Coordina Ana Patto Manfredini
Presentación
Gilles Deleuze fue, sin duda, unos de los filósofos franceses más importantes del siglo XX. Junto a Jacques Derrida, Michel Foucault, Jean-François Lyotard, entre otros, suele figurar en la historia de la filosofía dentro del campo posestructuralista. No obstante, no faltan críticos y lectores para afirmar que Deleuze es en realidad un pensador moderno e incluso clásico. ¿Qué es Deleuze? Sin duda una de las características o firmas de Deleuze es su potencia camaleónica, su capacidad de ocupar diferentes frentes, luchas y perspectivas. Su obra es un pasaje por diferentes campos a una velocidad que puede dejar al lector en vértigo. ¿Cómo es posible que un filósofo hable de biología, geología, arte, lingüística y de física para dar cuenta de un sólo concepto? ¿Cómo pasamos de estratos a flujos, de conceptos a territorios, del psicoanálisis a la biología? ¿Cómo lo heterogéneo adquiere consistencia?
Una de las dificultades de estudiar el pensamiento de Deleuze reside, justamente, en este carácter transdisciplinar que presenta su filosofía: escritos sobre el cine, literatura, pintura, política, psicoanálisis, música, antropología, ciencias y, claro, filosofía hacen de su obra un laberinto como el de Ariadna: ¿por dónde empezar, entonces, el recorrido sin perderse?
Además de este carácter multifacético, no podemos dejar de considerar la complejidad filosófica de su trabajo, pues, aunque Deleuze rechaza la tradición a fin de dar prioridad a los llamados “filósofos menores”, al mismo tiempo está en un constante dialogo con la aquella. En sus trabajos monográficos sobre Hume, Bergson, Spinoza, Nietzsche, Leibniz o Foucault, así como en sus tesis doctorales (Lógica del sentido y Diferencia y Repetición), se hace patente que Deleuze, aun cuando hable de diferentes campos de conocimiento, es primordialmente un filósofo en diálogo con su tradición, desde los presocráticos hasta sus contemporáneos.
Con estas consideraciones de por medio, el certificado propone un recorrido por algunas de las principales líneas de este laberinto rizomático. En un año no podemos abarcar todas las posibilidades del pensamiento de Deleuze, pero esperamos ofrecer, a partir de problemas concretos, un paisaje lo suficientemente amplio de estas. Tenemos para esto dos bloques de presentaciones: el primero monográfico, donde ofreceremos las principales tesis, influencias y contexto del autor, y el segundo más bien temático, donde elegimos algunos de los problemas que atraviesan esta obra para profundizar en ella.
Programa
25 al 31 de marzo
Introducción al certificado
Por Ana Patto
PRIMERA PARTE. INTRODUCCIÓN: GILLES DELEUZE, UNA VIDA FILOSÓFICA
1 de abril al 5 de mayo
Módulo 1: Los años de juventud y el trabajo de historiador de la filosofía
Por Ana Patto y Mariel Zasso – Brasil/México
¿Quién fue Deleuze? ¿Qué ha estudiado? ¿Qué ha escrito? El objetivo de este módulo, como del segundo, es una introducción al pensamiento de Gilles Deleuze. Para aquellos que no conocen al pensador, estos módulos serán importantes para hacer un acercamiento a lo que será presentado con más especificidad en los siguientes. Estudiaremos sus principales conceptos, sus obras y los problemas que podemos subrayar de su pensamiento.
Durante las primeras cuatro semanas leeremos el libro biográfico de François Dosse, para conocer el contexto de producción del joven Deleuze, sus profesores y los problemas filosóficos/políticos que se planteaban en este tiempo. Nos introduciremos a aquello que fue el momento “historiográfico”: el “Deleuze historiador de la filosofía”. Ahora bien, aunque Deleuze haya escrito particularmente sobre Hume y Kant, así como sobre Leibniz y Foucault, también seleccionamos algunas ideas sobre su lectura de Bergson, Nietzsche y Spinoza. Estudiaremos los conceptos que le interesan a Deleuze en estos autores, algunos problemas que le servirán para su propia filosofía, tal como el par actual/virtual (Bergson), el plano de inmanencia (Spinoza), y la idea de un universo concebido como relación de fuerzas (Nietzsche), entre otros.
