Imparte: Nicolás Hochman, Buenos Aires.
¿En qué medida la producción cultural puede ser vista como un reflejo y, a la vez, un agente de cambio en contextos de crisis sociales y económicas?
¿Cómo puede esta flexibilidad potenciar la creatividad y la innovación en la producción de proyectos culturales, y cuáles son los riesgos asociados a esta adaptabilidad?
¿De qué manera las herramientas digitales han reconfigurado las estrategias de creación, distribución y participación del público, y cuáles son las implicaciones de estos cambios?
¿Cómo pueden estas colaboraciones entre diferentes sectores (público, privado y comunitario) enriquecer los proyectos culturales y contribuir a la sustentabilidad a mediano y largo plazo?
¿Cómo pueden los productores culturales diseñar iniciativas que no solo reflejen, sino que también aborden e incidan en las desigualdades sociales, y qué desafíos enfrentan en este proceso?
Presentación
La producción cultural se enfrenta a un entorno cada vez más complejo y en constante transformación. En este contexto, este seminario propone explorar cómo los productores culturales navegan por estos desafíos, enfatizando la importancia de la flexibilidad y la innovación en sus prácticas. La producción cultural no solo refleja la realidad social y económica, sino que también tiene el potencial de moldearla, actuando como un espejo y a la vez como un agente de cambio.
En los últimos años hemos sido testigos de cómo las crisis —ya sean económicas, sociales o sanitarias— han alterado profundamente las dinámicas de producción y consumo cultural. La pandemia, por ejemplo, obligó a muchos productores a reimaginar sus propuestas, trasladando eventos presenciales al ámbito digital y explorando nuevas formas de interacción con el público. Esta necesidad de adaptación impulsó la creación de lógicas y plataformas innovadoras y modelos de negocios que antes no se consideraban viables, destacando la capacidad de los productores para responder rápidamente a las demandas del contexto.
La flexibilidad se convierte así en un valor fundamental y a la vez sumamente problemático, y los productores deben ser capaces de ajustar sus planes en función de las circunstancias, incorporando la improvisación como parte de su proceso creativo. Esto implica no solo un cambio en la metodología de trabajo, sino también en la manera de concebir la relación con el público. En un entorno donde las audiencias buscan experiencias significativas y auténticas, la producción cultural debe ser capaz de conectar emocionalmente, a la vez que abordar problemáticas sociales relevantes.
Además, la innovación en la gestión cultural se manifiesta a través de la colaboración y el trabajo en red. En tiempos de crisis, las alianzas estratégicas entre diferentes actores —desde instituciones públicas hasta iniciativas privadas y ONGs— se vuelven esenciales. Este enfoque colectivo no solamente enriquece a los proyectos, sino que también permite compartir recursos y experiencias, multiplicando el impacto de las iniciativas culturales.
Finalmente, es crucial reconocer que la gestión cultural debe abordar no solo la producción de bienes y servicios, sino también la construcción de comunidades y la promoción de la diversidad. En este sentido, el seminario brindará un espacio para discutir cómo los proyectos culturales pueden ser motores de inclusión y desarrollo social, reflexionando sobre el papel que juegan en la transformación de las realidades locales.
En resumen, este seminario no solo busca entender los desafíos de la producción cultural en tiempos de crisis, sino también inspirar a los participantes a convertirse en agentes de cambio, armados con las herramientas y la visión necesarias para generar impacto en sus comunidades a través de la cultura.
El seminario, se desarrollará de manera asincrónica a lo largo de ocho semanas, en las cuales los estudiantes encontrarán un video de entre quince y treinta minutos para cada unidad. Allí, el tutor planteará una serie de temas y cuestiones vinculados a la producción cultural en el siglo XXI, haciendo énfasis en diferentes problemáticas, límites y posibilidades. Semana a semana, además, habrá propuestas de lectura específicas, y se abordarán dos casos de análisis, que los estudiantes deberán investigar por su cuenta. Todo esto se irá conversando en un foro permanente.
Programa
Semana 1. El productor todoterreno. Flexibilización y profesionalización al momento de gestionar y producir en cultura. Capitalismo vs. prepotencia del deseo. Resolución de imprevistos.
Casos de análisis:
- Puntos de Cultura (Brasil).
- Desmadres, festival de literatura latinoamericana (Argentina).
Semana 2. El momento creativo. Conceptos y objetivos. La imaginación como motor y ariete. Desear más allá de lo lógico y lo realizable. Límites y posibilidades de la independencia.
Casos de análisis:
- Art Thinking (España).
- Tiny Desk (Estados Unidos).
Semana 3. Planificación. Nuevos consumos culturales. El Excel como aliado. Elaboración del presupuesto. La obsesión como valor. Márgenes de imprevisibilidad. Scouting de locaciones. Logística y operación. Gestión de público. Promoción de la diversidad.
Casos de análisis:
- Orsai (Argentina).
- Vientos del pueblo, de Fondo de Cultura Económica (México).
Semana 4. Vender un proyecto. Creérsela para que lo crean los demás. Articulación con el Estado, empresas, ONGs y otros agentes del campo cultural. Construcción y desarrollo de alianzas. Comunicación. Estrategias de distribución.
Casos de análisis:
- Canales de streaming.
- Fiesta Bresh.
Semana 5. Formación de equipos. Gestión de recursos humanos. Trabajos estables, contrataciones, voluntariados y sociedades. La importancia de lo colectivo. Objetivos individuales y grupales.
Casos de análisis:
- audiocuento.com.ar (Argentina).
- Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (FILBA) (Argentina).
Semana 6. Mecanismos de financiamiento. Materialización de los proyectos. Distintas formas de acceder al capital para cubrir los costos. La teoría de la sábana corta.
Casos de análisis:
- Comedia Nacional (Uruguay).
- Teatro Cervantes (Argentina).
Semana 7. Presentación de proyectos. Presentación. Objetivos. Síntesis. Descripción. Cronograma. Presupuesto. Población beneficiaria. Participantes. Características innovadoras. Impacto. Evaluación. Anexos. Criterios de evaluación.
Casos de análisis:
- Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales (México).
- Mecenazgo (Buenos Aires, Argentina).
Semana 8. El después.
Evaluación interna. Informes finales. Allanar el terreno para lo que viene. El mediano y largo plazo.
Casos de análisis:
- Feria de Editores (FED) (Argentina).
- Charlas TED.
Bibliografía
- AAVV (2017). Gestión cultural pública: coordenadas, herramientas, proyectos. Buenos Aires: Ministerio de Cultura de la Nación.
- AAVV (2012). Los estados de la cultura. Estudio sobre la institucionalidad cultural pública de los países del SICSUR. Guarenas: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
- AAVV (2019). Repensar los museos. Madrid: Fundación Colección Thyssen-Bornemisza.
- Aballay, Silvia y Avendaño Manelli, Carla (2009). Gestión cultural. Entre conceptos lejanos y realidades cercanas. Villa María: Eduvim.
- Beati, Juan Manuel (2023). Mecenazgo. Hacia una ley nacional. Buenos Aires: EUDEBA.
- Damiani Fernández, Elisa (s/f). Guía rápida para un buen Email Marketing. Madrid: Asimétrica.
- De Pascual, Andrea y Lanau, David (2018). El arte es una forma de hacer (no una cosa que se hace). Madrid: Catara.
- Di Filippo, Marilé y Manchado, Mauricio (2018). Escenarios culturales: prácticas y experiencias rosarinas actuales. Rosario: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.
- Dujovne, Alejandro (2022). El ecosistema del libro en Iberoamérica, un estado de la cuestión. Bogotá: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc).
- Fernández Blanco, Bruno (s/f). 50 experiencias prácticas para la gestión y fidelización de público en museos. Madrid: Asimétrica.
- Gallego Cuiñas, Ana (2022). Cultura literaria y políticas de mercado. Berlín/Boston: De Gruyter.
- Hantouch, Julieta y Sánchez Salinas, Romina (comp.) (2018). Cultura independiente. Cartografía de un sector movilizado en Buenos Aires. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
- López Winne, Hernán y Malumián, Víctor (2016). Independientes, ¿de qué? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Olmos, Héctor Ariel (2008). Gestión cultural y desarrollo: claves del desarrollo. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
- Quero, María José (2013). Los públicos de la cultura. Cádiz: Observatorio cultural del Proyecto Atalaya.
- Santini, Alexandre (2017). Cultura Viva Comunitaria. Políticas culturales en Brasil y América Latina. Caseros: RGC Libros
- Scott, Edgardo (2023). Escritor profesional. Buenos Aires: Godot.
- Turino, Célio (2013). Puntos de Cultura. Cultura viva en movimiento. Caseros: RGC Libros.
- Urraco, Juan y Maccari, Bruno (comps.) (2019). Enlaces Compartidos. Activando conversaciones sobre públicos, audiencias y comunidades culturales. Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.
Forma y criterios de evaluación
- Participación continua en los foros semanales: 50%.
- Entrega de un trabajo final, que consistirá en la elaboración integral de un proyecto cultural: 50%.
Inscripción *Cupo limitado
- Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
- Cubrir el pago correspondiente.
- Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org.
Precio para estudiantes de otras instituciones (acreditación)
México, Latinoamérica y Sur Global
|
Estados Unidos, Europa y Norte Global
|
|
---|---|---|
Inscripción Fecha límite: 27 de marzo de 2025 |
$3,000MXN (aprox $158USD) | $260USD |
Primer pago Fecha límite: 15 de abril de 2025 |
$2,500MXN(aprox $132USD) | $170USD |
Segundo pago Fecha límite: 2 de mayo de 2025 |
$2,500MXN(aprox $132USD) | $170USD |
Total | $8,000MXN | $600USD |
PayPal MXN | PayPal MXN |
Precio para estudiantes y público en general (sin acreditación)
México, Latinoamérica y Sur Global
|
Estados Unidos, Europa y Norte Global
|
|
---|---|---|
Pago único Fecha límite: 27 de marzo de 2025 |
$5,000MXN (aprox $263USD) | $395USD |
PayPal MXN | PayPal MXN |
- México y Latinoamérica
- África
- Sudeste Asiático
- India
- China
*Montos no aplicables para otras reducciones
- Todos los pagos son deducibles de impuestos.
- Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
- Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
* Nombre completo
* RFC
* Domicilio completo con RFC
* Constancia de situación fiscal - Estudiantes deberán enviar copiar de su credencial vigente.
- El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.
Reducciones:
- Precio especial en un solo pago para estudiantes de otras instituciones con acreditación: $7,000 MXN.
Nota importante: para convalidar en el posgrado este seminario de 8 semanas, perteneciente al Bloque A, es necesario complementarlo con otro seminario de 8 semanas perteneciente al Bloque B. De esta forma, se cumplen con las 16 semanas de trabajo requeridas para la validación de una asignatura suelta. Leer más sobre la acreditación de posgrado
Formas de pago:
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.