Coordina: Ariadna Estévez
Los derechos humanos son el discurso ético de la globalización… ¿o no son? Su estatuto es casi siempre oscilatorio: sirven para defenderse frente al poder, pero le dan al poder de dominación la gramática para invadir, matar, manipular y conducir las conductas de las personas y los colectivos. Desafortunadamente en México prácticamente nunca se enseña el Lado B de los derechos humanos, siempre se muestra su cara incluyente y se esconde su faceta oscura, aun cuando conocer esta última podría ayudar a investigadoras y activistas a mejorar sus análisis y trabajo político, porque no sólo induce a la reflexividad y la autocrítica, además permite ubicar los conceptos y prácticas políticas que, lejos de retar el poder de dominación, lo sostienen.
El certificado que ofrecemos tiene como fin proporcionar, desde una mirada crítica pero constructiva, las herramientas teóricas para reflexionar sobre la actividad investigativa y el activismo en derechos humanos, así como para diagnosticar y ubicar construcciones discursivas y acciones políticas que actúan contra quienes se pretende defender, no en mala lid, sino por falta de reflexión.
Para ello el programa se divide en dos partes. La primera abarca módulos relativos a la teoría hegemónica de los derechos humanos (liberal y positivista), así como sus críticas más importantes: los estudios críticos legales, la biopolítica, la necropolítica, y los estudios descoloniales y poscoloniales, incluyendo sus feminismos. La segunda parte está enfocada en la crítica a la acción de los derechos humanos, entendida ésta como su práctica activista, de defensa y de incidencia o de lobby. Aquí los módulos se centran en el papel que tienen las políticas públicas y el financiamiento internacional en crear discursos y prácticas que a la postre burocratizan y delimitan las agendas de derechos humanos. Asimismo, se abordan las prácticas de género de las organizaciones que defienden los derechos humanos, las cuales hacen que, en sus agendas políticas, prácticas organizacionales y sus estrategias de defensa se mantenga el machismo, la misoginia y la homofobia que pretenden atacar.
Finalmente se abordará crítica e históricamente la evolución de la práctica de los derechos humanos en la sociedad civil, para ver cómo se ha pasado de una práctica política emancipadora a una plataforma tecnócrata y eventualmente al activismo digital, advirtiendo de los peligros que éste entraña en términos de trabajo inmaterial y manipulación algorítimica.
Programa
Del 25 de febrero al 3 de marzo
Introducción al Certificado en Estudios críticos de los derechos humanos
Por Ariadna Estévez
PRIMERA PARTE. CRÍTICA A LA TEORÍA HEGEMÓNICA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
11 de marzo al 7 de abril
Módulo 1: Teoría hegemónica sobre los derechos humanos
Por Silvano Cantú
En este módulo abordaremos la construcción filosófica y teórica de los derechos humanos como discurso hegemónico a nivel internacional y con pretensiones universales. Se analizarán los derechos humanos en su origen iusnaturalista – en el que el sujeto de los derechos distaba de ser el del más reciente universalismo liberal –, así como en su calidad de garantías morales y jurídicas. En el contexto de esta construcción histórica, se hace referencia a la novísima pretensión de ciertas posiciones sobre los derechos como base de la justicia global, discurso ético de la globalización, y fundamento normativo del régimen internacional.
Finalmente, el programa hace referencia a dos de las réplicas más relevantes al modelo hegemónico de derechos naturales, a saber, la crítica marxista y la intercultural. La primera de estas respuestas contribuyó de un modo decisivo a formar el discurso sobre los derechos desde mediados del siglo XIX hasta la construcción de un corpus iuris del derecho internacional de los derechos humanos, señaladamente mediante la incorporación en éste de derechos sociales y de los pueblos, de lo que dan testimonio normas como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Protocolo de San Salvador. La reacción intercultural es más reciente y se encuentra en vías de rendir algunos frutos institucionales, pero constituye una innegable fuente de perspectivas nuevas sobre el problemático discurso hegemónico de los derechos y su creciente subversión conceptual post-liberal.
