Voces disruptivas de la narrativa latinoamericana

Seminario en línea | Del 22 de marzo de 2021 al 16 de mayo de 2021

Imparte Nicolás Hochman

¿Cuáles son las similitudes y diferencias estructurales dentro de la narrativa latinoamericana para el período 2010-2020?

¿Qué significa ser rupturista hoy en la narrativa latinoamericana?

¿Cuáles son las nuevas voces de la narrativa latinoamericana que marcan un quiebre con lo anterior?

Pasado el boom y el realismo mágico en los años sesenta y setenta, la narrativa latinoamericana comenzó un proceso de transformación muy profundo, en el cual ciertas estructuras continuaron manteniéndose y otras provocaron un gran cisma interno. Esto permitió la emergencia de nuevas corrientes, temas y estilos, que encontraron en 1996, con McOndo y el Crack, dos manifiestos explícitos.

A lo largo de la última década esa tendencia se acentuó, evidenciando las raíces por un lado y lo nuevo por otro. Esos cambios y permanencias no son casuales, sino que deben ser leídos teniendo en cuenta el rol y la influencia del mercado, la crítica, la academia, los premios, los medios de comunicación y las redes sociales.

Este seminario propone leer una serie de textos de ficción latinoamericana publicados entre 2010 y 2020, haciendo hincapié en algunas de sus voces disruptivas más fuertes, pero no por eso más representativas. Si bien las lecturas posibles son inabarcables, tomaremos como muestra catorce textos escritos por escritores latinoamericanos, de distintas nacionalidades, menores de cincuenta años, publicados entre 2010 y 2020.

Objetivos

  • Reflexionar sobre la construcción del canon literario a partir de la influencia del mercado, la crítica, la academia, los premios, los medios de comunicación y las redes sociales.
  • Pensar el modo en el que la narrativa latinoamericana se ubicó históricamente en el panorama mundial.
  • Detectar patrones y disrupciones en la narrativa latinoamericana actual.

Programa

1. Presentación del seminario

Breve historia de la literatura latinoamericana de las últimas décadas. Análisis de la influencia del mercado, la crítica, la academia, los premios y las redes sociales. Lectura de los textos de Fuguet y Gómez, y de Alvarado Ruiz.

2. Del realismo mágico al realismo sucio

Del realismo sucio a la decadencia normalizada. Valores, códigos y violencia en grandes urbanizaciones. Lectura de los textos de Bustos y Gálvez Romano.

3. El lenguaje como juego, como posibilidades, como excusa y como partícula de lo literario

El problema que surge en el lector ante textos amorales o inmorales. La ética en suspenso. Lectura de los textos de Harwicz y Ojeda.

4. El derrumbe de las costumbres, los hábitos, las tradiciones

La familia como sostén inestable, inexistente o en descomposición. Énfasis en la exploración sensorial. Lectura de los textos de Luiselli e Indiana.

5. Diferentes formas del exilio, en sentido tradicional y no tradicional

Estrategias de acercamiento al pasado reciente. Problemas y posibilidades de narrar la historia cercana (la propia, la de nuestra generación, la de nuestros padres). Lectura de los textos de Zambra y Hernández.

6. Pros y contras de la literatura que hacen los especialistas en hacer literatura

Lo ominoso y lo abyecto en el mundo de los textos vinculados a la universidad. Lectura de los textos de Fonseca y Othoniel Rosa.

7. El (imposible) retorno de la magia, la religión, lo místico y lo espiritual

Luz y oscuridad a partir de experiencias personales y sociales. Lectura de los textos de Wiener y Colanzi.

8. Erotismo, fetichismo, desesperación y violencia contenida (o no tanto)

Superposición del sexo, el amor, la política y la soledad. Lectura de los textos de Quintana y Rodríguez Iglesias.

Bibliografía 

Alvarado Ruiz, Ramón. Literatura del Crack. Arlequín, Zapopan, 2017.

Bustos, Mónica. Chico bizarro y las moscas. Alfaguara, Asunción, 2010.

