Sesiones de cine documental: una mirada a la otredad

Seminario en línea | Del 25 de octubre de 2021 al 19 de diciembre de 2021

Imparte: Aarón Álvarez

¿Qué elementos teóricos, históricos y conceptuales predominan en el discurso cinematográfico documental y su relación con el concepto de otredad?
¿Cómo son los procesos creativos, conceptuales y técnicos que conforman una producción de cine documental?
¿Qué aspectos se deben analizar y cuestionar al visualizar una obra de cine documental?

El cine documental, también llamado cine de no-ficción, es un instrumento que en la última década ha tenido un impacto cultural y social en América Latina, y específicamente en México, donde ha ganado una relevancia sin precedentes. Año tras año hemos percibido el aumento en producciones vinculadas a la no-ficción; cortometrajes y largometrajes con un alto valor estético y audiovisual, pero también, con un compromiso de registrar y poner sobre la mesa temas que están vigentes en los grandes debates, como lo son: la otredad, nuestras diferencias y similitudes como humanos, que trascienden de construcciones sociales y culturales.

Con mayor frecuencia se hacen presentes proyectos creados con recursos mínimos, tanto en su presupuesto como en los elementos técnicos disponibles, pero que consiguen narrar historias que trascienden y generan un impacto en los espectadores, contraponiendo el pensamiento a la opinión pública. De la misma manera, los medios de proyección y programación independientes: muestras, ciclos de cine, festivales y plataformas web, han emergido y se han posicionado como elementos esenciales en la cultura del país, fomentando la difusión de contenido audiovisual.

A su vez, el aprendizaje del lenguaje audiovisual y cinematográfico se hace cada vez más accesible, en talleres libres, diplomados, cursos online, permitiendo que dicho conocimiento esté al alcance de todos, y con ello, exista la posibilidad de crear contenido audiovisual con recursos limitados, donde las historias y la manera de contarse son los aspectos que sobresalen. El ideal se basa en transmitir el conocimiento del lenguaje cinematográfico y reflexionar sobre el gran alcance que posee. Como objetivo principal, que a través de las obras se trasmita el pensamiento libre, que expongan de manera creativa los temas de vanguardia de la agenda cultural, social y política del país, pero, sobre todo, conocer los elementos que conforman el lenguaje cinematográfico que cumple la función de ser un espejo en el cual podemos reflejarnos, más allá de todas nuestras diferencias.

Objetivos

  • Exponer los conceptos de otredad y mirada aplicados al cine documental.
  • Exponer elementos conceptuales, teóricos, históricos y creativos del cine documental.
  • Visualizar la obra audiovisual del autor Aarón Álvarez, constituida por 10 cortometrajes de cine documental, con duración máxima de 25 minutos.
  • Explorar los aspectos que conformaron las 4 etapas de producción audiovisual presentes en cada cortometraje (pre-producción, producción, postproducción y proyección), así como la carpeta de producción de los proyectos visualizados.
  • Desarrollar la mirada crítica y analítica en relación a las obras cinematográficas documentales. 

Programa

1- Breve historia del cine documental

Obra de análisis: Joelito Realmente, 18 min, 2014

Revisaremos los antecedentes del cine documental: juguetes de la época victoriana y experimentos relacionados a la fotografía en movimiento. Fundamentos históricos y conceptuales del cine documental. Nanook, el esquimal y Mohana de Robert Flaherty. Los primeros realizadores, autores de las distintas vanguardias. Se expondrán los tres fundamentos conceptuales: mirada, idea detonadora y dispositivo creativo.

2- Etapas y 6 modalidades de Bill Nichols
Obra de análisis: Valentín Sobrado, 13 min, 2014

Conoceremos las etapas del cine documental: 1) cine documental como género, 2) renovación del documental, 3) el nuevo cine documental; free cinema, direct cinema, cinema verité, nuevas cinematografía, y 4) neo-documental. Así también, las seis modalidades del documental propuestas por Bill Nichols: poética, expositiva, observacional, participativa, reflexiva y performativa.

3- El valor de la mirada
Obras de análisis: Tláloc, el que hace brotar, 6min, 2015, Aún nos faltan, 9min, 2015

Analizaremos las diferencias entre: ver; hecho biológico, observar; hecho intelectual y mirar; hecho cultural. La importancia de la mirada según el teórico español Joan Fontcuberta. Las imágenes como un código y lenguaje específicos. Lo cotidiano, los pliegues de lo real, exploraciones relacionadas al mirar, así como los conceptos de interpretación, objetividad y subjetividad .

