Coordina Guadalupe Alemán
Presentación
“Imprescindibles” es una nueva serie de diplomados ofrecidos por 17, Instituto de Estudios Críticos. Brindan a sus participantes la posibilidad de adentrarse por vez primera, o segunda, en las obras y los debates de creadores y pensadores ineludibles de las tradiciones literaria, filosófica, artística y política de Occidente. Aunque sus nombres recurren, no siempre disponemos de las condiciones para conocer y discutir sus obras más importantes. La vocación de los diplomados “imprescindibles” es facilitar una introducción rigurosa a ellos, con nivel de licenciatura, mediante la confrontación directa con alguna de sus aportaciones y un comentario crítico contemporáneo. La atmósfera de los foros escriturales asociados con la robusta pedagogía madurada por el Instituto desde hace una década es idónea para el desarrollo de este trabajo. Cada diplomado es sostenido por unos cuantos tutores, y el cupo máximo de participantes será siempre de sólo 20. Para dar tiempo a la lectura, el ritmo de trabajo es quincenal. El total de autores revisados en cada diplomado es de 16, divididos en dos partes, y su duración total es de 32 semanas. Para poder obtener el diploma es necesario que el estudiante apruebe la evaluación correspondiente.
Programa
Durante una conferencia pronunciada en el año 1900, el escritor estadounidense Mark Twain expresó con su ironía característica: “un clásico es algo que todo el mundo querría haber leído, pero nadie quiere leer”. Es difícil encontrar una mejor definición para ciertas obras literarias que forman parte del canon occidental y se consideran “imprescindibles”. Son las mismas que la mayoría de la gente menciona, alaba e incluso cita, pero que no lee por miedo, por desconocimiento o por la sospecha errónea de que son aburridas, difíciles y ajenas a los problemas de la vida contemporánea. Y sin embargo, a pesar de todos estos prejuicios, el adjetivo “imprescindible” (o alguno de sus sinónimos) sigue presente cuando hablamos de Don Quijote, La Odisea o La Divina Comedia. ¿Por qué? ¿Qué significa “imprescindible” cuando hablamos de libros?
Parte de la respuesta se encuentra en un término que también suele ser malinterpretado: canon. De acuerdo con el crítico Harold Bloom, lo que convierte a determinadas obras en canónicas es “la extrañeza, una forma de originalidad que o bien no puede ser asimilada o bien nos asimila de tal modo que dejamos de verla como extraña”. Esta forma de originalidad también puede llamarse singularidad, descrita por otro crítico literario (Derek Attridge) como una reorganización que introduce nuevas perspectivas, pone en marcha nuevos códigos, transforma su contexto y sigue transformando diversos contextos a lo largo del tiempo. Dicho de otra manera: se trata de obras que siempre son “nuevas”; que desde distintas épocas y lugares siguen dirigiéndose a los lectores de hoy e inaugurando en el aquí-y-ahora nuevas posibilidades para pensar, sentir, percibir e imaginar.
Otra parte de la respuesta se refiere a que el hecho de leer grandes obras literarias es imprescindible en la formación de todo ser humano. “La función de la literatura tiene que ver con la claridad y el vigor de todos y cada uno de los pensamientos y opiniones” expresó con gran contundencia el poeta Ezra Pound. “Tiene que ver con mantener limpias las herramientas, con la salud de la materia misma del pensamiento (…) con la solidez y la validez de las palabras”. Por otra parte, Louise Rosenblatt encuentra en la literatura un medio para desarrollar nuestra capacidad de ponernos en el lugar de otros, de imaginar las consecuencias humanas de las alternativas políticas y económicas. Así podemos aprender a considerar racionalmente los temas cargados de emotividad. Finalmente destacamos las palabras de la crítica Elaine Showalter, quien señala que a través de la literatura, un lector aprende a “detectar los supuestos culturales subyacentes en escrituras de una época o sociedad distinta, y en ese proceso hacerse consciente de los supuestos culturales propios”. En suma, las experiencias significativas de lectura literaria nos ayudan a pensar, a sentir y a entender mejor, y no sólo con respecto a las obras leídas sino también en relación a nosotros mismos y al mundo que se extiende más allá del texto.
La selección de los autores que componen este diplomado no obedece a la manía por hacer listas que reconozcan a los “Top 16 de la Literatura” (o algo por el estilo), ni se pretende que sean los únicos dignos de formar parte de un programa como éste. Sin embargo, todos caben sin lugar a dudas dentro de las acepciones de “imprescindible” arriba mencionadas, y en conjunto ofrecen un amplio panorama de la historia de la literatura que permite comprender mejor cada una de las propuestas de lectura.
Parte 1
19 octubre, 2015 al 6 de marzo, 2016
1 Homero
2 Sófocles
3 Dante
4 Shakespeare
5 Cervantes
6 Sor Juana Inés
7 Goethe
8 Dostoievski
Parte 2
7 de marzo al 10 de julio, 2016
9 Baudelaire
10 Rimbaud
11 Proust
12 Woolf
13 Kafka
14 Joyce
15 Beckett
16 Borges
Tutores
Guadalupe Alemán (Coordinadora), Gabriela Olmos, Ana Paula Sánchez-Cardona, María Vázquez Valdez, Verónica Bujeiro, Claudia Cabrera, Sergio Ricardo Díaz, Juan Luis de la Mora
Trabajo en línea
Las actividades principales del diplomado son la lectura y la escritura, a través de nuestra Máquina de escribir, la plataforma digital del Instituto. Mediante dicha plataforma, tutores y estudiantes, organizados en grupos reducidos, se mantienen cotidianamente en contacto. Lo usual es que las sesiones de trabajo no transcurran en tiempo real ni en un horario fijo.
Los participantes deberán leer un texto fundamental del pensador estudiado y un comentario crítico contemporáneo acerca del mismo. El tutor respectivo, a través de un foro electrónico, que no es sino un espacio común de escritura, brindará una introducción e indicará aspectos relevantes que darán pie a intercambios y debates entre los participantes, a lo largo de una semana.
Leer más sobre el trabajo en línea
Dirigido a: Interesados en abordar críticamente el canon filosófico de Occidente, a nivel licenciatura, indistintamente con respecto a sus estudios anteriores.
Duración: 32 semanas, del 19 de octubre, 2015 al 10 de julio, 2016.