6 de mayo al 2 de junio
Módulo 2: Las tesis de doctorado y el encuentro con Félix Guattari.
Por Ana Patto y Mariel Zasso – Brasil/México
Durante cuatro semanas estudiaremos las tesis Diferencia y repetición y Lógica del sentido, así como la crítica al fundamento de esta filosofía de la diferencia y el concepto de acontecimiento. También revisaremos su trabajo con Félix Guattari en Capitalismo y esquizofrenia (El anti-Edipo y Mil mesetas): tanto sus críticas al capitalismo como el concepto de deseo (o agenciamiento maquínico).
SEGUNDA PARTE. ESTUDIOS DELEUZIANOS
3 al 30 de junio
Módulo 3: Filosofía de la diferencia
Por Amanda Núñez García – Madrid
En este módulo presentaremos algunos autores contemporáneos cuyas teorías incorporan la idea de diferencia desarrollada por Gilles Deleuze. Nos apoyaremos particularmente en el pensamiento del antropólogo brasileño Eduardo Viveros de Castro, cuya problematización pasa por matices de la teoría decolonial. En su libro Metafísicas caníbales: Líneas de antropología postestructural encontramos una fuerte crítica al etnocentrismo, así como una propuesta de instaurar una nueva lógica del pensamiento antropológico que rompa con la separación entre un yo – occidental – y un otro – salvaje.
A los textos de Viveiros de Castro y su relación con Deleuze dedicaremos tres semanas siguiendo estas problemáticas:
- ¿En qué consiste la crítica al Narciso hecha por el autor? ¿En qué sentido Narciso es “el Edipo” de la antropología?
- Nos enfocaremos en la antropología simétrica que aparece tanto en Viveros de Castro como en Bruno Latour, teniendo su eco anterior en Lévi-Strauss. También estudiaremos el abordaje de Deleuze y Guattari a la tradicional escisión entre naturaleza y cultura.
- ¿Qué propone Viveros de Castro con sus Metafísicas caníbales y cómo eso apunta a una filosofía o antropología de la diferencia?, ¿qué es la antropofagia? Nos acercaremos a la cuestión de la “persona” en Viveros de Castro y también en Philippe Descola. A partir de esta aproximación, abordaremos también el trabajo de Silvia Frederic sobre la conquista del continente americano.
- ¿Cómo a partir de esta nueva concepción de diferencia podemos pensar propiamente la resistencia? Tomaremos como base el texto de Gayatri Spivak ¿Puede hablar el subalterno?, donde encontramos incluso una crítica a Deleuze, así como a Foucault.
1 al 28 de julio
Módulo 4: Intempestivas sobre el psicoanálisis. De la crítica de la representación a la fábrica esquizoanalítica
El encuentro de Deleuze con Guattari supuso que el primero sopesara las concesiones con que hasta entonces había recibido el psicoanálisis. Si apenas unos años antes de dicho encuentro, por ejemplo, la influencia de Lacan era evidente en buena parte de la obra de Deleuze (aunque de forma capital en sus tesis: Lógica del sentido y Diferencia y repetición), de la mano con Guattari se puso en marcha una maquinaria de contestación al psicoanálisis en general, que tuvo como primer gancho la publicación de El anti-Edipo (1972).
Uno de los principales ejes sobre los que descansó la escritura de dicho libro fue la crítica al pensamiento representativo, que para Deleuze y Guattari es el mismo en cuya lógica los psicoanalistas capturaron el deseo y el inconsciente, despojándolos así de su verdadero valor productivo. Ahora bien, en este punto podemos preguntarnos entonces si El anti-Edipo es un libro dirigido a los psicoanalistas o si más bien la crítica a éstos es sólo la condición de posibilidad de la otra crítica que recorre el texto; a saber: la que pesa sobre el capitalismo. Ofrecer una respuesta a esto nos podría permitir a su vez considerar si aquella crítica generalizada no se volvió a la larga su propio talón de Aquiles, determinando así las relaciones que a la postre tendrían los lectores del anti-Edipo con el psicoanálisis.
