Certificado en línea
8 de marzo – 5 de diciembre, 2016
Coordina Alba Pons Rabasa
El certificado en género, sexualidad y cuerpo: debates contemporáneos, es una articulación de saberes, prácticas y experiencias, adquiridas gracias a los recorridos independientes de 17, Instituto de Estudios Críticos y el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, en sus especificidades relativas a los estudios críticos y a los estudios de género y feministas, respectivamente. Este vínculo eclosiona una serie de interrogantes en torno a la tríada conceptual propuesta en el título: género, sexualidad y cuerpo.
Programa
Este certificado propone reabrir la pregunta olvidada sobre la “naturaleza” del sexo, del cuerpo, la sexualidad, la diferencia sexual, el género – todas ellas diferentes formas de nombrar el complejo entramado en el marco del cual el sujeto se produce. El objetivo es interrogar los lugares comunes que hoy persisten en diversas esferas políticas, culturales y personales, así como convocar a un abordaje complejo de las discusiones más urgentes en estos ámbitos, cuyo debate abierto aun hoy es muy polémico.
La paciente, sensible y rigurosa construcción discursiva a la que pretendemos dar lugar bien podrá proyectarse posteriormente hacia diversos medios. Se trata de detonar intervenciones críticas en la docencia, investigación, creación y producción editorial, así como en los medios de comunicación, la política pública, el activismo y el trabajo organizacional.
Para ello lo que se plantea es un espacio en dónde poder obtener y generar: primero, herramientas teóricas para producir abordajes particulares de las temáticas propuestas; segundo, reflexiones colectivas y diversas en torno a esos abordajes; y tercero, la integración de dichas reflexiones en una mirada multidimensional a lo que nos ocupa: la diferencia sexual. Se trata entonces de una propuesta para llevar a cabo un trabajo de crítica, traducción y producción de conocimiento complejo y al mismo tiempo situado.
Este programa nutrirá, además, un foro abierto y/o coloquio convocado conjuntamente por el Instituto Simone de Beauvoir y 17, Instituto de Estudios Críticos.
PRIMERA PARTE
1. Introducción al certificado en género, sexualidad y cuerpo: debates contemporáneos
Por Alba Pons Rabasa | 2 semanas (8 al 21 de marzo)
2. Rupturas epistemológicas en torno al género, la sexualidad y el cuerpo
Por Hortensia Moreno | 2 semanas (29 de marzo al 11 de abril)
En el desarrollo de los debates en torno al género, la sexualidad y el cuerpo se han producido una serie de rupturas epistemológicas que nos obligan a complejizar nuestra mirada hacia los sujetos, las identidades y sus corporalidades. En este módulo se hará una cartografía de los saberes y tensiones involucradas en la emergencia y devenir de ésos tres conceptos, y su anclaje en el campo de lo social.
SEGUNDA PARTE. SUJETOS, IDENTIDADES Y DEMOCRACIA
1. Institución de los sujetos políticos: politización del género y la sexualidad
Por Sofía Argüello | 2 semanas (12 al 25 de abril)
La emergencia de una pluralidad de identidades y sus procesos de constitución como sujetos políticos en las luchas por el reconocimiento de derechos, han incitado al diálogo entre el Estado, diferentes actores políticos y sociales –movimiento LGTBQI, movimiento feminista- y saberes disciplinarios –como la medicina, la psiquiatría y la sexología. En este módulo se abordará el proceso de constitución de estos sujetos políticos y los diferentes diálogos que se han ido dando en éste.
Este módulo busca promover un debate y una crítica en torno a las políticas sexuales en la región a través de una lectura atenta de estudios empíricos concretos. Al finalizar módulo los/as estudiantes conocerán algunas herramientas conceptuales para comprender cómo se producen los procesos de politización de la sexualidad y el género.
2. Diálogos en lo local
Por Estela Serret | 2 semanas (26 de abril al 9 de mayo)
En cada geografía específica las relaciones entre sujetos, identidades y democracia se han concretado de formas particulares que dan cuenta de la complejidad que implica el abordaje del género, la sexualidad y el cuerpo desde los diferentes campos en los que estos conceptos devienen fundamentales.
El objetivo de este módulo es articular un diálogo entre las diferentes geografías de las participantes del certificado a partir del caso mexicano. Para ello, se hace indispensable reflexionar sobre las condiciones de posibilidad de las identidades de género tal como las conocemos en los contextos hispanoamericanos y todos aquellos afectados por las coordenadas de la modernidad.