4- La otredad, un espejo social
Obras de análisis: Instrucciones para recuperar la memoria, 9min, 2016, Amor de tendedero, 1min, 2016

Revisaremos elementos históricos, sociales y culturales de la otredad. La otredad como un espejo de lo social. La importancia de la ética y el pensamiento independiente. Reinventando al otro, con voz propia o con boca ajena; memorias y otredades. El surgimiento fílmico del “otro”.

5- Entrevistas, el arte de conversar
Obra de análisis: Inverso, 10min, 2017

Analizaremos la definición etimológica de la palabra entrevista. Procesos de comunicación: conversación, discurso e interrogatorio. Características, estructura y objetivos de la entrevista. Tipos de preguntas predominantes en el documental: cerradas, abiertas, indirectas y aclaratorias. Elección de personas (personajes) a entrevistar, el pacto con los entrevistados. Elementos creativos y estéticos en un set de entrevistas.

6- El montaje documental – Conceptos de Eisenstein
Obra de análisis: Los Cadenas Chow, 24 minutos, 2019

Profundizaremos en relación al montaje. Las cinco categorías de Eisenstein y el montaje cinematográfico: métrico, rítmico, tonal, sobretonal e intelectual . El efecto Kuleshov. Ritmo interno y ritmo externo. El espacio fílmico; matices y contrastes. Ritmo, extensión, tiempo y espacio.

7- Cine documental contemporáneo, nuevos horizontes
Obra de análisis: Crónicas de arrabal, 24 minutos, 2020

Reflexionaremos en relación a las poéticas y estados del cine documental contemporáneo. Contemporaneidad, formatos y vínculos; composiciones espacio-temporales. Así como en el panorama del cine documental, no-ficción, hibridaciones, transmedia, web doc, videojuegos. Plataformas de programación o exhibición, posicionamiento de muestras y festivales de cine documental.

8- Proyecto Ahuaques, los duendes del agua

Obra de análisis: Ahuaques, los duendes del agua, 20 minutos, 2020

Análisis de los distintos procesos (etapas) de producción del documental Ahuaques, los duendes del agua. Conoceremos los siguientes elementos/procesos del proyecto: carpeta de producción del cortometraje: Concurso online Colores desconocidos de México. Scouting. Making-of. Ruta a festivales. Ficha técnica.

Bibliografía:

Joan Fontcuberta. La furia de la imágenes. España. Galaxia Gutenberg. 2020.
Michael Rabiger. Dirección de documentales. España. Instituto Oficial de Radio y Televisión. 2015.
Carlos Mendoza. La invencion de la verdad, ensayos sobre cine documental. México. CUEC, UNAM. 2015.
Christian León y Cristina Burneo Salazar. Hacer con los ojos, estados del cine documental. Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. 2015.
Jean Breschand. El documental: La otra cara del cine. España. Paidós Iberica. 2004.
Antonio Zirion. Miradas cómplices: cine etnográfico, estrategias colaborativas y antropología visual aplicada. México. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Departamento de Antropología. 2014.
Bill Nichols. La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. España, Argentina, México. Paidós. 1991.

El seminario está organizado en foros semanales de discusión escrita, por lo que el trabajo no transcurre en tiempo real ni en un horario fijo, pero la carga total de trabajo está calculada en 20 horasLeer más sobre el trabajo en línea

Inscripción:

1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el pago correspondiente.
3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org

Público en general


MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

 


ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL

 

Inscripción
Fecha límite: 20 de octubre

$500MXN (aprox $24USD)

$50USD

Primer pago
Fecha límite: 1 de noviembre

$1100MXN (aprox $54USD)

$75USD

Segundo pago
Fecha límite: 29 de noviembre

$1100MXN (aprox $54USD)

$75USD

Total

$2700MXN (aprox $131USD)

$200USD

 

 
 

Estudiantes, docentes y tercera edad*


MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

 


ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL

 

Inscripción
Fecha límite: 20 de octubre 

$500MXN (aprox $24USD)

$50USD

Primer pago
Fecha límite: 1 de noviembre

$850MXN (aprox $41USD)

$50USD

Segundo pago
Fecha límite: 29 de noviembre 

$850MXN (aprox $41USD)

$50USD

Total

$2200MXN (aprox $107USD)

$150USD

 

 
 

*Montos no aplicables para otras reducciones

Otras reducciones

Pago anticipado: reducción del 25% al pagar el monto total en una sola exhibición antes del 15 de octubre del 2021. 

Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición.

$1,800 (aprox $88USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición.

Todos los pagos son deducibles de impuestos*

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.

Términos y condiciones