoamérica 

Inscripción
$500MXN (aprox $30USD)
Fecha límite: 14 de abril de 2021

Primer pago
$850MXN (aprox $50USD)
Fecha límite: 26 de abril de 2021

Segundo pago
$850MXN (aprox $50USD)
Fecha límite: 24 de mayo de 2021

TOTAL
$2,200MXN IVA Incluido (aprox $130USD)

 
Norteamérica

Inscripción
$30USD
Fecha límite: 14 de abril de 2021

Primer pago
$45USD
Fecha límite: 26 de abril de 2021

Segundo pago
$45USD
Fecha límite: 24 de mayo de 2021

TOTAL
$120USD

 
Europa

Inscripción
30€
Fecha límite: 14 de abril de 2021

Primer pago
35€
Fecha límite: 26 de abril de 2021

Segundo pago
35€
Fecha límite: 24 de mayo de 2021

TOTAL
100€

 

*Montos no aplicables para otras reducciones

Otras reducciones

Pronto pago -25%: Al pagar el monto total en una sola exhibición antes del 9 de abril 2020

Aplicable sobre monto para público en general: Inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición

$1,800 (aprox $106USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición

Todos los pagos son deducibles de impuestos.

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.

Términos y condiciones