Primera Evaluación: Elaboración individual de un breve reporte sobre las reflexiones que han detonado los tres primeros módulos 1 semana (10 al 16 de mayo)
TERCERA PARTE. DEBATES CONTEMPORÁNEOS EN TORNO AL GÉNERO, LA SEXUALIDAD Y EL CUERPO
1. Sobre el sexo y el mercado
Por Silvia Soler Casellas | 3 semanas (24 de mayo al 13 de junio)
Los debates sobre el trabajo sexual y la pornografía han sido de los más polémicos dentro del feminismo. Su entronque con el ámbito de las políticas públicas, la industria y el mercado del sexo ha generado un complejo entramado de relaciones que producen imaginarios y representaciones en torno al género, el cuerpo y la sexualidad, articulándose así con los procesos de subjetivación. El objetivo de este módulo es el abordaje crítico de las distintas miradas que en las últimas décadas se han interrogado por estos fenómenos y sus vínculos y tensiones con el mercado.
2. Homosexualidad desde la ciencia
Por Fabrizzio Guerrero McManus | 3 semanas (14 de junio al 4 de julio)
El debate es, por una parte, si la ciencia de la segunda mitad del siglo XX ha conseguido revelar algo acerca del sexo que plantee nuevos problemas a los estudios de género, la teoría crítica y el psicoanálisis. Por otra parte, se trata de iluminar la manera en que estos dos últimos campos permiten elaborar una respuesta crítica a la popularización mediática de los más recientes discursos científicos respecto a la diferencia sexual, haciendo hincapié en el desfondamiento de la heterosexualidad normativa.
3. Sobre el sexo y la discapacidad
Por Lucas Platero Méndez | 3 semanas (12 de julio al 1 de agosto)
La sexualidad y la discapacidad son dos espacios en los que aparecen fuertes estigmatizaciones, una historia de patologización, así como el surgimiento de fuertes movimientos sociales que tratan de transformar la construcción social de personas antes consideradas como pecadoras, defectuosas y desviadas, en sujetos ciudadanos. El abordaje con una mirada crítica sobre los cuerpos y sexualidades no normativos nos permite entender conceptos clave como interseccionalidad, capacitismo o edadismo, que ahondan tanto en la agencia y como en las condiciones estructurales de discriminación. Nos basaremos en algunas lecturas clave, así como haremos una inclusión en documentos gráficos en los que las personas con diversidad funcional hablan de su sexualidad (como fragmentos de los documentales Yes We Fuck y Habitación), para más tarde hacer un trabajo sobre la cultura popular fijándonos en el ejemplo del cantante Falete, siendo esta una posible aplicación de las teorías críticas sobre la sexualidad y la discapacidad.
4. Sobre las tecnologías reproductivas
Por Alma Luz Beltrán y Puga | 3 semanas (2 al 22 de agosto)
¿Qué pasa cuando la reproducción se disocia de la sexualidad? Las técnicas de reproducción asistida han revolucionado las concepciones históricas sobre el sexo y la biología, la paternidad y la maternidad, así como el entendimiento de la libertad reproductiva. Desde las distintas teorías sobre la libertad y la reproducción, se abordarán las problemáticas que enfrenta el derecho en la regulación de las nuevas tecnologías de reproducción asistida, las tensiones entre los vínculos legales, biológicos y sociales y las nuevas formas de concebir las familias. En este módulo se examina la problemática jurídica desde una perspectiva crítica, poniendo de relieve las omisiones del pensamiento jurídico en torno a la industria de la fertilidad a nivel global.
5. Sobre el sexo y la socialidad contemporánea
Por Arnau Pons | 3 semanas (30 de agosto al 19 de septiembre)
¿Qué es y qué implica la erosión del género para la configuración familiar? ¿Cuáles son las promesas y cuáles son los retos que plantea dicha erosión para una agenda «parental» de corte progresista? Se trata aquí de reconectar la afirmación de la diversidad familiar con la crítica del racismo y del clasismo que históricamente han estado implícitos en la idea de la familia (y que perfectamente se pueden trasladar a las familias «diversas» sin olvidar la dimensión económica y política de las nuevas configuraciones familiares). Quizá una manera de hacerlo sea disociando la diversidad familiar de una idea abstracta de «libertad” y rearticularla con una concepción politizada del sexo como algo en último término inasible.
