Vulnerarse para conocer: la etnografía desde las emociones

Seminario en línea | Del 6 de septiembre de 2021 al 31 de octubre de 2021

Imparte: Óscar Salvador Torres

¿Cómo conocemos y comprendemos las emociones de los demás?

¿Cómo podemos partir de nuestra propia vulnerabilidad para escribir textos etnográficos?

¿Cómo podemos construir técnicas de investigación más sensibles y respetuosas a las vulnerabilidades de los demás?

Una de las principales aportaciones del giro afectivo en las ciencias sociales ha sido cuestionar el distanciamiento que se nos exige tanto en el trabajo de campo como en la escritura de cualquier texto académico, además de hacer todo lo posible para que nuestras subjetividades como investigadoras queden desdibujadas y así evitar la redacción de autoetnografías. Sin embargo, diferentes autoras feministas han escrito sobre las posibilidades metodológicas, epistémicas y teóricas que ofrecen reflexionar sobre las propias experiencias y cómo éstas pueden producir conocimiento y enlazarse con lo que estamos indagando.
Donna Haraway ha argumentado que una tarea deseable en cualquier investigación es situarse y reconocer que la objetividad no es total, sino parcial. Desde mi punto de vista, cuando nuestro interés recae en la dimensión afectiva de un problema social específico, deberíamos, además, situarnos emocionalmente, es decir, reflexionar cómo afecta nuestra propia emocionalidad en nuestro proceso de investigación.
En este seminario, además de crear debates sobre la bibliografía recomendada, busca que cuando las y los participantes escriban sus diarios de campo lo hagan desde una perspectiva que valide como productoras de conocimiento las emociones de todos los involucrados.

Objetivos

  • Conocer las estrategias básicas para hacer de las emociones generadoras de conocimiento que nos permitan explicar las diferentes realidades sociales que estudiamos.
  • Estudiar la dimensión emocional de las técnicas de investigación tradicionales (observación participante, entrevista, diario de campo, etcétera) y virtuales (uso de redes sociales y de comunicación mediada por computadora y dispositivos móviles).
  • Construir debates y reflexiones sobre la premisa de que la vulnerabilidad del investigador es un punto de partida metodológico indispensable para comprender las emociones de los demás.
  • Aprender las estrategias básicas para escribir etnografías emotivas que sirvan para denunciar y visibilizar las violencias que sufren las personas que colaboran en nuestras investigaciones.

Programa

1- Introducción a la antropología de las emociones. ¿Qué es una emoción? ¿Por qué es importante estudiar la dimensión afectiva de los problemas sociales.

2- La etnografía como participación observante. En esta sesión se reflexionará sobre los alcances y limitaciones de la etnografía y de la importancia de cuestionar la objetividad como fin último de la investigación.

3- Situarse emocionalmente: la autoetnografía como honestidad epistémica.

Reconocer nuestra subjetividad como investigadores para que nosotros y quienes nos leen sepamos la parcialidad desde donde estamos construyendo conocimiento. Reflexionar sobre nuestras emociones en el trabajo de campo.

4- La entrevista como encuentros afectivos.

Cuando conversamos con las personas con el objetivo de obtener información, las estamos vulnerando. Las entrevistas están llenas de procesos emocionales que afectarán las narrativas que las y los colaboradores irán creando desde las preguntas que nosotras/os les hagamos.
5. El diario de campo. ¿Estamos abiertos a profundizar en lo que sentimos cuando estamos investigando? ¿Qué sucede con la autocensura de las emociones?

6- La etnografía virtual de las emociones.

En los tiempos actuales de pandemia se ha vuelto fundamental desarrollar estrategias que nos permitan proponer trabajos de campo donde la comunicación esté mediada por computadoras. ¿Cómo podemos sentir las emociones de los demás a través de las redes sociales o de una videollamada?

7- Tejiendo historias: el poder de escribir narrativas desde las emociones encarnadas. En esta sesión aprenderemos a organizar los testimonios de los colaboradores para que, desde el respeto, la ética y la empatía radical, evitemos romantizar sus precariedades y revictimizarlos; o peor aún: victimizarnos nosotros.

8. Escribir etnografía de las emociones: dejarse vulnerar para vulnerar a quien nos lee.

A modo de taller, aprenderemos las estrategias básicas para escribir etnografías conmovedoras que logren denunciar y visibilizar las violencias que sufren los colaboradores de nuestras investigaciones.

Bibliografía:

AHMED, S.: “Introducción: Sentir el propio camino” en La política cultural de las emociones. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México (Programa Universitario de Estudios de Género), 2015, pp. 19-45.

