Planificación por proyectos: una propuesta didáctica para la enseñanza

Seminario en línea | Del 30 de mayo de 2025 al 26 de junio de 2025

Imparte: Anice Ilu, General Roca

¿Qué necesidades y demandas plantea la educación del siglo XXI? ¿Qué decisiones podrían considerarse centrales para la reformulación de las prácticas actuales en la enseñanza? ¿En qué consiste la propuesta de enseñanza y aprendizaje basado en proyectos y cómo podríamos llevarla a la práctica?

La vida en el siglo XXI nos demanda la necesidad urgente de reflexionar sobre los modos de enseñar y las nuevas experiencias posibles de aprendizaje, así como sus proyecciones e impacto en la construcción de saberes. ¿Qué implica esta reflexión para el ejercicio de la práctica docente?

En principio, situarnos en las necesidades del ser humano que, en un mundo caracterizado por cambios vertiginosos a nivel social, cultural, tecnológico y político, exigen nuevas respuestas y procesos educativos creativos. Como señalara Edgard Morín (2001), la educación nos enseñó a compartimentar los conocimientos, lo que generó dificultades en la organización del saber atomizado y en la disposición mental natural para contextualizar y globalizar. De este modo, atestiguamos una ruptura entre el saber qué y el saber cómo, mientras seguimos dando tratamiento a conocimientos como si fueran neutrales e independientes de las situaciones de la vida real y las prácticas sociales de la cultura; al decir de Frida Díaz Barriga (2016), estas continúan priorizándose en la práctica. 

En distintos campos, los problemas nucleares de la didáctica y sus posibilidades de transposición ligadas a los planteamientos expresados en gran parte de los diseños curriculares también expresan esta situación en un distanciamiento entre los aportes teóricos más actuales y las propuestas didáctico-pedagógicas llevadas al aula.

¿Cómo podemos repensar las prácticas y modificarlas para transformarlas en experiencias culturales significativas y creativas? Una respuesta posible es hacerlo desde la propuesta de enseñanza y aprendizaje basado en proyectos. 

Esta modalidad surgió a principios del siglo XX con educadores como John Dewey, William Kilpatrick, Celestin Freinet, Helen Parkhurst, entre otros. Ha pasado por distintas etapas en su evolución y puesta en marcha, y hoy las demandas y necesidades educativas vuelven a situarla como una alternativa potente para atender y trabajar el problema de las decisiones didácticas y de las propuestas que requieren del reposicionamiento paradigmático y la reformulación de prácticas situadas. 

En este sentido, aquellas finalidades de la educación enmarcadas en la promoción del pensamiento, la reflexión crítica, la interrelación del conocimiento, la comprensión de realidades diferentes y el desarrollo de capacidades y competencias múltiples relacionadas con el saber, el hacer y el ser, que fueran definidas por John Dewey, asisten a su refundación en el siglo XXI.

La relevancia de la modalidad de proyectos en los últimos veinte años está asociada a los resultados que arroja en el desarrollo integral de los sujetos y la construcción de saberes significativos en las trayectorias escolares. Es por ello que consideramos esencial profundizar el estudio de estas prácticas, brindando posibilidades para su elaboración y puesta en marcha. 

Objetivos

  • Profundizar los fundamentos que sostienen la enseñanza y aprendizaje basado en proyectos y pensarlos desde las propias prácticas.
  • Reconocer las fases de los proyectos, junto a los roles de docente, estudiantes y las modalidades de evaluación.
  • Esbozar proyectos de áreas, interdisciplinares y/o transversales, contextualizados y situados.

Programa 

Semana 1. Los cuatro pilares de la educación del siglo XXI en diálogo con la modalidad didáctico-pedagógica de proyectos y en tensión con la enseñanza tradicional. 

– Indicadores de las distancias entre escuela y realidad para una reformulación de prácticas contextualizadas y significativas. 

– El desarrollo de las competencias cognitivas, metacognitivas, digitales y colaborativas en el contexto actual. 

Semana 2. Los momentos y fases de los proyectos. 

El problema. Metodología. Análisis y reflexión de los posicionamientos teórico-prácticos en los diseños curriculares y sus propuestas para la enseñanza. 