6. Sobre la intersexualidad
Por Eva Alcántara | 3 semanas (20 de septiembre al 10 de octubre)
¿Qué es la intersexualidad? ¿Cuáles son las coordenadas de lectura que nos permiten aproximarnos al tema? ¿Qué preguntas nos plantea la experiencia intersexual? ¿Cuáles son las demandas del movimiento intersexual? ¿En dónde y cómo aparece la voz de las personas intersexuales y qué dice?
Aún hoy en día existe un gran desconocimiento sobre la intersexualidad. Con frecuencia se piensa que la intersexualidad es un diagnóstico o es una identidad. Encontrar una ruta para entrar al tema es difícil cuando lo que se presenta en primera instancia son imágenes y textos de tratados médicos, la presencia del movimiento LGBT que hace aparecer y desaparecer la I de su sintagma, el mito permanente del hermafrodita, y la creciente y poco afortunada apropiación del tema en los medios de comunicación.
La intersexualidad implica una revolución de las ideas, de la forma de hacer política, de qué es un paciente en un hospital. La intersexualidad replantea los lugares de intervención y en un movimiento coloca al médico en la sala de disección, y al normal en la silla del escrutinio público. La intersexualidad, más allá de las formas corporales, muestra al mundo su cara oculta: el precio que cada quien paga por encajar en él.
En estas semanas nos ocuparemos de hablar de experiencias personales, de descifrar el código médico, de acercar las discusiones que suceden en los organismos y los documentos globales. Seguiremos una trayectoria de ida y vuelta, entre lo que acontece y el mito, buscando las líneas que conectan un camino en donde la búsqueda es personal.
7. Sobre “lo trans”
Por Alba Pons | 3 semanas (18 de octubre al 7 de noviembre)
¿De qué estamos hablando cuando identificamos a ciertos sujetos como trans?¿Qué entendemos por “lo trans”? ¿Qué nos pueden enseñar las experiencias trans? ¿Cómo están siendo abordadas éstas desde lo social- medios de comunicación, ámbito legal-jurídico, ámbito médico, etc? ¿Y desde las ciencias sociales? La representación social de las identidades trans está inmersa y atravesada por diversos discursos en tensión constante con la experiencia que intentan objetivar. Esta configuración quizá de forma más obvia que en otros casos, nos pueden servir para problematizar y comprender una cuestión clave ¿Cómo nos constituimos en sujetos de género? ¿Cómo se materializan las diferencias de género en nuestras corporalidades? Problematizar las concepciones en torno a las identidades trans, observar cuáles son las dinámicas sociales atravesadas por el género así como los valores subyacentes a éstas y problematizar(nos) en la reflexión sobre la posición que ocupan estos sujetos en lo social nos va a servir para abordar la cuestión de la identidad/identificación, la subjetividad y la corporalidad de género, así como para reflexionar en torno al papel que juega la sexualidad en este complejo entramado de discursos, prácticas y experiencias.
CIERRE DEL CERTIFICADO:
Apuntes para la construcción de una propuesta desde los Estudios Críticos del Género.
Por Alba Pons | 2 semanas (8 al 21 de noviembre)
CUARTA PARTE. ESCRITURA DEL ENSAYO FINAL
2 semanas (22 de noviembre al 5 de diciembre)
Este ensayo que va a reflejar las discusiones y reflexiones que se hayan ido generando durante el certificado, ancladas a la experiencia, los anhelos y el aterrizaje en el plano más individual, puede ir acompañado de un trabajo creativo en otro formato como puede ser performance, fotografía, audiovisual, o lo que la participante prefiera.
Dirigido a: público interesado en pensar y desarrollar crítica desde el género
Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo.
Leer más sobre el trabajo en línea
Duración: 34 semanas, del 8 de marzo al 5 de diciembre, 2016
Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la
información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el donativo respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo extension@17edu.org
El cupo es limitado. Sólo aseguraremos el lugar hasta que el interesado envíe copia del comprobante del donativo de inscripción.
20% al cubrir el donativo total en una sola exhibición (excepto en cursos de 4 semanas).
50% a estudiantes inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17.
*Las reducciones no son acumulables, y aplican sólo sobre la cuota para público en general.
Todos los donativos son deducibles de impuestos.
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
- Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.