8 de abril al 12 de mayo
Módulo 2: Crítical Legal Studies, Biopolítica y Necropolítica
Imparte: Rafael Muñiz
El objetivo del módulo es proporcionar al estudiante una perspectiva general de la teoría hegemónica de los derechos humanos, en cuanto discurso que pretende ser el eje normativo del capitalismo global; asimismo, ponerlo en contacto con tres perspectivas críticas al discurso y praxis de los derechos humanos. En primer lugar, los estudios críticos legales que ponen de manifiesto las asimetrías inherentes a la pretensión de universalismo desde la que se origina el discurso de derechos humanos. En segundo lugar, la crítica desde la perspectiva biopolítica, que pone énfasis en la introducción de la vida en la administración y el gobierno. Finalmente, la crítica desde la perspectiva necropolítica hace visible la relación entre la muerte y la acumulación de capital, así como el surgimiento de paisajes de muerte y las subjetividades distópicas que los pueblan. El régimen en que la muerte somete a la vida para reproducirse.
Semana de receso: 15 al 21 de abril
13 de mayo al 9 de junio
Módulo 3: Crítica feminista, descolonial y poscolonial
Imparte: Matías Pérez Volonterio
En este módulo abordaremos el contexto desde el que surgen las propuestas teóricas de la poscolonialidad y la descolonialidad latinoamericanas, enfatizando sus derivaciones feministas y las críticas que desde estos marcos se han desarrollado a los derechos humanos.
Los estudios poscoloniales asiáticos, en un primer momento, y los descoloniales latinoamericanos, posteriormente, comparten el objetivo de desentrañar cómo la construcción del sistema-mundo moderno se basa en la subalternización de ciertas poblaciones a través de lógicas raciales. En ambos casos, dichas corrientes fueron criticadas y potenciadas por los aportes del feminismo, que enfatizaremos particularmente en este módulo.
Indudablemente, la genealogía sociohistórica que deriva en el nacimiento de los derechos humanos es profundamente eurocentrada. En consecuencia, se construyeron desde la matriz hegemónica de poder y han formado parte de ella. Ni los estudios poscoloniales ni los descoloniales han sido ajenos a dicha construcción, por lo que han contribuido en mayor o menor medida a analizarla críticamente desde diferentes. El tema lo organizamos intentando articular ambas corrientes de pensamiento en sus encuentros y sus desencuentros.
10 de junio al 7 de julio
Módulo 4: Los derechos humanos como construcción sociopolítica
Imparte: Ariadna Estévez
Se abordará teóricamente el papel de los derechos humanos como plataforma política para la articulación de sujetos y discursos sociopolíticos. Se analizará históricamente la evolución de la práctica de los derechos humanos en la sociedad civil, para ver cómo se ha pasado de una práctica política emancipadora (1980s-1990s) a una plataforma tecnócrata (2000-2010). Además, analizaremos las posibilidades del activismo digital.
SEGUNDA PARTE. CRÍTICA A LA ACCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
8 de julio al 4 de agosto
Módulo 5: Crítica a las políticas públicas
Imparte: Lena Brena
El objetivo de este módulo es proporcionar una aproximación a las políticas públicas, no en cuanto dimensión ordenadora que diagnostica, orienta y administra la agenda pública para garantizar los derechos humanos, sino como el espacio donde se desarrolla el conflicto por legitimar discursos, centralizar recursos materiales y humanos o cooptar agentes sociales, para introducirlos a la lógica de la administración gubernamental como el único medio para que el Estado cumpla sus obligaciones en la materia.
Revisaremos bibliografía para analizar casos de políticas públicas de derechos humanos en México, que nos permitirán conocer los modos como se desarrolla la política pública, además de las lógicas subjetivas que enmarcan el discurso dominante de los derechos humanos en la política pública en México, a nivel local y federal.
