Imparten: Federico Grasso y Javier Bolaños.
¿Hasta dónde llega el condicionamiento tecnológico?
¿Qué importancia y qué límites tiene hoy la medición de datos?
¿Qué implica considerar la ciencia de la probabilidad como un sendero problemático?
¿Cómo pensar una ciencia de la posibilidad?
La tecnología que impera en una época es definidora pues sus efectos recrean y redefinen el modo en que concebimos nuestra vida y a nuestras relaciones.
Asistimos más a una época habitada por el hombre de Turing: es la integración más completa de humanidad y tecnología [donde no resulta fácil dilucidar el lugar del artífice y del artefacto] en la historia de las culturas de Occidente. En él se lleva al extremo la tendencia, implícita en todos los campos, a pensar a través de nuestra tecnología contemporánea. Al hacer que una máquina piense como hombre, el hombre es recrea a sí mismo, se define a sí mismo como máquina.
David Bolter
Desde mi perspectiva, el peligro no está en que una entidad extraña hable a través de nuestra tecnología, nos controle y destruya. Para mí el peligro es que usemos la tecnología para volvernos mutuamente ininteligibles y que nos volvamos locos, si quieres, de una forma en la que no nos comportemos con el suficiente entendimiento e interés para sobrevivir, por lo que moriríamos de locura, esencialmente.
Jaron Lanier
En este seminario vamos a examinar cómo es posible comprender, hoy, el funcionamiento y la incidencia de la tecnología (en particular la de la inteligencia artificial como sinécdoque de nuevas tecnologías digitales), en su forma definidora de la capacidad primordial de la época, y los modos de habitar realmente sus efectos.
Para eso, nos sostendremos en una triple frontera (haciéndola y recreándola en cada encuentro): la del pensamiento crítico, la inteligencia artificial y el psicoanálisis.
Esta propuesta está dirigida, primordialmente, a quienes se dedican a los tres campos anteriores, pues lo hemos verificado a lo largo de tantos años de investigación que, allí, definitivamente, podrán hallar respuestas a sus propios límites de trabajo.
Antes de comenzar, debemos decidir cuáles son los problemas que nos competen y a qué preguntas vamos a dar respuestas. Es clave que esclarezcamos, desde el inicio, desde dónde hablaremos y hacia dónde buscaremos ir. En esa vía, hemos elegido, cuidadosamente, los autores que nos permiten recorrer el camino operativo que bien nombra Jaron Lanier: iremos desde la caracterización y las consecuencias del sendero problemático de la ciencia actual, hacia un posible sendero no problemático de la misma.
Hablaremos del futuro, algo que extrañamente parece imposible.
Prólogo al seminario
Reconozco una especie poco definida de entretenimiento pop en el anhelo humano de seguir siendo y en el acto de seguir dejándose desaparecer en aquellas decisiones que pretendemos difíciles, como una arbolada condicionalidad de seguir siendo por seguir siendo, en lugar de avanzar reconociendo aquellos pasos decididos, a lo Robert Frost, para ir delineando un nuevo sendero deseado en pos de un futuro para que el humano pueda vivir ante el nuevo contexto de la era de la inteligencia artificial.
Sabemos que el sistema se autorregula, porque ha definido la planta por controlar como la composición estadística de todas nuestras sombras digitales. Y por ser aproximaciones mediocres a elementos netamente considerables como puntos de datos singulares, toda interacción e interrupción entre agentes puede ser filtrada, a medida que se va dejando hacer como objeto digital reconocible, para así volverse una nueva representaciones digitales de aquello que es puramente máquina y por ende completamente controlable.
Por eso todo lo que no concuerda con los modelos digitales y sus algoritmos de reconocimiento de patrones, mediante redes bayesianas y cadenas markovianas, se define como singular y se filtra, para mantener los referentes y/o las referencias contextualizadas. Así el mundo digital creado se auto-protege de posibles incertidumbres inesperadas provenientes de lo desconocido por venir. Son estas ataduras las que desarman las estructuras universales que buscábamos construir para incluir todos los aspectos humanos que se habían mantenido desconocidos en aquellos clusters de la pre-globalización.
Con Javier Bolaños buscamos ahondar en ese espacio reconocible pero ignorado sistemáticamente por su naturaleza netamente estocástica, para volver a aproximar científicamente en el acto de observar y para encontrar en lo desconocido sus incertidumbres inherentes – no volviendo a referencias pasadas, sino a un nuevo estado de momento en común con menciones contextuales, donde la infinitud de perturbaciones por darse en el acto de reconocerse en el ya de por sí mundo complejo que habitamos, extienda los límites de los senderos deseados por descubrir al considerar aquello estocástico que se ha descartado sin buscar reconocer y/o vincular a algo nuevo, desde su estado descubierto (y no filtrado) en eso que, aunque humano, no sigue el principio de mediocridad.
Durante la globalización hemos desarmado al humano en el acto de deconstrucción en pos de la optimización y la maximización de rendimientos de ese humano más engranaje que humano. Pero no podemos hacer otra cosa que escandalizarnos del modelo cuando lo único que se reconoce en él es la estadística dominando lo que hacemos y cómo lo hacemos, creamos políticas de perpetración de un bien común que sigue una distribución masiva gaussiana.
Así podemos descartar todo aquello que se caiga de lo estadísticamente mediocre, mientras perpetuamos una concepción maquinaria del humano, retroalimentando sus esfuerzos por mejorar – ya sean individuales, sociales o culturales – para modelarlos y volverlos tendencias fácilmente monetizables mediante algoritmos de recomendación.
