En colaboración con:
Seminario en línea
Primera parte: 28 de noviembre – 18 de diciembre, 2016
Segunda parte: 9 de enero – 12 de febrero, 2017
Imparte Gabriela González Ortuño
Nivel: Aproximación
¿Cuál es la relación entre el ejercicio de fe (lo personal) y el quehacer político?
¿De qué forma el quehacer teológico puede performar sujetos oprimidos, por un lado, y liberados/liberadores por otro?
¿Cuáles han sido las contribuciones y tensiones entre feminismos y teologías?
Este seminario busca reflexionar acerca de la compleja forma en la que se han performado las prácticas religiosas de liberación y quienes buscan ejercer su fe, como una decisión personal y como parte de una comunidad de creyentes, en libertad, a pesar de la construcción de formas de vida género y hetero normativas marcadas por el modelo judeo cristiano patriarcal.
A través del análisis de las teologías de la liberación de segunda y tercera generaciones o post liberacionistas, se busca mostrar las formas en las que éstas retan las estructuras formadas a partir de textos canónicos que han hecho de los cuerpos femeninos y feminizados el lugar del pecado, así como la respuesta de éstos al desconstruir la idea de un Dios, para tornarlo un Dios De-generado (sin género) y per-vertido (que se encuentra por vías diversas).
Objetivos:
*Dar a conocer las teologías políticas de liberación que surgieron después de la primera teología de la liberación latinoamericana
*Analizar la relación entre feminismos y teoría queer con las religiosidades y el quehacer teológico
*Realizar una crítica a los procesos de construcción de los modelos de normalización heteronormativa desde los discursos teológicos
*Reflexionar la relación entre los ejercicios de fe, la estructuración religiosa y el quehacer político desde un punto de vista de liberación feminista, corporal y sexual
Programa
1. Construcciones de pecado: corporalidad, sexualidad y política imperial. Se aborda la forma en la que el cuerpo fue construido como objeto de deseo y pecado al construir criterios de pureza/impureza en los lineamientos del cristianismo de imperio que se replicó y reforzó a lo largo de la historia. (Küng, Federicci)
2. Devenires sagrados I. La diosa madre y las figuras femeninas. Se analizará la forma en la que en el cristianismo se construye la figura de un Dios masculino y las estrategias que se usaron para ocultar los referentes a la Diosa madre y otras figuras sagradas femeninas.
3. Escrituras femeninas I, mujeres místicas. Se revisarán y analizarán las formas en las que las mujeres han expresado su relación con la divinidad, las consecuencias organizativas en torno a ellas y las dificultades que han enfrentado al expresarlas de forma escrita.
4. Escrituras femeninas II, mujeres monjas. Se analizarán las formas organizativas y las resistencias veladas de algunas mujeres que vivieron como monjas, a través de sus escritos que, a su vez, nos permitan analizar las relaciones que establecían frente a las autoridades patriarcales de sus iglesias, así como sus esfuerzos organizativos de resistencia.
5. Teología de la liberación en América latina. Conoceremos el contexto de surgimiento de la teología de la liberación en América latina, sus principales influencias, líneas y las posturas de las iglesias cristianas tradicionales.
6. Escrituras feministas III, mujeres teólogas. Las mujeres se acercaron poco a poco a los estudios teológicos a pesar de las limitaciones de sus instituciones. Analizaremos la historia y principales propuestas de las teologías feministas de liberación en América latina y su relación con teólogas de otras latitudes.
7. Escrituras feministas IV, mujeres teólogas, feministas y afrodescendientes. Teología feminista negra de liberación. Profundizaremos en las propuestas teológicas feministas de liberación que interseccionan con otras teologías de liberación como la india y en especial con la afro, que ofrece un panorama complejo en las religiosidades liberadoras. (Maricel Mena, Silvya Regina da Lima)
8. Devenires sagrados II. Dios De-generado. Teología queer de liberación. Analizaremos la obra de la teóloga queer latinoamericana Marcella Althaus-Reid después de una breve introducción por las teologías gays y lesbianas.
Bibliografía
Althaus-Reid, M. (2005). La teología indecente. Pervesiones teológicas en sexo, género y política. Barcelona: Bella Tierra.
Barilka, E. (diciembre de 2012). Hablando de Dios en femenino. Revista del centro de estudios sobre la mujer de la Universidad de Alicante Feminismo/s.
Bastian, J. P. (1995). «El protestantismo en América latina». En E. (. Dussel, Resistencia y esperanza. Historia del pueblo cristiano en América latina y El Caribe (págs. 447-486). Costa Rica: DEI.
Butler, J. (2012). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del «sexo». Paidós: Buenos Aires.
De la Cruz, I. (2015). Fundación del Convento de Santa Teresa La Antigua. Ciudad de México: IISUE-UNAM.
Dussel, E. (1995). Introducción general. En E. D. (ed), Resistencia y esperanza. Historia del pueblo cristiano en América latina y el Caribe. Cosat Rica: DEI.
Federici, S. (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de sueños.
Gari, B. (2005). Pólogo. En M. Porete, El espejo de las almas simples. Madrid: Ciruela.
Küng, H. (2011). La mujer en el cristianismo. España: Trotta.
Lima de S. (S/A) «Por caminos y senderos: las teologías de la liberación y los nuevos sujetos teológicos en América latina». Revista PASOS (110).
Molpeceres Arnáiz, S. (enero de 2012). «Aspectos femeninos de la divinidad en la literatura mística de las tres culturas». Revista electrónica de estudios filológicos (22). Recuperado el 2015
Muraro, L. (1995). Margarita Porete y Guillerma de Bohemia (la diferencia. DUODA Revista d’Estudis Feministes, 81-97.
Stuart, E. (2005). Teologías gay y lesbiana. España: Melusina.
Tamez, E. (2012). Hermeneútica feminista latinoamericana, una mirada retrospectiva. En S., Marcos, Religión y género. Enciclopedia Iberoamericana de religiones (págs. 43-67). Madrid: Trotta.
Dirigido a: profesionales de las ciencias sociales y humanidades interesados en temas teopolíticos y su relación con la construcción del género, así como en las formas de poder y resistencia desde las propuestas feministas y la teoría queer.
Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 40 horas.
Leer más sobre el trabajo en línea
Duración: 8 semanas, del 11 de noviembre al 14 de diciembre, 2016 y 9 de enero al 5 de febrero, 2017
Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el donativo respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org
También puedes realizar el donativo en tres partes:
Público en general
Estudiantes
Todos los donativos son deducibles de impuestos.
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
- Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.