5 de agosto al 1 de septiembre
Módulo 6: Crítica a la política de financiamiento
Imparte: Norma Loeza
Sin dinero, no hay apuestas. Sin embargo, el tema del dinero y los presupuestos para garantizar derechos se incorpora tarde a la crítica, investigación e incidencia en materia de protección y defensa de derechos humanos. Considerado un asunto “técnico” que deberían resolver las personas que diseñan políticas públicas, la sociedad civil lo incorpora muy lentamente a su acción de incidencia y, en ocasiones, no con la amplitud de incluir la autocrítica acerca de sus propias estrategias de financiamiento. Sin embargo, un análisis que no identifique cómo esas apuestas han influido en la elección de prioridades para la acción y exigencia, siempre quedará incompleto, porque deja de lado visibilizar que sólo se ha avanzado – en muchos casos- de acuerdo con la ruta que el dinero consideró importante y/o prioritario.
Para hacer un análisis de la política de financiamiento, es necesario distinguir dos ámbitos generales: Primero, el presupuesto público que con enfoque de derechos humanos destinan los gobiernos a cumplir con sus obligaciones. En esta primera parte, se analizarán las dificultades que han enfrentado redes, colectivos y grupos de la sociedad civil para incidir en este aspecto tan importante del ciclo de las políticas públicas.
En la segunda, se analiza cómo, a la par de este proceso, se fueron modificando las estrategias de financiamiento para que la sociedad civil hiciera investigación y diseñara acciones para la incidencia. Este proceso resultó determinante para establecer una agenda pública y avanzar en procesos de fortalecimiento institucional y profesionalización del también llamado tercer sector, ocupado de temas relacionados con los derechos humanos.
Receso: 2 al 8 de septiembre
9 de septiembre al 6 de octubre
Módulo 7: Crítica a la práctica de género
Imparte: Olga Paulín
El objetivo general del módulo es analizar críticamente, desde el feminismo, el discurso hegemónico y androcéntrico que aun en las organizaciones e instituciones defensoras de derechos humanos se reproduce, manteniendo el status quo en el que las desigualdades entre unos y otras siguen presentes.
El género está presente en todos los ámbitos y áreas de la vida cotidiana de los seres humanos, el orden de género y la construcción cultural de la diferencia sexual permea no sólo a las organizaciones, sino a sus prácticas. Aun cuando en pleno siglo XXI podríamos decir que el avance en materia de igualdad entre hombres y mujeres ha sido importante, existen prácticas, algunas veces visibles y otras no, que perpetúan la inequidad hacía las mujeres.
Las organizaciones que defienden los derechos humanos no son ajenas a esas prácticas. Sus agendas políticas, prácticas organizacionales e incluso sus estrategias de defensa y articulación con otras instituciones sostienen y reproducen el machismo, la misoginia y la homofobia que desde su discurso pretenden combatir y erradicar.
7 de octubre al 3 de noviembre
Módulo 8: La institucionalización de los movimientos de derechos humanos
Imparte: Lena Brena
La última semana del módulo, analizaremos casos de movimientos sociales que hayan transformado sus demandas de acuerdo con alguna adhesión a plataformas políticas ya existentes. Los temas que investigaremos son: desapariciones forzadas, luchas feministas, migración, derechos ambientales.
Cada estudiante investigará un movimiento social para construir una tabla de análisis que muestre sus procesos y grados de institucionalización, mencionando demandas, lógicas de interacción y construcción de cadenas de equivalencia.
4 al 10 de noviembre
Conclusión
Dirigido a: público interesado
Modalidad: en línea
Leer más sobre el trabajo en línea
Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el donativo respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org
El cupo es limitado. Sólo aseguraremos el lugar hasta que el interesado envíe copia del comprobante del donativo de inscripción.
* Todos los donativos son deducibles de impuestos.
* Estudiantes, docentes y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
* Una vez iniciada la actividad, habrá un recargo del 40% en el donativo de inscripción. El recargo para donativos mensuales extemporáneos será del 10%.
Reducciones*:
20% al cubrir el donativo total en una sola exhibición (excepto en cursos de 4 semanas).
50% a estudiantes inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17.
*Las reducciones no son acumulables, y aplican sólo sobre la cuota para público en general.
Formas de pago:
Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 15:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Esta opción puede tomarse con cargo a 12 meses sin intereses con tarjetas del crédito BANAMEX.