Imparte: Eleonora Cróquer Pedrón, Ciudad de México.
¿En qué términos es posible concebir hoy una gestión crítica de la cultura como orientación distinta de la crítica cultural?
¿En qué términos es posible concebir hoy al gestor cultural menos constreñido por las demandas técnico-administrativas del status quo, que interpelado por lo que parecen demandar de él los escenarios problemáticos de lo contemporáneo?
¿Cómo repensar la intervención/acción cultural a la luz de las reflexiones teóricas dirigidas a repensar la cultura desde una perspectiva crítica?
¿Cómo se explica el tránsito de la mediación a la agencia?
¿En qué sentido una gestión crítica de la cultura supone repensar la relación entre teoría y praxis?
El recorrido que propongo en el presente seminario recoge parcialmente, y expande, dos experiencias anteriores desarrolladas en 2021-2022 en 17, Instituto de Estudios Críticos: por una parte, el Certificado en Gestión Crítica de la Cultura; por otra, el seminario “Por una gestión crítica de/desde la Cultura” de la Maestría en Teoría Crítica. En este sentido, insiste en la posibilidad —urgente, si se quiere— de pensar en lo que podría ser concebido hoy como una gestión crítica de/desde la cultura. Es decir: una gestión más orientada hacia la gestación y/o generación de intervenciones/acciones críticas de y desde la cultura, que circunscrita a la pura tramitación de procedimientos legislativos, organizacionales y/o administrativos aplicados al ámbito de lo cultural. Y, en este sentido, en una gestión expandida y heterónoma, que no sólo involucra —o no de manera exclusiva— al diverso conjunto de actividades de mediación más o menos tempranamente profesionalizadas que integran el campo de lo que conocemos como “gestión cultural”, ni necesariamente obedece —o no sin resistencia— a las lógicas mercantiles y las disposiciones normalizadoras que tienden a regir su desempeño en los ámbitos distintos de la empresa, la administración pública, la industria, las comunidades y las organizaciones de la sociedad civil.
Precisamente por esta razón, y de cara a un anudamiento posible entre cultura y crítica, la gestión crítica de/desde la cultura a la que apunta mi exposición entraña más bien una pregunta relativa a todo tipo de “autor/actor” de la cultura por completo dispuesto a desplegar el dominio de su técnica desde la plena consciencia de lo que representa su posición como “productor”, tal cual ese a quien Walter Benjamin (2004) le atribuía cierta potencia transformadora contra las condiciones siempre opresivas y asimétricas de la existencia individual y social que hacen a la “oscuridad” del tiempo del cual se asume como “contemporáneo” (Agamben, 2011), y de cuya presencia superviviente en el presente podríamos quizá esperar la emergencia de un ethos distinto de la intervención/acción cultural fiel a la verdad ineludible del acontecimiento. Porque es precisamente en el enunciado de esa pregunta —“¿qué hacer?” (Bhabha, 2002: 43)— donde podrían llegar a encontrarse, quizá, tanto una reflexión sobre “el lugar de la cultura” (Bhabha, 2002) en la contemporaneidad convulsa de complejas tensiones “glocales”, desplazamientos abruptos, experiencias desconcertantes y violencias indescriptibles que habitamos desde los albores del nuevo milenio, como una apuesta por los propios devenires críticos de la agencia en tanto instancia de cambio y responsabilidad, más cerca de lo político que de la política (Rancière, 2006); y/o, mejor aún: menos sujeta al mandato de sostener ideológica y materialmente las formas hegemónicas de dominación y control social del poder, que éticamente (con)movida por las diferencias, discontinuidades, divergencias e intersticios de lo menor que abren otras maneras de ser —y de ser en común.
Programa
Semana 1. Presentación del seminario. Por una Gestión crítica de la cultura: el gestor como pro-ductor.
Semana 2. Más allá del recurso de la cultura: los lugares de la cultura y la cuestión de la agencia.
Semana 3. Gestión cultural y gestión crítica de la cultura. Posiciones y alternativas.
Semana 4. Repensar la cultura/ Repensar la acción I: educadores, traductores y creadores.
Semana 5. Repensar la cultura/ Repensar la acción II: del gestor como mediador al gestor como pro-ductor.
Semana 6. Repensar la cultura/ Repensar la acción: la gestación de intervenciones/acciones críticas de/desde la cultura.
Semana 7. Gestión crítica de la cultura: hacerse cargo/ ser contemporáneos.
Semana 8. Conclusiones generales del seminario.
Descubre los detalles del seminario narrados directamente por su tutora, a través del siguiente video:
Bibliografía
- Agamben, Giorgio (2011). “¿Qué es lo contemporáneo?”. En Desnudez. Mercedes Rovituso y María Teresa D’Meza (trads.). Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, pp. 17-29.
- Bayardo, Rubens. “Cultura, artes y gestión. La profesionalización de la gestión cultural”. http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/adriana_raggi/wp-content/uploads/2013/01/gestion_de_la_cultura.pdf
- Bayardo, Rubens. Los gestores culturales: nuevos profesionales en el sector cultural. Summa Humanitatis, vol. 3, núme. 1. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/summa_humanitatis/article/view/232Benjamin, Walter. El autor como productor. México: Ítaca, 2004.
- Bhabha, Homi. “Introducción”, “Lo poscolonial y lo posmoderno. La cuestión de la agencia”. En El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial, 2002.
- Bourdieu, Pierre. “Campo intelectual y proyecto creador”. En Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Tucumán: Montresor, 2002.
