Imparte: Andrés Luna Jiménez, Francisco Robles Gil, Miranda Martínez Bonfil, Yukari Kawauchi.
¿Cómo ha sido posible leer y escribir historiográficamente?
¿Cuáles han sido las singularidades de las lecturas y escrituras historiográficas?
¿Qué diferencias y similitudes existen entre las lecturas y escrituras historiográficas en relación con las de otros saberes?
El objetivo de este seminario consiste en introducir a las y los estudiantes a las singularidades que la escritura y lectura historiográficas presentan frente a las que es posible encontrar en otras disciplinas o áreas del saber. Con base en una perspectiva que atiende a la historicidad de los modos de escribir y leer en general, se revisará una serie de perspectivas que describen y analizan el tipo de prácticas y operaciones que articulan el lugar de enunciación y pensamiento específico del historiador. De esta manera, se reflexionará en torno a algunos de los problemas fundamentales involucrados en la construcción de la mirada histórica, de los objetos de estudio, así como de la escritura historiográfica. Sin duda, en la actualidad, la disciplina histórica despliega una multiplicidad de estrategias teórico-metodológicas, heterogéneas y en ocasiones contrapuestas o incompatibles entre sí, para aproximarse y dar cuenta de los acontecimientos del pasado. Sin perder esto de vista, a lo largo del seminario se revisarán algunas aproximaciones generales al saber histórico, así como perspectivas historiográficas particulares que se constituyen por medio de operaciones específicas que habrán de ser exploradas y valoradas en su singularidad.
Programa
1) La historia: la antesala
2) La mirada histórica
3) La historia como narración
4) Dos estrategias del tiempo: historia y psicoanálisis
5) Arqueología
6) Semántica histórica y cambio conceptual
7) ¿Después de la historia?
8) Gestos historiográficos
Bibliografía
Siegfried Kracauer, Historia. Las últimas cosas antes de las últimas, tr. Guadalupe Marando y Agustín D´Ambrosio, Buenos Aires, Las cuarenta, 2010.
John Lewis Gaddis, El paisaje de la historia, tr. Marco Aurelio Galmarini, Anagrama, Barcelona, 2004.
Hayden White, El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. tr. Jorge Vigil Rubio, España, Paidós,1992.
Michel de Certeau, Historia y psicoanálisis, tr. Alfonso Mendiola y Marcela Carolina Cinta, México, Universidad Iberoamericana, 2011.
Michel Foucault, La arqueología del saber, tr. Aurelio Garzón del Camino, México, Siglo XXI, 1979.
Reinhardt Koselleck, “Historia de los conceptos y conceptos de historia” en Ayer, n. 53, 2004.
Joan Wallach Scott, “¿Después de la historia?” en Rey Desnudo. Revista de Libros, No. 4, Otoño 2014.
El seminario está organizado en foros semanales de discusión escrita, por lo que el trabajo no transcurre en tiempo real ni en un horario fijo, pero la carga total de trabajo está calculada en 20 horas. Leer más sobre el trabajo en línea
Inscripción
- Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
- Cubrir el pago correspondiente.
- Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org
Público en general
MÉXICO Y LATINOAMÉRICA
ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL
Inscripción
Fecha límite: 1 de junio
$600MXN (aprox $32USD)
$60USD
Primer pago
Fecha límite: 13 de junio
$1,250MXN (aprox $67USD)
$85USD
Segundo pago
Fecha límite: 11 de julio
$1,250MXN (aprox $67USD)
$85USD
Total
$3,100MXN (aprox $165USD)
$230USD
Estudiantes, docentes y tercera edad*
MÉXICO Y LATINOAMÉRICA
ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL
Inscripción
Fecha límite: 1 de junio
$600MXN (aprox $32USD)
$60USD
Primer pago
Fecha límite: 13 de junio
$950MXN (aprox $51USD)
$55USD
Segundo pago
Fecha límite: 11 de julio
$950MXN (aprox $51USD)
$55USD
Total
$2,500MXN (aprox $133USD)
$170USD
*Montos no aplicables para otras reducciones
- Todos los pagos son deducibles de impuestos.
- Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
- Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
* Nombre completo
* RFC
* Domicilio completo con RFC
* Constancia de situación fiscal - Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
- El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.
Reducciones:
25% Reducción en pago total anticipado hasta el 25 de mayo.
Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición.
$2,000 MXN (aprox $107USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición.
Formas de pago:
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.