BEHAR, R.: “The Vulnerable Observer” y “Anthropology That Breaks Your Heart” en The Vulnerable Observer. Anthropology That Breaks Your Heart. Boston: Beacon Press, 1996, pp. 1-33 y 161-177.

BEHAR, R.: “Prólogo. Víbora que habla” en Cuéntame algo, aunque sea una mentira. Las historias de la comadre Esperanza. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2009, pp. 47-73.

BLANCO, M.: “Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos”, Andamios. Revista de Investigación Social, Vol. 9, núm. 19, (2012), pp. 49-74.

CALDERÓN RIVERA, E.: “Una introducción. Emociones, pasiones, sentimientos y afectos” en CALDERÓN RIVERA, E. y ZIRIÓN PÉREZ, A. (coordinadores): Cultura y afectividad. Aproximaciones antropológicas y filosóficas al estudio de las emociones. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología: Ediciones del Lirio, 2018, pp. 21-40.

FLORES MARTOS, J.A. y DÍAZ MADERUELO, R.: “Emociones en el etnógrafo: equipaje y destrezas difíciles en el campo y la escritura” en ABAD GONZÁLEZ, L. y FLORES MARTOS, J.A. (directores): Enfoques y sentimientos. Enfoques interdisciplinares. La construcción sociocultural del amor. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2010, pp. 95-123.

FLORES MARTOS, J.A.: “Trabajo de campo etnográfico y gestión emocional: notas epistemológicas y metodológicas”, Ankulegi, 14, (2010), pp. 11 – 23.

GONZÁLEZ-LÓPEZ, G.: “Epistemologies of the Wound. Anzaldúan Theories and Sociological Research on Incest in Mexican Society”, Human Architecture: Journal of the Sociology of Self Knowledge, IV, (2006), pp. 17-24.

GUBER, R.: La etnografía. Método, campo y reflexividad. Ciudad de México: Siglo XXI Editores, 1995.

HARAWAY, D.J.: “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial” en Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra, 1995, pp. 313-346.

NIKUNEN, K.: “Media, Emotions and Affect” en CURRAN, J. y HESMONDHALGH, D. (editors): Media and Society. Nueva York: Bloomsbury Academic, 2019, pp. 323-340.

PARRINI ROSES, R.: “Heterotopías etnográficas. Lo distante, lo imposible, lo oculto”, Versión. Estudios de Comunicación y Política, 37, (2016), pp. 97-111.

PONS RABASA, A.: “Vulnerabilidad analítica, interseccionalidad y ensamblajes: hacia una etnografía afectiva”.en PONS RABASA, A. y GUERRERO, M. (coordinadoras): Afecto, cuerpo e identidad. Reflexiones encarnadas en la investigación feminista. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2018, pp. 23-52.

VALENZUELA ECHEVERRI, C.E.: “Escritura y representación” en Escritura e investigación social: más allá de la presencia. Consideraciones derridianas en torno al problema de la representación de las ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2014, pp. 17-36.

  • El seminario está organizado en foros semanales de discusión escrita, por lo que el trabajo no transcurre en tiempo real ni en un horario fijo, pero la carga total de trabajo está calculada en 20 horasLeer más sobre el trabajo en línea

Inscripción:

1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el pago correspondiente.
3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org

Público en general


MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

 


ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL

 

Inscripción
Fecha límite: 1 de septiembre

$500MXN (aprox $25USD)

$50USD

Primer pago
Fecha límite: 13 de septiembre

$1100MXN (aprox $55USD)

$75USD

Segundo pago
Fecha límite: 11 de octubre

$1100MXN (aprox $55USD)

$75USD

Total

$2700MXN (aprox $134USD)

$200USD

 

 
 

Estudiantes, docentes y tercera edad*


MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

 


ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL

 

Inscripción
Fecha límite: 1 de septiembre 

$500MXN (aprox $25USD)

$50USD

Primer pago
Fecha límite: 13 de septiembre

$850MXN (aprox $42USD)

$50USD

Segundo pago
Fecha límite: 11 de octubre 

$850MXN (aprox $42USD)

$50USD

Total

$2200MXN (aprox $110USD)

$150USD

 

 
 

*Montos no aplicables para otras reducciones

Otras reducciones

Pago anticipado: reducción del 25% al pagar el monto total en una sola exhibición antes del 24 de agosto del 2021. 

Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición.

$1,800 (aprox $90USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición.

Todos los pagos son deducibles de impuestos*

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.

Términos y condiciones