Receso: 23 de diciembre de 2017 al 7 de enero de 2018
En colaboración con el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir
Imparte Gabriela González Ortuño
Nivel: Aproximación
¿Cuál es la diferencia en el tránsito dentro de las ciudades entre géneros (hombres, mujeres, trans)?
¿Qué diferencias hay entre los tránsitos citadinos en los diversos medios de transporte?
¿Cuál es la experiencia de movilidad en las ciudades para los diferentes géneros?
Las grandes ciudades modernas han traído consigo, por una parte, una promesa de desarrollo económico, político y cultural; por otro lado, el establecimiento de estas viene acompañado de un crecimiento caótico en cuyo devenir se desarrollan desigualdades de diverso tipo, entre las que destacan las de género. En este seminario se busca mostrar dichas desigualdades en torno a la experiencia urbana de la movilidad. Mediante cartografías, diarios y un entramado teórico que remite al urbanismo y a la filosofía, desde puntos de vista feministas, se pretende que las participantes problematicen, desde su experiencia y tránsitos, las condiciones genéricas de la movilidad en las grandes ciudades actuales.
Con esto, se busca mostrar que las ciudades son generizadas y que las mujeres enfrentan un problema de desigualdad que se muestra en experiencias que generan miedo a la movilidad femenina debido a diversos tipos de violencia cotidiana; como formas de resistencia, se conforman cada vez más grupos de arquitectas, urbanistas y activistas feministas en diversos frentes, que buscan ser parte del diseño de sus espacios y tornar a la movilidad urbana feminista como una herramienta de libertad.
Objetivos:
*Establecer elementos necesarios para mostrar que las grandes ciudades fueron construidas con perspectiva genérica.
*Mostrar que las experiencias de tránsito en las ciudades son conformadas por la estructura arquitectónica y por las trabas de movilidad, según el género con el que alguien se identifica.
*Visibilizar las violencias contra las diversas formas de devenir mujeres en sus tránsitos por las ciudades.
*Mostrar que la búsqueda de alternativas de movilidad es una búsqueda de libertad de los diversos devenires de la mujer en la conformación de espacios urbanos.
Programa:
- Ciudad y género. Analizaremos las propuestas que leen los diseños arquitectónicos de las ciudades a partir del género, así como el desarrollo de estas como símbolos del modelo de orden moderno capitalista.
- Espacios de movilidad y cartografías feministas I. Revisaremos la movilidad como un derecho humano y las diversas trabas a esta dentro de las ciudades modernas.
- Espacios de movilidad y cartografías feministas II. Abordaremos cuestiones metodológicas para analizar los tránsitos en las ciudades según el género: rutas, horarios, tipos de transporte, entre otros elementos.
- Caminatas: el flaneur y la flaneusse. Nos dedicaremos a comparar la diferencia entre el tránsito a pie entre hombres y mujeres dentro de las ciudades para establecer diferencias en torno a las violencias que padecen
- Transporte público y género I. Se analizarán las experiencias de las mujeres en las diversas formas de transporte público.
- Transporte público y género II. Se analizarán las experiencias de personas transexuales en el transporte público de algunas ciudades.
- Mujeres y bicicletas, entre el temor y la reapropiación. Abordaremos el uso de la bicicleta como una forma de movilización política en tanto intersecciona varias posiciones políticas: el uso de transporte alternativo ecológico, el uso de transporte de bajo costo y la organización de rodadas de mujeres que buscan liberarse de la violencia que viven las ciclistas urbanas cotidianamente.
- Movilidad política: manifestaciones, arte urbano e intervenciones.
Bibliografía:
Dunckel-Graglia, Amy, “Rosa, el nuevo color del feminismo: un análisis del trasporte exclusivo para mujeres”, Revista de estudios de género. La ventana, 37, 2013, pp. 148-176.
Gutiérrez Valdivia, Blanca, y Ciocoletto, Adriana, “Estudios urbanos, género y feminismo”, Col-lectiu Punt 6, Barcelona, 2012.
Harvey, David, Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana, Akal, Salamanca, 2013.
Iconoclasistas, Manual de mapeo colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa, Tinta Limón, Buenos Aires, 2013.
Morillo, Elizabeth, Construyendo ciudad: un enfoque desde las subjetividades femeninas a partir de la decisión del uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo en la ciudad de Quito, Pontificia Universidad del Ecuador, 2014.
Muxi Martínez, Zaida, et. al., “¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo?”, Feminismo/s, 17, 2011, pp. 105-120.
Olmedo Muñoz, Iliana, “Mujer de la calle: la flaneuse”, Revista de la Universidad de México.
Preciado, Beatriz, “Gigantas/Casas/Ciudades. Apuntes para una topografía política del género y la raza”, ArteContexto, s/n, 2005.
Sabsay, Leticia, Fronteras sexuales: espacio urbano, cuerpos y ciudadanía, Paidós, Buenos Aires, 2011.
Sassen, Saskia, Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos tranfronterizos, Traficantes de sueños, Madrid, 2003.
Toro-Jiménez, J. y Ochoa-Sierra, M., “Violencia de género y ciudad: cartografías feministas del temor y el miedo”, Sociedad y economía, 32, 2017, 65-84.
Toureau, Henry David, “Caminar” [mimeo]
Dirigido a: Este seminario va dirigido para profesionistas de las áreas de humanidades y ciencias sociales y feminismos.
Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 40 horas.
Leer más sobre el trabajo en línea
Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el donativo respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org
Pronto pago -20%: Al pagar el monto total en una sola exhibición antes del 10 de noviembre de 2017
También puedes realizar el donativo en tres partes:
Público en general
Inscripción
$1,100 (aprox $55USD)
$70 USD
45 €
Fecha límite: 22 de noviembre de 2017
Primer pago
$1,500 (aprox $75USD)
$90 USD
100 €
Fecha límite: 4 de diciembre de 2017
Segundo pago
$1,500 (aprox $75USD)
$90 USD
100 €
Fecha límite: 8 de enero de 2018
Estudiantes
Inscripción
$1,100 (aprox $55USD)
$55 USD
45€
Fecha límite: 22 de noviembre de 2017
Primer pago
$1,100 (aprox $55USD)
$80 USD
75 €
Fecha límite: 4 de diciembre de 2017
Segundo pago
$1,100 (aprox $55USD)
$80 USD
75 €
Fecha límite: 8 de enero de 2018
Todos los donativos son deducibles de impuestos.
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
- Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.