Imparte Esaú Segura
Nivel: Aproximación
¿Qué implicaciones históricas y filosóficas se ponen en juego con la proclamación de la muerte de Dios?
¿En qué medida la invención del inconsciente psicoanalítico (Freud / Lacan) tiene como correlato las mismas condiciones que posibilitaron aquella proclama?
¿Qué relación habría entre los llamados problemas del lenguaje en el siglo XX, de los que también se nutrieron la filosofía y el psicoanálisis, con la frase de Nietzsche Dios ha muerto?
En el surgimiento de cualquier práctica, concepto o disciplina, se pueden ubicar entrecruces epistemológicos, sociales, históricos y biográficos que posibilitan su aparición. El psicoanálisis no es la excepción de este proceso, como lo muestra la tinta que ha corrido para dar cuenta de las fuentes implícitas o explícitas que, en cuanto modelos, tomó Freud en la construcción de su teoría. En este seminario queremos enfocarnos en uno de esos cruces; a saber: la relación de contexto que vincularía el surgimiento de la práctica psicoanalítica, fundada en el inconsciente, con las condiciones que posibilitaron la proclamación de la ‘muerte de Dios’ (Nietzsche).
Para ello haremos una lectura del psicoanálisis en clave filosófica, tomando como eje la que sin duda es la principal de sus problemáticas: la experiencia del inconsciente. Que a su vez da el estatuto a un tipo de práctica cuyo dispositivo se sostiene en la relación inmanente analista-analizante. Mostraremos que el acontecimiento histórico del inconsciente no solamente está vinculado con las problemáticas en torno a la ‘muerte de Dios’, sino que incluso tuvo que surgir, y tuvo que hacerlo del modo en que lo hizo, como correlato de una especificidad de su tiempo, que fue expresada por Nietzsche, en el ámbito filosófico, y por Freud, en el psicoanalítico. Pues si bien la filosofía y el psicoanálisis han seguido caminos independientes, esto no elude que respondan a preguntas análogas desde diferentes flancos, que sobre la marcha han encontrado posibles anudamientos.
Para la filosofía, la ‘muerte de Dios’ abre la pregunta sobre la posibilidad o imposibilidad de seguir ejerciéndose como búsqueda de verdad, fundamento o absoluto; pero también implica un cuestionamiento hacia su historia e incluso a la propia definición de filosofía. Por otra parte, el surgimiento del psicoanálisis significó el comienzo de una crítica y clínica que puso en suspenso las nociones heredadas de la modernidad, en torno al Yo y el Sujeto, sobre todo en su aspecto sustancialista. A lo largo del seminario estableceremos esa relación histórica y teórica, aunque a posteriori, entre la ‘muerte de Dios’, la invención del inconsciente, y algunas de las filosofías ulteriores a aquélla.
Además, nos detendremos en una de las encrucijadas en los caminos del psicoanálisis y la filosofía; a saber: el ‘problema del lenguaje’, del que Derrida dijo que “nunca fue un problema entre otros”. A partir de la lectura de algunos momentos de la obra de Heidegger, Derrida, Deleuze/Guattari y Lacan, veremos que esta inflexión del siglo XX hacia el lenguaje también permitió avanzar en las consecuencias ontológicas y críticas de la caída del absoluto filosófico: en los primeros tres, con un intento de superación de la metafísica clásica; en el cuarto, con una crítica específica a la metafísica del Sujeto, desde la lógica del inconsciente en cuanto producción exterior e inmanente.
Programa
- La muerte de Dios. Formulaciones y contextos
- Freud I: Profundidades del inconsciente. Dios permanece muerto
- Errancias: el lenguaje como casa del ser (Heidegger)
- Freud II: Mal(habla)rismos del inconsciente
- La inmanencia de lo inconsciente (Deleuze/Guattari)
- Lacan I: El inconsciente es esta ciudad, al amanecer (pre-ontología)
- Signos, escritura y descentramiento (Derrida)
- Lacan II: ¿Dónde ‘está’ el Sujeto?
Bibliografía
Assoun, Paul-Laurent. Introducción a la epistemología Freudiana. México: Siglo XXI, 1982, 211 pp.
Braunstein, Néstor. “Hay el sentido pero no el Sentido del sentido en el que el sentido nos hace creer”, en Ateologías, coordinado por Benjamín Mayer. México: 17, Instituto de Estudios Críticos/Conaculta, 2006, 350 pp.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. El Anti-edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós, 1985, 424 pp.
Deleuze, Gilles. “4 proposiciones sobre el psicoanálisis”, en Deleuze, Política y psicoanálisis. México: Terra Nova, 1980, pp. 27-37.
——. Nietzsche y la filosofía, traducción de Carmen Artal. Barcelona: Anagrama, 2000, 275 pp.
Derrida, Jacques. “La estructura, el juego y el signo en el discurso de las ciencias humanas”, en La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthopos, 2012, 413 pp.
Foucault, Michel. Nietzsche, Freud, Marx. Barcelona: Anagrama, 1981.
Freud, Sigmund. “Psicopatología de la vida cotidiana”, en Obras completas, Vol. 6. Buenos Aires: Amorrortu, 1986.
——. “El malestar en la cultura”, en Obras completas, Vol. 21. Buenos Aires: Amorrortu, 1986.
Fuks, Betty. Freud y la judeidad: la vocación del exilio, traducción de Sonia Radaelli. México: Siglo XXI, 205 pp.
Heidegger, Martin. “La frase de Nietzsche ‘Dios ha muerto”, en Caminos de bosque. Madrid: Alianza, 1998, 279 pp.
——. Introducción a la metafísica, traducción de Angela Ackermann. Barcelona: Gedisa, 1993, 189 pp.
——, “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”. El seminario 11. Barcelona/ México: Paidós.
Lacan, Jacques. Conferencia de Lacan en el simposio en Baltimore, 1966, fragmentos.
Moctezuma, Isaac. “Nihilismo y romanticismo: alcances de la Muerte de Dios y la transvalorización en Nieztsche”. Konvergencias, filosofía y culturas en diálogo, Año V, (77) (abril 2008), pp. 139- 164.
Nietzsche, Friedrich. La gaya ciencia, traducción de Charo Greco. Madrid: Akal, 1988, 327 pp.
Nietzsche, Friedrich y Hans Vaihniger. «Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. La voluntad de ilusión», en Nietzsche. Madrid: Tecnos, 2006.
Safranski, Rüdinger. Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán, traducción de Raúl Gabás. México: Tusquets, 2009, 379 pp.
Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 40 horas.
Leer más sobre el trabajo en línea
Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el donativo respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org
Pronto pago -20%: Al pagar el monto total en una sola exhibición antes del 23 de febrero de 2018
-50%: Inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición
También puedes realizar el donativo en tres partes:
Público en general
Inscripción
$600 (aprox $30USD)
$60 USD
40 €
Fecha límite: 21 de febrero de 2018
Primer pago
$900 (aprox $45USD)
$80 USD
75 €
Fecha límite: 5 de marzo de 2018
Segundo pago
$900 (aprox $45USD)
$80 USD
75 €
Fecha límite: 2 de abril de 2018
Estudiantes
Inscripción
$600 (aprox $30USD)
$60 USD
40€
Fecha límite: 21 de febrero de 2018
Primer pago
$700 (aprox $42USD)
$60 USD
55 €
Fecha límite: 5 de marzo de 2018
Segundo pago
$700 (aprox $42USD)
$60 USD
55 €
Fecha límite: 2 de abril de 2018
Todos los donativos son deducibles de impuestos.
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
- Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.