Sólo en nichos dispuestos a reconocer esta condición atrofiada actual del humano como máquina, más engranaje que individuo, podemos empezar a referirnos a otro humano, este nuevo humano que no es ni individual aislado, imposible de modelar, ni engranaje completamente modelable bajo el principio estadístico de mediocridad, sino simplemente como un nuevo objeto de estudio… uno que nos permita habitar la época.
Dr.-Ing. Federico Grasso Toro
Septiembre, 2023
Programa
Parte I: Hacia el límite de la posibilidad
Semana 1: Contexto para el análisis crítico. David Bolter.
Semana 2. Los límites de la máquina creada. John von Neumann.
Semana 3. Todo lo que se puede medir… se puede mejorar. Lord Kelvin.
Semana 4. Machine Learning y los límites de la probabilidad: el sendero problemático. AlphaGo.
Parte II: Desde los bordes de la posibilidad
Semana 5. Si éste es el problema, el sendero problemático, debemos pensarlo de otra manera. Cambiar el sendero a uno no problemático. Jaron Lanier.
Semana 6. La dificultad de hallar una hiancia en el mundo tecnológico actual. Nicholas Carr.
Semana 7. Hacer espacio a esa otra manera: lo imaginario. Lo Imaginario como causa. Jacques Lacan.
Semana 8. Otro sendero: un sendero no problemático. La ciencia de la posibilidad. Federico Grasso y Javier Bolaños.
Bibliografía
- Bolter, D. (1999). El hombre de Turing: la cultura occidental en la era de la computación. México: Fondo de Cultura Económica.
- Sobre John von Neumann. Artículo de Paul R. Halmos: VON NEUMANN ON MEASURE AND ERGODIC THEORY
- Sobre Lord Kelvin: Artículo de Kevin W. Houser: TO MEASURE IS NOT KNOW… OR NOT
- Sobre AlphaGo: Documental
- Jaron Lanier (2000): «One-Half of a Manifesto».
- Carr, N. (2010). Superficiales. ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Bogotá, Colombia: Taurus.
- Lacan, J. Seminario 16: De Otro al otro. Versión inédita. Recuperado el 19/10/2023 en: https://agapepsicoanalitico.files.wordpress.com/2013/07/lacan-seminario-16-de-un-otro-al-otro.pdf
- Grasso, F.; Bolaños, J. (2011). Conversación que corresponde a la desgrabación de la clase dictada por Javier Bolaños, el 11 de noviembre de 2021, en el marco del curso Psicoanálisis e Inteligencia Artificial de 17, Instituto de Estudios Críticos.
Formas y criterios de evaluación
La evaluación constará de 2 etapas:
- Escritura semanal: constará de la realización de una glosa, de máximo 400 palabras, donde pueda advertirse la elaboración propia de una reflexión sobre el texto trabajados durante el mes en curso. Consigna: se busca alcanzar en el lector el vigor crucial del texto trabajado.
- Escritura final del seminario: ensayo final, de máximo 2.000 palabras, sobre unos de los textos trabajados durante el semestre. Los textos serán asignados, por el docente, al final del cursado. Se tomará en cuenta cómo se relata el texto trabajado. Consigna: se busca privilegiar el tratamiento del detalle en cada escritura.
El trabajo asíncrono será conducido a través de la Máquina de escribir. Leer más sobre el trabajo en línea
Inscripción
- Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
- Cubrir el pago correspondiente.
- Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org
Público en general
MÉXICO Y LATINOAMÉRICA
ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL
Inscripción
Fecha límite: 27 de marzo de 2024.
$3,500MXN (aprox $169USD)
$300USD
Primer pago
Fecha límite: 15 de abril de 2024.
$3,250MXN (aprox $157USD)
$225USD
Segundo pago
Fecha límite: 2 de mayo de 2024.
$3,250MXN(aprox $157USD)
$225USD
Total
$10,000MXN (aprox $482USD)
$750USD
Estudiantes, docentes y tercera edad*
MÉXICO Y LATINOAMÉRICA
ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL
Inscripción
Fecha límite: 27 de marzo de 2024.
$2,800MXN (aprox $135USD)
$240USD
Primer pago
Fecha límite: 15 de abril de 2024.
$2,600MXN (aprox $125USD)
$180USD
Segundo pago
Fecha límite: 2 de mayo de 2024.
$2,600MXN (aprox $125USD)
$180USD
Total
$8,000MXN (aprox $385USD)
$600USD
*Montos no aplicables para otras reducciones
- Todos los pagos son deducibles de impuestos.
- Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
- Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
* Nombre completo
* RFC
* Domicilio completo con RFC
* Constancia de situación fiscal - Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
- El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.
Reducciones:
- Reducción del 25% en pago total anticipado hasta el 20 de marzo de 2024.
- Si no requieres la acreditación de este seminario en posgrado, puedes cursarlo con una reducción del 50%. Es decir, el monto total a pagar sería $5,000 MXN
Nota importante: para convalidar en el posgrado este seminario de 8 semanas, perteneciente al Bloque B, es necesario complementarlo con otro seminario de 8 semanas perteneciente al Bloque A. De esta forma, se cumplen con las 16 semanas de trabajo requeridas para la validación de una asignatura suelta en posgrado. Leer más sobre la acreditación de posgrado
Formas de pago:
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.