Topología política. El giro espacial en la Teoría política contemporánea

Seminario en línea | Del 11 de noviembre de 2019 al 19 de enero de 2020

Imparte Adrián Velázquez Ramírez 

Aproximación

En los últimos años hemos asistido a un replanteamiento en la forma en que se conceptualiza el espacio. El llamado “giro espacial” atraviesa distintas disciplinas y reúne un conjunto más bien heterogéneo de perspectivas que convergen en adoptar el punto de vista del espacio para desarrollar sus respectivos abordajes. Desde esta posición, el espacio deja de ser pensado como algo “naturalmente dado” o “inerte” para resaltar su carácter socialmente construido y abordarlo como una importante dimensión de la vida colectiva. En consecuencia, esto ha provocado no solo el surgimiento de una novedosa agenda temática, sino una radical espacialización de las categorías y conceptos con las cuales damos cuenta de la realidad. El “giro espacial” implica no solo una transformación en cómo percibimos la territorialidad, sino el surgimiento de una nueva episteme que marca un punto de inflexión en el pensamiento moderno. Si el problema de la temporalidad fue la preocupación fundacional de la filosofía y las ciencias sociales, hoy, ante distintos procesos que van desde la globalización hasta la proliferación de interfaces virtuales de interacción, la espacialidad se encuentra en el centro de las ansiedades contemporáneas.

El seminario se propone tender un puente entre la geografía y la teoría política. Se trata, por lo tanto, de un ejercicio de lectura de los principales debates que marcan la actualidad del pensamiento geográfico y buscar ahí las claves y coordenadas que orienten una reevaluación de lo político y su espacialidad. A lo largo de las unidades que conforman el curso, exploraremos los principales rasgos de esta episteme, así como de los principales elementos que constituyen un espacio, siempre pensando su relación con la política y lo político. Así, forman parte del paisaje temático a recorrer la relación entre tiempo y espacio, la distinción entre espacio, territorio y lugar, la idea de borde y frontera, la consolidación de la metáfora reticular para pensar el espacio como una entidad relacional con posibilidades de ensamblarse y reensamblarse.

Objetivos

  • Explorar y reflexionar en torno los principales componentes analíticos que conforman un espacio político.
  • Ubicar e identificar los principales debates en torno al “giro espacial”.
  • Analizar las condiciones de la emergencia de la espacialidad política moderna y sus principales aporías y tensiones. 
  • Explorar y problematizar los principales conceptos y categorías del giro espacial en la teoría política contemporánea. 
  • Discutir y argumentar en torno a las consecuencias que se desprenden de la espacialización del pensamiento político.

Programa

1: El giro espacial como episteme 

Contenidos mínimos. Crisis de la razón geográfica. Cambio de paradigma: condiciones y condicionamientos. La relación entre historia (temporalidad) y geografía (espacio). Sincronía, diacronía, simultaneidad. El postestructuralismo como plataforma epistemológica. El debate entre Ernesto Laclau y Doreen Massey en torno al estatuto político del espacio. El giro espacial, debates, autores, perspectivas: un panorama inicial.

2: La espacialidad moderna 

Contenidos mínimos. Orden y territorio en la Edad Media. La reespacialización moderna como respuesta a la crisis tardo-medieval. La lógica espacial moderna: lo universal y lo particular. El concepto de soberanía. La gestión del espacio y la racionalidad gubernamental.

3: El espacio de lo político

Contenidos mínimos. El espacio socialmente construido. Henry Lefebvre: la dialéctica del espacio. Espacio percibido, vivido y concebido. Lo concreto y lo abstracto. Espacio y contradicción. Pensar la política y lo político desde la espacialidad. La diferencia entre espacio y territorio. 

4: Conceptos para una teoría del espacio (I): Fronteras y bordes 

Contenidos mínimos. La delimitación del espacio. Bordes y/o fronteras. Función y gestión del límite. La globalización como proliferación de bordes. La frontera como experiencia.

5: Conceptos para una teoría del espacio (II): Espacio y lugar 

Contenidos mínimos. La distinción entre espacio y lugar. El problema de las escalas.

Orden, posiciones e identidades. Un sentido global del lugar. Lugares subalternos.

Antagonismo y lucha política como práctica cartográfica.

6: Ele para una teoría del espacio (III): Ensamblajes, redes 

Contenidos mínimos. Topología política: una introducción. La metáfora de la red para pensar la espacialidad. Puntos/posiciones, enlaces, proximidades e intensidades. La noción de “ensamblaje”. La red como actante. Posibles aplicaciones.

Receso: Del 23 de diciembre al 6 de enero

Bibliografía

Agnew, J. “Space and place”, en Agnew, John y D. Livingstone (eds.). Handbook of Geographical Knowledge. London: Sage, 2011.

Balibar, É. “¿Qué es una frontera?”, en Violencias, identidades y civilidad. Barcelona: Gedisa, 2005, pp. 77-86.

Collier, S. J. “Topologies of Power: Foucault’s Analysis of Political Government beyond ‘Governmentality’”. Theory, Culture & Society, 26(6): 78-108, 2009.

De Landa, M. A New Philosophy of Society: Assemblage Theory and Social Complexity. Bloomsbury Publishing (Selección), 2006. 

Farinelli, F. 2013. “Crítica a la razón cartográfica: de la razón de Estado a la razón instrumental” en Lladó, Bernat, Franco Farinelli. Del mapa al laberinto. España, Icaria; Espacios críticos, pp. 241-268.

Foucault, M. (2011) “Clase del 11 de enero de 1978” y “Clase del 18 de enero de 1978”, en Seguridad, territorio, población, Argentina: Fondo de Cultura Económica, pp. 15-72.

Galli, C. “Political geometries” y “Modern universals”, en Political spaces and global war. EE. UU.: University of Minnesota Press, 2010, pp. 36-68.

Gupta, A. y Ferguson, J. “Beyond «Culture»: Space, Identity, and the Politics of Difference”. Cultural Anthropology, 7 (1): 6-23.

Howarth, D. “Space, Subjectivity, and Politics”. Alternatives 31: 105–134, 2006.

Lefebvre, H. La producción del espacio. España: Capitán Swing (Selección), 2013.

Massey, D. “Politics and space/time”, en Space, place and gender. EE. UU.: Minnesota University Press, 2001, pp. 249-272.

Massey, D. “A global sense of place”, en Space, place and gender. EE. UU.: Minnesota University Press, 2001, pp. 146-156.

Mezzadra, S. y Neilson, B. “The proliferation of borders” y “In the space of temporal borders”, en Border as method, or, the multiplication of labor. EE. UU.: Duke University Press, 2013, pp. 1-19 y 131-157.

Murdoch, J. “Space in a network topologie”, en Post-structuralist geography. A guide to relational space. Reino Unido: SAGE, 2006, pp. 78-102.

Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 20 horas. Receso: 23 de diciembre al 6 de enero.
Leer más sobre el trabajo en línea

Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el donativo respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org

México y Latinoamérica 

Donativo total
$2,000MXN (aprox $99USD)

 
Norteamérica

Donativo total
$150USD

 
Europa

Donativo total
130€

 

Todos los donativos son deducibles de impuestos.

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
  • Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.

Términos y condiciones