- Castiñeira de Dios, José Luis (2006). “Crítica de la gestión cultural pura”. En: Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental, n° 23, pp. 79-92. Recuperado en https://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/23/07.pdf
- Cróquer Pedrón, Eleonora. “Por una gestión crítica de/desde la cultura”. Ponencia presentada en el XXXI Coloquio internacional “La imaginación económica”, 17, Instituto de Estudios Críticos, 21 de junio de 2021.
- De la Vega, Paola (2020). “Breves indicios para una gestión cultural crítica”. En Boletín informativo Spondylus. Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador). Recuperado en https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7822/1/CON-PAP-Vega%20De%20La-Breves%20indicios.pdf
- Deleuze, Gilles (1996). “La literatura y la vida”. En Crítica y clínica. Traducción Thomas Kauf. Barcelona: Anagrama.
- Deleuze, Gilles. “Post-Scriptum sobre las sociedades de control”. Polis. Revista latinoamericana, n° 13, 2006.
- Deleuze, Gilles y Michel Foucault “Un diálogo sobre el poder” (1972). En Michel Foucault: un diálogo sobre el poder y otras conversaciones (Introducción y traducción de Miguel Morey). Madrid: Alianza.
- Didi-Huberman, Georges (2014). “Parcelas de humanidades”. En Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Horacio Pons (trad.). Buenos Aires: Manantial, pp. 11-50.
- Georges, Yúdice. “Cap. I: El recurso de la cultura”. En El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa, 2002.
- Gramsci, Antonio. “La formación de los intelectuales”. En La formación de los intelectuales. México: Grijalbo, 1967.
- Gutiérrez, Eduardo. “Cultura, organizaciones e intervención”. Universitas Psychologica, vol. 6, núm. 1, 2007, pp. 115-129.
- Lazzarato, Maurizio (2006). “Trabajo autónomo, producción por medio del lenguaje y general intellect”. En Brumaria, n° 7: “Arte, máquinas, trabajo inmaterial”, pp. 35-44.
- Ludmer, Josefina (2009). “Literaturas posautónomas 2.0”. En Propuesta educativa 32: pp. 41-45.
- Martín-Barbero, Jesús. “Los métodos: de los medios a las mediaciones”. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili, 1987.
- Martín Serrano, Manuel “Prólogo para La mediación social en la era de la globalización”, Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, núm. 1, pp. 1‐24.
- Mojica, Sarah. “Humanidades y agenciamiento cultural hoy. La propuesta de Doris Sommer en The work of Art in the World: Civic Agency and the Public Humanities. Cuadernos de Literatura, vol. XX, núm. 39, 2016, pp. 477-481.
- Sánchez Cedillo, Raúl (2008). “Hacia nuevas creaciones políticas. Movimientos, instituciones, nueva militancia”. En Boris Buden et all. Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional. Madrid: Traficantes de sueños.
- Rancière, Jacques (2009). El reparto de lo sensible. Santiago: LOM ediciones.
- Sarlo, Beatriz. La máquina cultural. Maestras, traductores y vanguardistas. Buenos Aires: Seix Barral, 2007.
- Vich, Víctor. “Introducción”, “Gestionar riesgos: agencia y maniobra en la política cultural”. Desculturizar la cultura: la gestión cultural como forma de acción política. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2014.
- Williams, Raymond. “Teoría cultural”. En Marxismo y literatura. Barcelona: Península, 1988.
Créditos arte: Alex Nabaum.
Formas y Criterios de evaluación
Participación continua en los foros semanales: 50%
Entrega de Ensayo final: 50%
Inscripción
- Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
- Cubrir el pago correspondiente.
- Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org
Precio para estudiantes de otras instituciones (acreditación)
México, Latinoamérica y Sur Global
|
Estados Unidos, Europa y Norte Global
|
|
---|---|---|
Inscripción Fecha límite: 20 de septiembre de 2024 |
$3,000MXN (aprox $158USD) | $260USD |
Primer pago Fecha límite: 4 de octubre de 2024 |
$2,500MXN(aprox $132USD) | $170USD |
Segundo pago Fecha límite: 1ro de noviembre de 2024 |
$2,500MXN(aprox $132USD) | $170USD |
Total | $8,000MXN | $600USD |
PayPal MXN | PayPal MXN |
Precio para estudiantes y público en general (sin acreditación)
México, Latinoamérica y Sur Global
|
Estados Unidos, Europa y Norte Global
|
|
---|---|---|
Pago único Fecha límite: 20 de septiembre de 2024 |
$5,000MXN (aprox $263USD) | $395USD |
PayPal MXN | PayPal MXN |
- México y Latinoamérica
- África
- Sudeste Asiático
- India
- China
*Montos no aplicables para otras reducciones
- Todos los pagos son deducibles de impuestos.
- Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
- Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
* Nombre completo
* RFC
* Domicilio completo con RFC
* Constancia de situación fiscal - Estudiantes deberán enviar copiar de su credencial vigente.
- El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.
Reducciones:
- Precio especial en un solo pago para estudiantes de otras instituciones con acreditación: $7,000 MXN.
Nota importante: para convalidar en el posgrado este seminario de 8 semanas, perteneciente al Bloque A, es necesario complementarlo con otro seminario de 8 semanas perteneciente al Bloque B. De esta forma, se cumplen con las 16 semanas de trabajo requeridas para la validación de una asignatura suelta. Leer más sobre la acreditación de posgrado
Formas de pago:
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.