Teoría crítica, estudios de género y experiencia trans

Seminario en línea | Del 24 de marzo de 2014 al 25 de mayo de 2014

Imparte Eleonora Garosi

¿Cómo y sobre cuáles fundamentos se constituye el actual sistema hegemónico de sexo, género y sexualidad?

¿Cómo se ha disciplinado la experiencia trans y cuáles espacios de resistencia y agencia existen para las personas trans?

¿Cuáles son los principales aportes de los estudios de género sobre la cuestión trans?

Género, sexo y sexualidad son considerados, en la mayoría de los contextos occidentales, como propiedades “naturales” de los cuerpos: el sexo, definido como genitalidad, se refiere al componente “biológico” (macho/hembra); el género es interpretado como su manifestación a nivel social (hombre/mujer) y la sexualidad indica el deseo “normal” hacia el “sexo opuesto” (heterosexualidad), que garantizaría la supervivencia de la especie. Estos conceptos son considerados tan “obvios” que (casi) nunca son cuestionados en la vida cotidiana, así como en mucha parte de la producción académica.

El seminario presenta una lectura crítica de la constitución de este sistema hegemónico de género, en la que se analizará la formación histórica del paradigma del dimorfismo sexual y la creación de “la normalidad” sexual. En especial, se enfoca en la producción histórica y social de la figura del “transexual”, de la que analizará su definición como un ejemplo de producción disciplinaria de sujetos anormales. En la contemporaneidad, la ciencia médica y el estado se configuran como (algunos de) los guardianes de la matriz heterosexual: las normas que regulan la transición de género pretenden constituir sujetos “dóciles”, que se conforman al sistema hegemónico de género.

Existen todavía espacios de resistencia y agencia incorporados por las personas trans y sobre los cuales se pretende reflexionar: hay personas trans que se forman a sí mismas en desobediencia a los principios que regulan el sistema hegemónico de género, a través de actos de desujeción, que cuestionan su estabilidad y promueven la apertura de nuevos espacios de existencia.

Finalmente, el análisis de los principales aportes analíticos en el marco de los estudios de género (feminismo radical, feminismo construccionista, feminismo queer y transgender studies) representa una útil herramienta teórica y metodológica para reflexionar sobre la experiencia trans y sus implicaciones in términos epistemológicos y políticos.

Programa*:

  1.  Un ejemplo de actitud crítica: el análisis del surgimiento de un sistema dimorfo de sexos y su política de verdad.
  2.  La formación de un sistema disciplinario de saber-poder que produce “la normalidad” sexual
  3.  La creación de la categoría médica del “transexual” y el disciplinamiento de la transición de género a través de prácticas médicas, quirúrgicas y legales
  4.  Las prácticas de resistencia y agencia de las personas trans
  5.  La interpretación de lo trans por parte del feminismo radical
  6.  La interpretación de la experiencia trans por parte del feminismo constructivista
  7.  La interpretación de la experiencia trans por parte del feminismo queer
  8.  La interpretación de lo trans por parte de los transgender studies

Bibliografía:
•    Billings, Dwight y Thomas Urban, The Socio-Medical Construction of Transsexualism: an Interpretation and Critique
•    Bornstein, Kate, Gender Outlaw: on Men, Women and the Rest of Us
•    Bullough, Vern, La transexualidad en la historia
•    Butler, Judith, ¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault
•    ________, Deshacer el género
•    ________, Cuerpos que importan. Sobre límites materiales y discursivos del ‘sexo’
•    ________, El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad
•    De Lauretis, Teresa, La tecnología del género
•    Foucault, Michel, ¿Qué es la crítica?
•    ________, Historia de la sexualidad 1: La voluntad de saber
•    ________, Vigilar y castigar
•    ________, Los anormales
•    Halberstam, Judith, Masculinidad femenina
•    Hausman, Bernice, Changing Sex. Transsexualism, Technology and the Idea of Gender
•    Jeffreys, Sheila, The Lesbian Heresy. A feminsit perspective on the lesbian sexual revolution
•    ________, Semiótica y experiencia
•    Kessler, Suzanne and Wendy McKenna, Gender. An ethnomethodological approach
•    Lamas, Marta, El fenómeno trans
•    Laqueur, Thomas, Making sex: body and gender from Greeks to Freud
•    Lorber, Judith, Beyond the Binaries: Depolarizing the categories of sex, sexuality and gender
•    Namaste, Ki, The Politics of Inside/Out: Queer Theory, Poststructuralism, and a Sociological Approach to Sexuality
•    Preciado, Beatriz, Testo yonqui
•    ________, Manifiesto contra-sexual. Prácticas subversivas de identidad sexual
•    Prosser, Jay, Second Skins. The Body Narratives of Transsexuality
•    Raymond, Janice, The Transsexual Empire. The Making of the She-Male
•    Romero Bachiller, Carmen, et. al., El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer
•    Scott, Joan W., Experiencia
•    Stone, Sandy, The Empire Strikes Back. A Post-Transsexual Manifesto
•    Stryker, Susan and Stephen Whittle, The Transgender Studies Reader
•    Sullivan, Nikki, A critical introduction to queer theory
•    Weeks, Jeffrey, Sexualidad
•    West, Candace y Don H. Zimmerman, Doing gender

* Algunas de las lecturas se harán en inglés.

Dirigido a: interesados en adquirir herramientas críticas para analizar los temas de género y sexualidad, con particular referencia a la experiencia trans.

Duración: 8 semanas, del 24 de marzo al 25 de mayo (40 horas)