Zonas de contacto: Urbanismo, literatura, arte y derechos humanos

Seminario en línea | Del 23 de mayo de 2022 al 17 de julio de 2022

¿Cuál ha sido el papel del giro espacial en la comprensión del desarrollo interdisciplinario del arte y sus cruces con las Humanidades y las Ciencias Sociales?
¿Cómo problematiza el urbanismo, la literatura, el arte y los derechos humanos las asimetrías sociales y culturales que confluyen en un espacio de heterogeneidad radical o zona de contacto?
¿Qué propuestas y herramientas críticas son utilizadas por la imaginación espacial para visibilizar y en ocasiones para interferir el paisaje de las zonas de contacto?

El término zona de contacto, de la investigadora canadiense Mary Louis Pratt, refiere al espacio donde confluyen culturas con trayectorias históricamente divergentes. Las zonas de contacto encuentran su raíz en la invasión y la violencia y se traducen en formaciones sociales basadas en la desigualdad. A menudo involucran una ‘heterogeneidad radical’, es decir, estructuras sociales en las que, en un mismo espacio, coexisten sistemas culturales muy diferenciados que interactúan entre sí. Aunque Pratt utiliza el término para hablar de ciertos espacios en América Latina y en África; la pobreza, el desplazamiento forzado y las migraciones masivas han provocado una expansión de estas zonas en el resto del mapamundi. 

En este contexto, este seminario propone aproximarse a las manifestaciones artísticas y sociales que, a través de las prácticas espaciales visibiliza la desigualdad y la confrontación en territorios en disputa. En algunos casos observaremos cómo la imaginación espacial puede plantear la posibilidad de revertir las asimetrías. Desentrañaremos las herramientas críticas con las que se analiza el espacio y con las que se proponen otros mundos posibles. 

 

Objetivos

  • Conocer el desarrollo y los alcances del giro espacial y su interacción con las humanidades y las ciencias sociales.
  • Discutir diversos textos teóricos sobre el espacio y pensarlos en tensión con las manifestaciones artísticas y sociales.
  • Analizar las herramientas críticas empleadas en las prácticas espaciales de diversos campos como el arte, el urbanismo, la literatura y los derechos humanos.
  • Identificar procesos de resistencia e interferencia sobre los distintos sistemas de jerarquización dentro de los territorios en disputa.

 

Programa

1. El giro espacial

Presentación del curso. Discusión sobre la exclusión del espacio en las humanidades, particularmente la Historia. Revisión de los antecedentes en la relación espacio/historia. 

2. Zonas de contacto y otras propuestas

Aproximación al concepto zona de contacto.

3. Herramientas críticas para el análisis el espacio

Del dios mirón al intersticio en la enunciación peatonal. 

4. Poéticas de la topología

En humanidades, la perspectiva topológica hace uso de la tradición semiótica y retórica para exponer la estructura de relaciones espaciales y su significado en la literatura y la cultura; en otras palabras, explora el espacio como un sistema de signos desde el cual la realidad social se constituye. A partir de esta perspectiva analizaremos el espacio artístico en textos en los que se actualiza la figura del flâneur/flâneuse, el sujeto de la literatura de viajes y el paseo urbano

5. Arte urbano y teatro callejero

¿Qué operaciones ocurren cuando el arte toma la calle? ¿Cuáles son las fricciones sociales y estéticas al ser la ciudad empleada como soporte? ¿Qué postura suele tomar el Estado? A partir de ciertas manifestaciones contemporáneas se discutirán las preguntas planteadas.

6. El arte para combatir la desigualdad

Con frecuencia el arte, al denunciar la desigualdad, termina reafirmándola. ¿Qué ocurre cuando se invierten las cadenas de suministro usuales del arte contemporáneo? ¿Puede el arte combatir la desigualdad? Intentaremos contestar estas preguntas a través del análisis de colectivos de arte que han captado recursos para crear modelos autosustentables. 

7. Participación e inclusión en el espacio público

Desde hace algunos años, arquitectos, paisajistas y artistas han sido invitados a diseñar juntos espacios públicos y semipúblicos; además de encontrar soluciones para la participación y la inclusión. ¿Qué ocurre cuando las dificultades de los procesos participativos conforman una parte conceptual intrínseca del proyecto? 