Colanzi, Liliana. Nuestro mundo muerto. Eterna Cadencia, Buenos Aires, 2016.

Fonseca, Carlos. Museo animal. Anagrama, Barcelona, 2017.

Fuguet, Alberto y Gómez, Sergio. McOndo. Mondadori, Santiago de Chile, 1996.

Gálvez Romano, Gonzalo. Sagrada. Wu Wei, Buenos Aires, 2011.

Harwicz, Ariana. Matate, amor. Paradiso, Buenos Aires, 2012.

Hernández, Claudia. Roza tumba quema. Laguna Libros, Bogotá, 2017.

Indiana, Rita. Hecho en Saturno. Laguna Libros, Bogotá, 2018.

Luiselli, Valeria. Desierto sonoro. Sexto Piso, México, 2019.

Ojeda, Mónica. Nefando. Candaya, Barcelona, 2016.

Othoniel Rosa, Luis. Otra vez me alejo. Entropía, Buenos Aires, 2012.

Quintana, Pilar. Caperucita se come al lobo. Cuneta, Santiago de Chile, 2012.

Rodríguez Iglesias, Legna. Mi novia preferida fue un bulldog francés. Alfaguara, Madrid, 2017.

Wiener, Gabriela. Kit de supervivencia para el fin del mundo. Flash, Madrid, 2012.

Zambra, Alejandro. Formas de volver a casa. Anagrama, Santiago de Chile, 2011.

Modalidad: en línea.

Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero la carga total de trabajo está calculada en 20 horas.

Leer más sobre el trabajo en línea

Inscripción:

1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.

2. Cubrir el pago correspondiente.

3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org

Público en general

México y Latinoamérica 

Inscripción
$500MXN (aprox $25USD)
Fecha límite: 17 de marzo de 2021

Primer pago
$1100MXN (aprox $54USD)
Fecha límite: 29 de marzo de 2021

Segundo pago
$1100MXN (aprox $54USD)
Fecha límite: 26 de abril de 2021

TOTAL
$2,700MXN IVA Incluido (aprox $133USD)

 
Norteamérica

Inscripción
$30USD
Fecha límite: 17 de marzo de 2021

Primer pago
$60USD
Fecha límite: 29 de marzo de 2021

Segundo pago
$60USD
Fecha límite: 26 de abril de 2021

TOTAL
$150USD

 
Europa

Inscripción
30€
Fecha límite: 17 de marzo de 2021

Primer pago
50€
Fecha límite: 29 de marzo de 2021

Segundo pago
50€
Fecha límite: 26 de abril de 2021

TOTAL
130€

 

Estudiantes, maestros y tercera edad*

México y Latinoamérica 

Inscripción
$500MXN (aprox $25USD)
Fecha límite: 17 de marzo de 2021

Primer pago
$850MXN (aprox $42USD)
Fecha límite: 29 de marzo de 2021

Segundo pago
$850MXN (aprox $42USD)
Fecha límite: 26 de abril de 2021

TOTAL
$2,200MXN IVA Incluido (aprox $108USD)

 
Norteamérica

Inscripción
$30USD
Fecha límite: 17 de marzo de 2021

Primer pago
$45USD
Fecha límite: 29 de marzo de 2021

Segundo pago
$45USD
Fecha límite: 26 de abril de 2021

TOTAL
$120USD

 
Europa

Inscripción
30€
Fecha límite: 17 de marzo de 2021

Primer pago
35€
Fecha límite: 29 de marzo de 2021

Segundo pago
35€
Fecha límite: 26 de abril de 2021

TOTAL
100€

 

*Montos no aplicables para otras reducciones

Otras reducciones

Pronto pago -35%: Al pagar el monto total en una sola exhibición antes del 31 diciembre 2020

Aplicable sobre monto para público en general: Inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición

$1,800 (aprox $89USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición

Todos los pagos son deducibles de impuestos.

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.

Términos y condiciones