De modo que en este módulo empezaremos por indagar cuál es el contenido de la crítica de Deleuze y Guattari al pensamiento representativo: ¿qué critican cuándo critican las lógicas de representación en psicoanálisis? Esto nos permitirá abordar la intención siempre política de sus señalamientos y calibrar cuánta justicia había en los destinados al psicoanálisis. Después, en lugar de ofrecer alternativas o contrapuntos a Deleuze y Guattari desde “el psicoanálisis”, sólo retomaremos momentos específicos de la enseñanza de uno entre tantos quienes se han posicionado en relación con el campo abierto por Freud: Jacques Lacan. Nos insta a hacerlo así la relación particular que hubo entre éste y Deleuze, quien todavía a finales de la década de los setenta le lanzó un guiño de admiración, separándolo del conjunto al que sus juicios se dirigían. Este segundo tramo de nuestro trabajo tendrá como eje, apoyado también en lectores de Lacan como Dany-Robert Dufour, la cuestión del Otro y de lo simbólico, que fueron precisamente los que más tinta crítica les merecieron a Deleuze y Guattari.
29 de julio al 25 de agosto
Módulo 5: Literatura y escritura en la filosofía de Deleuze y Guattari
Por Patricio Landaeta Mardones
La literatura ha estado presente desde temprano en la producción de Gilles Deleuze (1925-1995). Proust y los signos (1964), junto con Presentación de Sacher-Masoch. Lo frío y lo cruel (1967), fueron los títulos que inauguraron su aproximación a la creación literaria. Más tarde, encuadrando la época de madurez, aparecerán Lógica del sentido (1969), junto a Kafka: por una literatura menor (1975), Mil Mesetas (1980) y ¿Qué es la filosofía? Todos ellos (salvo el texto dedicado a Franz Kafka) se hallan repletos de múltiples referencias a escritores y poetas. ¿Cuál es el fin de esta operación? ¿Por qué se recurre a la literatura tan frecuentemente? Como habrá de mostrarse, en la filosofía de Deleuze en solitario como en su trabajo con Guattari no existirá algo así como una filosofía de la literatura, es decir, una reflexión sobre el fenómeno literario, para intentar explicarlo, decir su significado o mostrar su verdad. En cada uno de estos textos el problema de la literatura refleja en escorzo el problema de la escritura, mostrando su interdependencia, porque lo fundamental es el asunto de la creación, instancia en que se encuentran literatura y filosofía como expresiones de determinadas rupturas o resistencias.
26 de agosto al 22 de septiembre
Módulo 6: El devenir artista de la filosofía.
Por Ana Carolina Patto Manfredini
El filósofo francés Jacques Rancière preguntó en más de una ocasión: ¿acaso existe una estética deleuziana? Tal cuestión puede parecer un tanto absurda si consideramos la cantidad de referencias artísticas en la obra de Deleuze: dos libros sobre el cine (Cine 1. Imagen-Movimiento, Cine 2, Imagen-Tiempo), un libro sobre el arte de Francis Bacon (Lógica de la sensación), y muchos sobre literatura (Kafka. Por una literatura menor, Presentación de Sacher-Masoch, Proust y los signos), además de artículos en Crítica y clínica, La isla desierta y otros textos y Dos regímenes de locos. Sin contar los fragmentos sobre música, danza, el libro sobre el teatro con Carmelo Bene (Superposiciones).
Nuestra propuesta no es ofrecer las respuestas que se han dado a esa pregunta, sino pensar cuáles son los posibles encuentros que Deleuze crea entre la filosofía y el arte. A partir de estos encuentros podríamos definir lo que sería una dimensión estética del pensamiento. ¿Habrá un filósofo artista?
Elegimos 4 problemas para trabajar durante estas cuatro semanas:
- ¿Cuál es la relación entre filosofía y arte? Sobre las resonancias entre diferentes tipos de creación. Los diferentes planos y creaciones.