8. La arquitectura y la cartografía como herramientas críticas para la lucha por los derechos humanos

En la última década han surgido colectivos y centros de investigación que desafían los umbrales de visibilidad y participación cívica a través de una serie de recursos tecnológicos y de prácticas mixtas para abrirse paso en las condiciones actuales de violencia de Estado. Analizaremos las herramientas críticas, así como los planteamientos de algunos organismos cuyo surgimiento está ligado al vacío ético, democrático y jurídico que prevalece en diversos países.  

 

Bibliografía

Apollinaire, Guillaume. Zona en Alcoholes. Trad. Juan Abeleira. Madrid: Hiperión, 1997.

Bandini, Mirella. “Referentes surrealistas en las nociones de deriva y psicogeografía del entorno urbano situacionista” en Situacionistas. arte, política, urbanismo. Barcelona, Macba/Actar, 1996.

Barad, Karen. “Spacetime Re(con)figurings: Naturalcultural Forces and Changing Topologies of Power” en Meeting the universe Halfway. Durham: Duke University Press, 2007, pp. 223 – 246.

Baudelaire, Charles. Las flores del mal. Estudio y traducción de Jacinto Luis Guereña. Madrid: Visor, 1996.

Benjamin, Walter. “El Flaneur” pp. 49-84 en Iluminaciones II: Un poeta en esplendor del capitalismo. Prólogo y trad. de Jesús Aguirre. 2a ed. Taurus, 1980. 

Bretón, André. “Abandonadlo todo” en Los pasos perdidos. Alianza, 1987.

Cane, Ariel, Forensic Architecture. “Ground Truth” pp. 171-175 en Visibilidad e interferencia en las prácticas espaciales, Trad. Oliver Davidson. Eds. Blejer et. al. Brumaria y 17, 2021. 

https://diecisiete.org/archivo/portada-visibilidad-e-interferencia-en-las-practicas-espaciales/

Cuvardic García, Dorde. “La flaneuse en la historia de la cultura occidental”. Filología y Lingüística 37 (1): 67-95, 2011 

De Certeau, Michel. “Tercera parte: Prácticas de espacio” pp. 103-142 en La invención de lo cotidiano. V. 2, Trad. Alejandro Pescador. Universidad Iberoamericana. 1999. 

García Martínez, Bernardo. “En busca de la geografía histórica” p. 127-142 en Cincuenta años de investigación histórica en México. Coord. Gisela Von Wobeser. UNAM, 1998.

Harvey, David. “El derecho a la ciudad” pp. 19-49 y “Reclamar la ciudad” pp. 171-224 en Del derecho a la ciudad la revolución urbana. Trad. Juanmari Madariaga. Ediciones Akal, 2013.

Hess-Lütich, Ernest W.B. “Spatial turn: On the Concept of Space in Cultural Geography and Literary Theory”. Meta-carto-semiotics. Journal for theoretical cartography. Vol. 5, 2012.

Kümin, Beat. “The uses of space in Early Modern History – and afterword” en The uses of space in Early Modern History, Pallgrave, 2015.

Lefebvre, Henri.  “The discovery” en The survival of capitalism. Reproduction of the Relations of Production (1973). Trad. del francés al inglés por Frank Bryant. Nueva York: St. Martin’s Press, 1976, pp. 7 – 19.

Lemebel, Pedro. La esquina es mi corazón: crónicas urbanas. Cuarto Propio, 1995.

Martens, Renzo. “Institute for Human Activities” en Visibilidad e interferencia en las prácticas espaciales, Trad. Oliver Davidson. Eds. Blejer et. al. Brumaria y 17, 2021. 

https://diecisiete.org/archivo/portada-visibilidad-e-interferencia-en-las-practicas-espaciales/

Olov Wallenstein, Sven. “(Introducción) The notion of biopolitics and the emergence of man”; “The end of Vitruvianism and the restructuring of architectural teatrise” y “The hospital as laboratory” en Biopolitics and the emergence of modern architecture. Nueva York: Princeton Architectural Press, 2009, pp. 4 – 15 y 19 – 36.