Semana 3. Los momentos y fases de los proyectos. 

Las preguntas y técnicas. Metodología. La interdisciplinariedad y transversalidad como recursos para imaginar y concretar los proyectos.

Semana 4. Seguimiento de trayectorias, estrategias de andamiaje y modalidades de evaluación.

– La reconfiguración de los roles del docente y estudiantes en la construcción del conocimiento.

– El deseo de aprender: motivación, autonomía y metacognición como claves para los aprendizajes.

Bibliografía 

  • Benavidez, D. & otros (2009). La enseñanza situada como herramienta para el logro de un aprendizaje significativo. Centro de documentación sobre educación, ITESO. 
  • Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. En La Educación encierran un tesoro. El Correo de la UNESCO (pp.91-103).
  • Díaz Barriga Arceo, F. (2006). La conducción de la enseñanza mediante proyectos situados, El aprendizaje basado en problemas y el método de casos. En Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida (pp. 29-86).
  • Soto Gómez, E. & otros (2016). Aprendiendo a ser docentes. Creando espacios de aprendizaje colaborativo, reflexivo y crítico entre la escuela y la universidad. Una experiencia en el grado de Infantil en la Universidad de Málaga. En Fernández Navas, J (coord.) y Alcaraz Salarirche, N. (coord.), Innovación educativa: más allá de la ficción (pp. 223-241). Pirámide.
  • Anijovich, R. (2011). El círculo virtuoso de la retroalimentación (pp. 23-38), El error como oportunidad para aprender (pp. 123-138). En Enseñar para aprender. Aique.
  • Najmanovich, D. (2008). Interdisciplina, riesgos y beneficios del arte en diálogo. En Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y el pensamiento complejo (pp. 133-143). Biblos.  
  • Álvarez Borrego, V. & otros (2010). Trabajo por proyectos: aprendizaje con sentido en Revista Iberoamericana de Educación, (52/5).
  • Anijovich, R. (2009). Dossier: La evaluación de los aprendizajes como objeto de estudio y campo de prácticas. Nuevas miradas sobre la evaluación de los aprendizajes. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Archivos de Ciencias de la Educación, (3).
  • Bixio, C. (2003). La planificación en Cómo planificar y evaluar en el aula. Propuestas y ejemplos.  Homo Sapiens (pp.19-75).
  • Furman, M. (2021). La motivación como motor del aprendizaje (pp. 83-100), Metacognición: el superpoder de aprender toda la vida (pp. 213-252). En Aprender distinto. Siglo XXI.
  • Ilu, A. (2024). La enseñanza y aprendizaje basado en proyectos como propuesta didáctico-pedagógica en la formación docente. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación. 1(19) 1 – 18.
  • Livou Martínez, S. & Stager, G. (2019). Pensar en pensar, ¿Qué hace que un proyecto sea bueno? (pp.77-112). En Inventar para aprender. Siglo XXI.
  • Majo Masferrer, F. & Baqueró Alós, M. (2018). El trabajo por proyectos responde a las necesidades educativas actuales (pp. 16-51). En 8 ideas Clave. Los proyectos Interdisciplinarios. Graó.

Modalidad

En línea, sesiones en Zoom. Horario: miércoles de 16:00 a 18:00h CDMX

Inscripción

  1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
  2. Cubrir el pago correspondiente.
  3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org
México, Latinoamérica y Sur Global
  • África
  • Sudeste Asiático
  • India
  • China
Estados Unidos, Europa y Norte Global
  • Japón
  • Australia
  • Nueva Zelanda
Pago en una sola exhibición
Fecha límite: 30 de mayo de 2025
$1,500MXN (aprox $79 USD) $105 USD
PayPal MXN PayPal MXN

*Montos no aplicables para otras reducciones

  • Todos los pagos son deducibles de impuestos.
  • Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
  • Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
    * Nombre completo
    * RFC
    * Domicilio completo con RFC
    * Constancia de situación fiscal
  • Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
  • El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.

Reducciones:

Reducción del 20% sobre el precio total anticipado para estudiantes, maestros y tercera edad. Pago en una sola exhibición.

Formas de pago:

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.

Términos y condiciones