- ¿Cuál es la especificidad de la producción artística? ¿En qué se diferencia de la filosofía? Sobre los afectos y los preceptos.
- El problema de la catástrofe/germen en el arte de Francis Bacon y otros artistas modernos.
- El caso de Lygia Clark (artista brasileña) y los análisis de Suely Rolnik. El problema del cuerpo vibrátil.
Semana de receso: del 23 al 29 de septiembre
30 de septiembre al 27 de octubre
Módulo 7: Transmariconizar a Deleuze: micropolíticas minoritarias sexuales, de género, queer y cuir.
Por Tadeo Cervantes
El pensamiento deleuziano ha funcionado como caja de herramientas que algunos movimientos sociales utilizan para su quehacer político: devenir, cuerpos sin órganos, minoría-mayoría, micropolítica, son algunos de los conceptos que han sido reapropiados o reelaborados en consonancia con ciertas demandas sociales. Los movimientos (trans)feministas, queer/cuir, no son la excepción de este ejercicio. Por lo que indagaremos cómo estos conceptos han servido como pivotes en el quehacer político de los movimientos de disidencia sexual.
Abordaremos la idea de un devenir-homosexual en Deleuze, estudiando la influencia que el filósofo francés tuvo en los movimientos de liberación homosexual, específicamente con el trabajo de Guy Hocquenghem. También nos preguntaremos, de la mano de Paul Preciado, por qué Deleuze se enunciaba como homosexual molecular y cuáles serían las distinciones entre una homosexualidad molecular y una homosexualidad molar.
Por otra parte, nos interesa reflexionar sobre las producciones molares y moleculares del deseo, así como sobre las posibilidades de otra ética sexo-afectiva que no responda a las configuraciones familiares heteronormadas. También pensaremos la posibilidad de un devenir manada como forma de resistencia sexo-política. Para ello usaremos los textos: Foucault para encapuchadas y Ética amatoria del deseo libertario: sobre las afectaciones alegres y libres.
Por último, abordaremos prácticas estéticas de la disidencia sexual (postporno y cuir), que podrían pensarse como lo que Deleuze denomina un arte menor.
28 de octubre al 24 de noviembre
Módulo 8: Ecología y sociedad. Los límites de la ecosofía: procesos de subjetivación y ética de la catástrofe
Por Juan Pablo Anaya – México
En este módulo estudiaremos el concepto de “ecosofía” propuesto por Félix Guattari, en los libros Las tres ecologías y ¿Qué es la ecosofía?, y cómo este concepto da importancia a “los procesos de subjetivación” como el núcleo desde el cuál, en los años noventas, según proponía Guattari, había que afrontar la crisis medioambiental. Además, precisaremos la manera en que la propuesta de Guattari está basada en la geofilosofía que propusieron Deleuze y Guattari en Mil mesetas. Finalmente, revisaremos cómo la filósofa Claire Colebrook, una estudiosa de la obra de la obra de Deleuze y Guattari, pone a discusión la propuesta de la ecosofía, cuando la confronta con la perspectiva del cambio climático que afrontamos hoy en día, en la era del antropoceno, en su libro Death of the posthuman, en el que propone una “ética de la catástrofe”.
25 de noviembre al 1 de diciembre
Conclusión
Dirigido a: público interesado
Leer más sobre el trabajo en línea
Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el donativo respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org
El cupo es limitado. Sólo aseguraremos el lugar hasta que el interesado envíe copia del comprobante del donativo de inscripción.
* Todos los donativos son deducibles de impuestos.
* Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
* Una vez iniciada la actividad, habrá un recargo del 40% en el donativo de inscripción. El recargo para donativos mensuales extemporáneos será del 10%.
Reducciones*:
20% al cubrir el donativo total en una sola exhibición (excepto en cursos de 4 semanas).
50% a estudiantes inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17.
*Las reducciones no son acumulables, y aplican sólo sobre la cuota para público en general.
Formas de pago:
Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 15:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Esta opción puede tomarse con cargo a 12 meses sin intereses con tarjetas del crédito BANAMEX.