Pratt, Mary Louise (29 de Marzo 1996). “Apocalipsis en los Andes: zonas de contacto y lucha por el poder interpretativo”. Programa de Conferencias del Centro Cultural de BID. 

https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Apocalipsis-en-los-Andes-Zonasde- contacto-y-lucha-por-el-poder-interpretativo.pdf

–––. “Arts of the Contact Zone”, Modern Language Association; Profession, (1991), p: 33–40. 

Peñoñori, Iván. “Marcar la ciudad: el pixo y los desbordes narrativos del estado-nación” en Visibilidad e interferencia en las prácticas espaciales, eds. Blejer et. al. Brumaria y 17, 2021. 

https://diecisiete.org/archivo/portada-visibilidad-e-interferencia-en-las-practicas-espaciales/

Rimsky, Cynthia. Ramal. FCE, 2015. 

Soja, Edward. “Taking Space Personally” en Warf, Barney y Santa Arias (eds.). The Spatial Turn. Interdisciplinary Perspectives. Routledge, 2009.

Stock, Paul. “History and the uses of space” en: The uses of space in Early Modern History, Pallgrave, 2015

Superflex. “Participación extrema” en Visibilidad e interferencia en las prácticas espaciales, Trad. Oliver Davidson. Eds. Blejer et. al. Brumaria y 17, 2021.

https://diecisiete.org/archivo/portada-visibilidad-e-interferencia-en-las-practicas-espaciales/

Santangelo, Eugenio. “Invención del teatro, invención de lo común: los espacios participativos de Giuliano Scabia” en Visibilidad e interferencia en las prácticas espaciales, Eds. Blejer et. al. Brumaria y 17, 2021. https://diecisiete.org/archivo/portada-visibilidad-e-interferencia-en-las- practicas-espaciales/

Tristan, Flora. Paseos en Londres. Edición digital basada en la de Lima, Biblioteca Nacional del Perú, 1972.

Weizman, Eyal. Forensic Architecture. Hacia una estética investigativa. Macba/MUAC, 2017.

Warf, Barney. “Introduction: the reinsertion of space in the humanities and social sciences” en The Spatial Turn. Interdisciplinary Perspectives. Routledge, 2009.

Weigel, Sigrid. “On the ‘Topographical Turn’: Concepts of Space in Cultural Studies and Kulturwissenschaften. A Cartographic Feud”. European Review, 2009. Vol. 17, No.1, 187-201.

 

Público al que va dirigido

Público con intereses en arquitectura, antropología, geografía, sociología y política.

 

Público en general


MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

 


ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL

 

Inscripción
Fecha límite: 18 de mayo de 2022.

$600MXN (aprox $30USD)

$60USD

Primer pago
Fecha límite: 30 de mayo de 2022.

$1,250MXN (aprox $62USD)

$85USD

Segundo pago
Fecha límite: 27 de junio de 2022.

$1,250MXN(aprox $62USD)

$85USD

Total

$3,100MXN (aprox $154USD)

$230USD

 

 
 

Estudiantes, docentes y tercera edad*


MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

 


ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL

 

Inscripción
Fecha límite: 18 de mayo de 2022.

$600MXN (aprox $30USD)

$60USD

Primer pago
Fecha límite: 30 de mayo de 2022.

$950MXN (aprox $47USD)

$55USD

Segundo pago
Fecha límite: 27 de junio de 2022.

$950MXN (aprox $47USD)

$55USD

Total

$2,500MXN (aprox $125USD)

$170USD

 

 
 

*Montos no aplicables para otras reducciones

  • Todos los pagos son deducibles de impuestos.
  • Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
  • Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
    * Nombre completo
    * RFC
    * Domicilio completo con RFC
    * Constancia de situación fiscal
  • Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
  • El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.

Reducciones:

25% Reducción en pago total anticipado hasta el 11 de mayo de 2022.
Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición.

$2,000 MXN (aprox $100USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición.

Formas de pago:

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.

Términos y condiciones